La función socioafectiva en los vínculos familiares

Autores/as

  • Liliana Barg Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

socioafectividad, vínculos, familias, funciones, derechos

Resumen

Históricamente, el concepto de familia en la sociedad argentina ha estado enmarcado dentro de una visión estructurada, representada en un único modelo social de familia que era entendido como un deber ser. Lo que no encuadraba dentro de esa estructura o visión escueta de familia, quedaba por fuera del derecho y de las normas del Código Civil en Argentina. Y, ¿cuáles eran las características que reunía esta familia? El elemento axial era el biológico, la sangre determinaba la constitución de una familia y el nacimiento de muchos derechos. Si bien el afecto siempre existió en las relaciones humanas, nunca fue un elemento determinante para el derecho, como si lo fue la consanguinidad.

Las familias son estructuras complejas, que no se pueden reducir solo a un hecho biológico. Los aspectos centrales de la definición clásica de la familia (sexualidad, procreación y convivencia), sufrieron importantes transformaciones a lo largo de los años. La función materna y la función paterna exceden su función meramente genética e introducen la dimensión cultural y social al concepto de familias. El Código Civil en su reforma de 2015, incorpora el matrimonio igualitario, amplia  lo binario materno-paterno en la filiación y considera el “derecho de las familias”, al contemplar su diversidad, en reemplazo de su denominación tradicional “derecho de familia”.

El estándar socioafectivo se torna hoy, al lado de los jurídicos y biológicos, un nuevo criterio para establecer el vínculo parental. La noción de socioafectividad se enlaza con la faz dinámica de la identidad, en relación con tener un nombre, una nacionalidad, a conocer a sus madres, a sus padres y a ser cuidado por ellas y ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliana Barg, Universidad Nacional de Cuyo

Argentina. Magister en Trabajo Social. Docente de posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo. Trabajadora Social en Las Violetas, equipo interdisciplinario de derechos de mujeres y diversidades.

Citas

Dias, M. B. (2009). Filiación socioafectiva: nuevo paradigma de los vínculos parentales, Revista Jurídica, 13, pp. 83-90. Buenos Aires, UCES. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/

bitstream/handle/123456789/711/Filiaci%C3%B3n_socioactiva.pdf?sequence=1

Fernández, S., Gonzalez de Vicel, M., Herrera, M. (2015). La identidad dinámica socioafectiva como fuente generadora de conflictos no previstos en materia de adopción. Comisión Nº 6, Familia: “identidad y filiación” en https://jndcbahiablanca2015.com/wpcontent/uploads/2015/09/Fern

%C3%A1ndezl-y-otro_-La-identidad.pdf

Herrera, M. (2016). Cuando los Derechos Humanos interpelan las relaciones de familia: La legislación civil al banquillo. Revista Debate Público Reflexión de Trabajo Social 6 (11): 31-46

Herrera, M. y Lathrop, F. (2017). Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva legislativa latinoamericana, Revista de Derecho Privado, Universidad externado de Colombia 32: 143-173. Recuperado de: https://doi.org/10.18601/01234366.n32.06

Ianni, G.l y N. Sanchez-Grande (15 de octubre de 2022). Día Internacional de la Familia: La importancia de la filiación. Necochea Digital. Necochea, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://necocheadigital.com/nota/85126/dia-internacional-de-la-familia-la-importancia-de-la-filiacion/

Infojus noticias, (2015). Mar del Plata. Recuperado de: http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales

/mama-mama-y-papa-la-primera-filiacion-triple-deargentina-8287.html

Kemelmajer de Carlucci, A., Herrera, M., Lamm, E. (2012). Filiación derivada de la reproducción humana asistida. Derecho a conocer los orígenes, a la información y al vínculo jurídico. La Ley 2012-E, 1257, Cita online AR/DOC/5149/2012.

Kemelmajer de Carlucci, A., Herrera, M., Lamm, E. (2011). Ampliando el campo del derecho filial en el derecho argentino. Texto y contexto de las técnicas de reproducción humana asistida. Revista La Ley. Buenos Aires.

Krasnow A. (2019). La socioafectividad en el Derecho de las familias argentino. Su despliegue en la filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Revista de Derecho. vol. XXXII - Nº 1 – junio .Pp. 71-94. Valdivia

Lamm, E. (2013). Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres. Gestación por sustitución. Observatorio de Bioética. Barcelona.

Mendoza (7 de septiembre de 2022). F. A. N. D. R. C/ R. R. A. P/ ACC. DERIV. DE FILIAC. P/NATURALEZA 13-05739696-7. Organismo que emitió el fallo.

Molina de Juan, M. (2015). Familia, homoparentalidad y derechos del niño. De padres, madres e hijos en una sociedad plural. Integrante de la subcomisión que colaboró en el Proyecto de reforma del Código Civil y Comercial, Libro II.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris Unesco.

Publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015) Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021082/und1

/anexos/sietesaberes.pdf

Rey Galindo, M. L. F. F. c/ S.C.O. s/ filiación Expte. N° 659/17. (2020)Juzgado Civil en Familia y Sucesiones, Monteros, Tucumán.

Salituri Amezcua, M. y Videtta, C. (2021) La interseccionalidad de tres principios del contemporáneo derecho de las familias: socioafectividad, interés superior del niñx y perspectiva de géneros. RDF 98, La Ley AR/DOC/48/2021.

Otros documentos consultados

Ley N°23.264/85.Filiación (1985). Argentina.

Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (1994). Argentina, (febrero 2020).

La Voz del Interior. (2006). Ley Nº 26.061 Decreto 415. Córdoba.

Ley N.° 26.657, Salud Mental. Argentina (2010).

Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Atala Riffo y niñas, vs Chile. (2012). Serie C N.° 239.

Convención Internacional de toda Forma de Discriminación contra la Mujer. (CEDAW, 1979)

Descargas

Publicado

2024-05-01