El sujeto mixtópico y las cibercomunidades: notas para una agenda de investigación etnográfica en tiempos de convergencia mediática y nuevas formas de mediatización

Autores

  • Pablo Ponza FCC (UNC) y IECET (CONICET-UNC)

Palavras-chave:

tecnología, mixtopía, usos sociales, medios gráficos, imagen

Resumo

El objetivo de este artículo es ofrecer un acercamiento contextual previo a la confección y desarrollo de técnicas e instrumentos para un estudio etnográfico sobre usos y consumos infocomunicacionales en la ciudad de Córdoba (Argentina). El objetivo específico es sistematizar una serie de reflexiones teórico-conceptuales y notas de investigación para enmarcar dicho relevamiento. Ese marco consigna tres dimensiones de análisis interdependientes, pero que presentamos discriminadamente por razones operativas y expositivas: 1) la dimensión histórica, relativa a las características materiales de los soportes. Esto es, los cambios y las continuidades en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías de distribución de medios; 2) la dimensión sociocultural, relativa a prácticas, usos sociales y consumos infocomunicacionales concretos y situados geográfica y temporalmente. Y 3) la dimensión significante, que vincula medios de comunicación y discursos periodísticos en un contexto de nuevas formas de mediatización, con especial atención al uso de imágenes en medios gráficos.

Biografia do Autor

  • Pablo Ponza, FCC (UNC) y IECET (CONICET-UNC)

    Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Córdoba (UNC), Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona (UB) y Profesor de Historia Argentina Contemporánea en Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC).

Referências

Álvarez, A. (2004). “Cibergrafía. Propuesta teórico metodológica para el estudio de los medios de comunicación social cibernéticos”. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, núm. 43. Pp. 101-118.

Amado, A. y Bongiovanni, M. (2016). La prensa de la prensa: periodismo y relaciones públicas en la información. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

Becerra, M. (2017). Macri y lo que sigue. En Mastrini, G. y Becerra, M. Medios en Guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016. Buenos Aires: Biblos. Pp. 135-151.

Boito, M.E.; Espoz Dalmasso, M.B.; Martínez, F.; Parisi, M.; Ponza, P.; Filippelli, N. y Sánchez Ceci, P. (2022). En Consumos mediáticos, culturales y tecnológicos. Ciudad de Córdoba en contexto de pandemia. Córdoba: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba.

Boutaud, J.J. y Verón, E. (2007). Sémiotique ouverte. Itinéraires sémiotiques en Communication. París: Hermès Science.

Costa, M. (2020). La infografía en medios periodísticos. Del papel al dispositivo digital. Tesis del Doctorado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita).

De Moraes, D. (2013). Sistema mediático y poder. En De Moraes, D., Ramonet, I. y Serrano, P. Medios, Poder y contra-poder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Buenos Aires: Biblos. Pp. 19-45.

Escudero Chauvel, L. (2012). “Espacio público y espacio de los medios: la agenda y las elecciones mexicanas”. Cuadernos de información y comunicación. Vol. 17. Madrid: Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.

Gatto, E. (2018). Futuridades. Rosario: Casagrande.

Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Klinensberg, E. (2005). “Convergence: News Production in a Digital Age”. ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 597, 1: 48-64.

McChesney, R.W. y Nichols, J. (2002). Our media, not theirs: the democratic struggle against corporate media. New York: Seven Stories.

Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You. New York: Penguin Books.

Pini, M.; Musanti, S.; Kaufman, G. y Amaré, M. (2012). Consumos culturales digitales: jóvenes argentinos de 13 a 18 años. Ministerio de Educación de la Nación Buenos Aires: Educ.ar. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004932.pdf

Ponza, P. (2021). “Identidades políticas y disputas culturales en los medios digitales: significaciones históricas y arquetipos aspiracionales en el espacio liberal-conservador argentino”. Cuadernos de H Ideas, Vol. 15, núm. 15. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. ISSN: 2313-9048, e051.

Srnicek, N. (2019). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Traversa, O. (2014). Inflexiones del discurso. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Triquell, X. y Ruiz, S. (comp.) (2019). Imágenes en conflicto: construcciones audiovisuales de la conflictividad social en Argentina. Córdoba: Editorial de la UNC. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes.

Valero Sancho, J.L. (2001). La infografía: Técnicas, análisis y usos periodísticos. Barcelona: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Van Dijk, T. (2012). Discurso y Contexto. Una aproximación cognitiva. Barcelona: Gedisa.

Waisbord, S. (2012). Repensar la agenda de investigación sobre periodismo y política en la academia globalizada. En Berrocal Gonzalo S. y Campos Domínguez E. (coord.) La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios de comunicación. Salamanca: Sociedad Española de Periodística.

_________ (2019). Communication: A Post-Discipline. George Washington University.

Warley, J. (2010). Semiótica de los medios. Signo, representación, ideología, política. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. New York: Profile Books.

Publicado

2022-12-20