A relational approach to the health of domestic agricultural producers during the pandemic
Keywords:
covid-19, family farming, process of health-disease-care, collective healthAbstract
In a context traversed by the Covid-19 pandemic in Argentina, the article addresses the characteristics of health-disease-care (PSEA) processes in rural / agrarian settings, from a relational approach, which recovers the central role of the subject as a social actor capable of producing and not only reproducing the social structure and meanings, for which the identification of actors and the relationships established between them is central. This article proposes to understand the set of knowledge and practices that the subjects themselves develop in their health searches. Specifically, we share the results obtained in a case study carried out between the years 2013-2016 and during the months of August-September 2020, in the central-eastern region of the province of Catamarca, with domestic-based agricultural producers who participate in the National Forum of Family Farming (FONAF). Our search is aimed at understanding how access to health care was affected in this area and what domestic health care strategies were deployed during the pandemic. As an initial hypothesis, we propose that the inequities identified before the pandemic have deepened and that the decisions taken by the provincial government to contain it had a local impact, limiting the conditions of accessibility to health systems. In this situation, the domestic units linked to small agricultural production have suffered a radicalization of the obstacles to access / accessibility to the health care system, an overload in care tasks and a deepening of inequalities, among them, especially geographical ones.
References
Aguirre, P. (2006). ¿Qué comen los argentinos que comen? Buenos Aires, Ed. Miño y Dávila.
Ariza, M., & Oliveira, O. D. (2001). Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición. Papeles de población, 7 (28), 9-39. México. Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México.
Basile, G. (2020). La tríada de cuarentenas, neohigienismo y securitización en el SARS-CoV-2: matriz genética de la doctrina del panamericanismo sanitario. La Plata. Ediciones GT Salud Internacional y Soberanía Sanitaria CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Breilh, J. (2003). De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Ciência & Saúde Coletiva, 8, 937-951. Universidad Andina Simón Bolivar.
----------- (2020). COVID-19: determinación social de la catástrofe, el eterno presente de las políticas y la oportunidad de repensarnos (Ensayos). Universidad Andina Simón Bolivar.
Couto, MT. Oliveira, E. Separavich, MAA. Luiz, OC. (2019): La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 15:e1994. Sao Paulo. Instituto de Salud Colectiva. Universidad de Sao Paulo.
Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia de Catamarca (2011). Establecimientos estatales con y sin internación, por tipo, según departamento y municipio. Recuperado de https://www.estadistica.gob.ar/bancoDatos.php .
INDEC (2010). Censo Nacional de población, hogares y vivienda. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-999-999-10-000-2010 .
Kleinman, A. (1980). Pacientes y curanderos en el contexto de la cultura: una exploración de la frontera entre la antropología, la medicina y la psiquiatría (Vol. 3). California. Prensa de la Universidad de California.
Menéndez, E. (1994). Le enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?. Alteridades, 4(7), 71-83. Universidad Nacional de México
---------------------- (2009). De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva (pp. 311-311). Buenos Aires. Lugar Editorial.
Ochoa, V., & Herrera, I. (2014). El acceso a la salud'en sector de la agricultura familiar: Los usos del monotributo social y la re-significación de la demanda colectiva en el espacio rural-local. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
Paim, J. S., & Almeida Filho, N. M. D. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Brasil. Universidad Federal de Bahia.
Paz, R. G., & Jara, C. E. (2014). Censos y registros de la agricultura familiar en Argentina: esfuerzos para su cuantificación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Ecuador.
Ribeiro, G. L. (2007). Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo. Tabula rasa, (6), 173-193. Brasilia. Universidad de Brasilia.
Starfield, B. (2001). Equidad en salud y atención primaria. Gerencia y políticas de salud, 1(1). Universidad Javeriana.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Verónica Ochoa y Anahí Sy
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.