Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente Arial; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Para la presentación de trabajos en los Cuadernos del CIPeCo se deben seguir los siguientes lineamientos. La no observación de estas normas de presentación podrá ser motivo de rechazo de los trabajos.

Los manuscritos deben ser originales y no estar propuestos simultáneamente para publicación en otra revista. Cada artículo podrá contar con un máximo de 3 (tres) autorxs quienes, a partir del envío de sus trabajos, se comprometen a realizar las modificaciones señaladas por el equipo editorial de los Cuadernos del CIPeCo.

En la primera hoja (carátula), lxs autorxs deberán incluir los siguientes datos: 

  • Nombre y apellido
  • Afiliación (institución/es)
  • Correo electrónico de contacto
  • País
  • URL (opcional)
  • Identificador ORCID (opcional)
  • Resumen biográfico (opcional, hasta 80 palabras)

Artículos

Plantilla para Artículos

Los artículos deberán constar de un mínimo de 8.000 palabras y de un máximo de 12.000, incluidos el resumen, las notas al pie y las referencias bibliográficas. Deberán estar escritos en formato Word (2003 compatible) con un espacio de interlineado de 1,5. El tamaño de la letra del cuerpo del texto deberá ser de 12 puntos tipografía Arial. El texto debe ir justificado. 

El título debe contener hasta 25 palabras. Debe ir en minúscula (excepto la inicial de la primera palabra y de los nombres propios que van con mayúscula), sin subrayar y en negrita sobre el margen izquierdo. No se utiliza volanta ni bajada. Para los subtítulos se utilizará el mismo formato y no deben ir numerados. 

Deberá incluirse un resumen de entre 100 y 150 palabras (máximo), y entre 3 (tres) y 5 (cinco) palabras claves. El título, resumen y las palabras claves deben incluirse tanto en español como en inglés.

Las palabras que deseen resaltarse deben ir en cursiva (nunca en negrita ni subrayadas). Las palabras en otros idiomas se colocarán en cursiva. Los conceptos que corresponden a citas de otros autores/as deberán ir entre comillas. Las citas de más de 40 palabras se colocan en un párrafo aparte con sangría de 1 punto, sin comillas, sin cursiva, con mismo tipo y tamaño de fuente y con interlineado de 1,15. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos.

Los párrafos que siguen a los títulos no necesitan tener sangría, pero todos los demás sí deberán tener una sangría de 1,25 cm.

Las notas al pie se utilizarán sólo para datos ampliatorios o aclaratorios, no para referencias bibliográficas. Deberán estar numeradas correlativamente con numeración decimal y colocarse al final de la página. El tamaño y tipo de fuente de las notas al pie será Arial 10 y el interlineado de 1,0. 

Las páginas del manuscrito no deben numerarse.

Reseñas

Plantilla para Reseñas

Las reseñas son textos de elaboración intelectual que se refieren a una obra reciente o a una síntesis del pensamiento de terceros autorxs que por alguna razón cobre actualidad. Estos trabajos identifican los principales puntos de tratamiento del tema y ofrecen una contextualización en: a) el estado de la cuestión, b) el resto de la obra o trayectoria del autor/a o c) la relación de este autor/a con otros autorxs. El texto incluye una exposición de carácter descriptivo y una lectura crítica, fundamentada y con incorporación de otras fuentes. Debe presentar el tema y su problema central, desde un abordaje que contemple su estructura y una síntesis crítica general. No se trata de una descripción pormenorizada del contenido de cada capítulo o sección. 

El libro que motiva la crítica debe abordar temáticas vinculadas con el campo de la comunicación y el periodismo y debe ser de edición reciente. 

Las reseñas deberán constar de entre 2.000 y 3.000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas que se requieran en función de las citas empleadas. Llevan un título como cualquier artículo que debe contener hasta 25 palabras. Además, debe ir en minúscula (excepto la inicial de la primera palabra y de los nombres propios que van con mayúscula), sin subrayar y en negrita sobre el margen izquierdo. No se utiliza volanta ni bajada.

Antes del texto propiamente dicho, se deben insertar los datos completos del libro incluyendo número de páginas, símil ficha bibliográfica, entre corchetes. Por ejemplo: 

[Nick Srnicek. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires, Caja negra, Colección: Futuros próximos. Traducción de Aldo Giacometti, 2018, 130 pp.].

Las páginas de la reseña no deben numerarse.

 

Sobre el uso del lenguaje inclusivo

Esta publicación se adhiere a las iniciativas aprobadas por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (Res. 1094/2019) referidas al uso del lenguaje inclusivo en discursos académicos y administrativos. Se sugiere el empleo de palabras y formas de la lengua castellana que, en medida de lo posible, eviten el uso del masculino universal y otras denominaciones sexuadas. Para eso, puede consultarse el Manual de Estilo de la UNC, disponible en: https://artilugiorevista.artes.unc.edu.ar/files/Recomendaciones-UNC-para-el-uso-del-lenguaje-incluyente-y-no-discriminatorio.pdf 

 

Imágenes y gráficos

Las imágenes y gráficos utilizados en el texto deben ir numerados y estar centrados y en línea con el texto. Deben llevar un título de hasta 60 caracteres con espacios y aclarar la fuente de la que provienen. El tamaño y tipo de fuente será Arial 11 y el interlineado de 1,0. Por ejemplo: 

Imagen 1. Catedral de Córdoba y alrededores. 

Fuente: Agencia Córdoba Turismo (2019)

 

Referencias bibliográficas

Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista bibliográfica y viceversa. Para la citación bibliográfica deben tenerse en cuenta las normas que siguen, basadas en los criterios APA (versión 2016-6ª Edición).

  • En el interior del texto

Para las citas se utilizará el sistema anglosajón. En las citas directas o transcripciones textuales, se indicará el número de página correspondiente.

Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las menciones subsiguientes sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Goetz et al. (1988)".

 

Para citar información bibliográfica

A. Libros

A.1. Debe aparecer: apellido del autor (inicial con mayúscula), coma, inicial del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Si hay más de un autor, en las Referencias Bibliográficas deben indicarse todos, separados por punto y coma (;) excepto el último que va precedido de la conjunción “y”. Por ejemplo:

Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanzala investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Bartolomé, M.; Echeverría, B.; Mateo, J. y Rodríguez, S. (Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.

A.2. Cuando el autor de la obra es un organismo o institución, para evitar la repetición, la referencia se señala al final con la palabra "autor”. Por ejemplo:

Círculo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor.

A.3. Cuando se trata de obras clásicas de las cuales se ha consultado una versión reciente pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:

Bacon, F. (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620).

A.4. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)". Por ejemplo:

Rodríguez Rojo, M. (Coord.). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre.

A.5. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). Lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por ejemplo:

Guba, E. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez (Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.

A.6. Para libros consultados en internet, se coloca “Recuperado de” seguido del link. Por ejemplo:

Apellidos, A. A. (Año). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

 

2. Artículos de revistas

2.1. En este caso, el nombre del artículo irá entre comillas, lo que va en letra cursiva es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por ejemplo:

GARCÍA RAMOS, J. Manuel. (1992). “Recursos metodológicos en la evaluación de programas”. Bordón, 43, 461-476.

2.2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.

 

C. Orden alfabético.

  1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.
  2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición.  
  3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. 
  4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año en las Referencias Bibliográficas se especificarán los años seguidos de un orden alfabético (1999a, 1999b, 1999c...). En el cuerpo del texto, asimismo, también se distinguirán las obras del mismo autor que hayan sido publicadas en el mismo año, utilizando letras anexas al año de publicación.
  5. Si en el cuerpo del texto corresponde agregar una cita que supere las 40 palabras o cinco renglones, esta deberá ir en párrafo aparte, fuente Arial tamaño 11, sangría de todo el párrafo, izquierda y derecha, de 1 cm, interlineado de 1,0.

La no observación de estas normas de presentación podrá ser motivo de rechazo de los trabajos.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.