El derecho a la asistencia en el Hospital de Urgencias de Córdoba

Autores/as

  • María del Mar Remonda Hospital Municipal de Urgencias (Córdoba, Argentina)
  • Lucia Ríos Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
  • María Soledad Ripoll Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Palabras clave:

derecho a la asistencia, hospital, equidad, igualdad, justicia

Resumen

El presente artículo se enmarca en una serie de problematizaciones e interrogantes en torno a las distintas dimensiones que conviven en la definición –y en el ejercicio– del derecho a la asistencia en el Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba Capital. Dichas dimensiones derivan, por un lado, de las diversas situaciones socio-sanitarias que se suceden de manera cotidiana al interior de la institución. Por otro lado, estas complejidades refieren a la multiplicidad yuxtapuesta de sentidos y prácticas de índole ética, política y clínicoa, que fueron haciéndose presentes mediante la aplicación del método de caso ampliado en torno a las experiencias del paciente N.M., quien se encuentra actualmente en el hospital por tiempo indeterminado. A partir de preguntarnos entonces, desde una perspectiva etnográfica, por el significado y los sentidos del derecho a la asistencia en el hospital y por los matices del derecho a la asistencia en el caso de pacientes como N.M., es que pretendemos desandar y a la vez entretejer analítica y reflexivamente, distintos modos posibles de significar y de problematizar el derecho a la asistencia en relación a las nociones de equidad, igualdad y justicia, en un espacio y tiempo determinado.

Biografía del autor/a

  • María del Mar Remonda, Hospital Municipal de Urgencias (Córdoba, Argentina)

    Argentina. Licenciada en Psicología. Servicio de Salud Mental. Hospital Municipal de Urgencias. Correo electrónico: mmarremonda@gmail.com

  • Lucia Ríos, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

    Argentina. Licenciada en Filosofía, Licenciada en Antropología y Doctoranda en Ciencias Antropológicas. Docente del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y becaria doctoral Secyt-UNC. Correo electrónico: rioslucia14@gmail.com

  • María Soledad Ripoll, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

    Argentina. Licenciada en Trabajo Social. Maestranda en Bioética. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Coordinadora de la Red Municipal de Bioética Clínica y Social. Municipalidad de Córdoba. Jefa del Servicio Social. Hospital Municipal de Urgencias. Correo electrónico: jcsoledad@live.com.ar

Referencias

Auge, M. (2007). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Buenos Aires: Ed. Gedisa.

Berardi Drudi, L. (1999). El concepto de justicia sanitaria en el discurso gubernamental y del colegio médico de Chile. Tercer Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso. Universidad de Chile. Recuperado de: http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/libros/discurso_

cambio/

Blázquez Rodríguez, M. (2012). Una etnografía en la atención sanitaria. En O. Romani, C. Larrea, J. Fernandez (Coord.). Antropología de la medicina, metodologías e interdisciplinariedad: De las teorías a las prácticas académicas y profesionales (pp.17-30). Recuperado de: https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0202Blazquez-Rodriguez.pdf

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: Las Artes de Hacer. México DF: Universidad Iberoamericana.

Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005). Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_

TOPIC&URL_SECTION=201.html

De Sousa Santos, B. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: Ed. Ilsa.

Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social (17) pp. 49-78. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913909004

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Ed. Altamira.

Garrafa, V. (2020). Bioética de intervención. Módulo I. Programa de Educación Permanente en Bioética. Red Bioética Unesco.

Garrafa, V. y Machado do Prado, M. (2002). Una bioética de intervención: lo mejor para la mayoría. Perspectivas de Salud. La revista de la Organización Panamericana de la Salud. 1 (7). Recuperado de: https://www.paho.org/spanish/dd/pin/Numero13_last.htm

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Ed. Gedisa.

Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Kottow, M. (2011). Anotaciones sobre Vulnerabilidad. Revista Red bioética UNESCO, 2 (4) pp. 91- 95. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/309470

Ley 26529. Sobre derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado (2009). Buenos Aires: Congreso de la República Argentina.

Malavolta, V. y Pulvirenti, O. (2020). Pandemia Covid-19: derecho a la salud y su tutela estatal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Argentina. Recuperado de: http://www.saij.gob.ar/victor-malavolta-pandemia-covid-19-derecho-salud-su-tutela-estatal-dacf200041-2020-03-30/123456789-0abc-defg1400

Martínez, P., Rojas, G. y Magaña, I. (2015). Análisis etnográfico en salas de espera de centros de salud primaria: implicancias para la detección y tratamiento de la depresión posparto. Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 33 (2) pp. 59-68. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art01.pdf

Descargas

Publicado

2021-11-01