Archivos
-
Subjetividades y políticas de vida en la Argentina contemporánea
Vol. 4 Núm. 7 (2024)En el tejido complejo de los discursos contemporáneos, los sentidos se empalman y se insertan en narrativas que moldean nuestras percepciones y la comprensión del mundo que habitamos. Este dossier se adentra en ese intrincado entramado, explorando temáticas dominantes de la agenda pública de estos últimos años; particularmente en aquellas voces y miradas emergentes, y también en ciertas tensiones que se destacan en el paisaje mediático de esta Argentina contemporánea. En ese espacio singular, desde una perspectiva interdisciplinaria, se indagan –con una mirada situada y a partir de la reflexión y el análisis de diferentes zonas del discurso social– los modos de construcción discursiva de subjetividades resultantes de dispositivos epocales que tienden a regular y normalizar enunciaciones, prácticas y afectos de disímiles actores sociales, configurándolos como sujetos de este tiempo, mientras se marginalizan, se invisibilizan o se deniegan otras formas de experienciar el mundo.
-
Deconstrucción y afectos en los discursos sociales contemporáneos: nuevas (re)configuraciones estético-políticas
Vol. 3 Núm. 6 (2023)El presente dossier es resultado de un agenciamiento colectivo llamado “grupo de lectura”. Como construcción sintagmática designa un ensamble particularmente extraño. Se puede sospechar que padece de cierta condición contradictoria de la figura retórica del oxímoron, ya que en nuestra época no hay tiempo de leer y –mucho menos– para una lectura en grupo. Nuestros ojos y manos llevan años acondicionando la percepción para que el acto de interpretación y desciframiento de signos gráficos que se tramó bajo las artes de la escritura sea una actividad individual, triste, solitaria y final. Ni la lectura, ni los grupos, son cosas fáciles de encontrar en esta guerra por la subjetividad, en la que las fuerzas del capitalismo y la mediatización de la experiencia humana han organizado el deseo de manera tal que buscar afinidades exogámicas, apetitos feroces, trabajos “improductivos”, sean un modo de vivir poco probable.
-
Representaciones mediáticas sobre el hábitat y los territorios rurales en América Latina
Vol. 3 Núm. 5 (2023)El presente dossier surge como una iniciativa enmarcada en las investigaciones desarrolladas por las coordinadoras del número dentro de la Red de Estudios sobre Hábitat Rural (RedHaR). Esta red, a su vez, encuentra su fundamento en el grupo de lectura “Estudios sobre el Hábitat” y la línea de observatorio de “Discursividades en torno al hábitat y la ruralidad en la provincia de Córdoba”, ambas pertenecientes al CIPeCo (FCC-UNC). El propósito fundamental de esta publicación es generar un espacio de análisis, reflexión y difusión de estudios e investigaciones centrados en las representaciones construidas en los medios de comunicación masiva sobre el hábitat y los territorios rurales en América Latina.
-
De la página a la pantalla: transformaciones sociales y materiales en la cultura escrita y las prácticas de escritura
Vol. 2 Núm. 4 (2022)Los artículos aquí reunidos recogen el resultado de investigaciones que, desde distintas miradas, tienen en común el interés por explorar esa compleja actividad a la que llamamos escritura, una complejidad que se hizo evidente en los numerosos interrogantes que se presentaron desde el momento mismo en que nos planteamos la convocatoria a este dossier. En una época en la que los lugares propios de la escritura ‒aquellos que la modernidad ilustrada le había asignado: el cuaderno escolar, la página tabloide, los carteles en vía pública, el panfleto‒ han sido desbordados con creces, para adquirir, en cambio, una presencia ubicua en la pantalla de computadoras, textos electrónicos y teléfonos celulares, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de cultura escrita? ¿Cuáles son sus objetos? ¿En qué consisten sus prácticas? ¿Cómo se produce y cómo circula lo que se escribe? ¿Quiénes escriben y bajo qué condiciones pueden hacerlo?
-
Escenarios contemporáneos del periodismo: reflexiones teóricas, análisis y experiencias
Vol. 2 Núm. 3 (2022)El Dossier Escenarios contemporáneos del Periodismo: reflexiones teóricas, análisis y experiencias reúne el trabajo y la práctica de investigadores e investigadoras con variada formación académica pero que se encuentran abocados/as a observar y analizar la situación del periodismo hoy. La mayoría también desarrolla tareas de docencia, por lo que, además de examinar críticamente el escenario, este dossier busca reflejar el impacto de los avances de la tecnología en la comunicación y en la formación de periodistas.
-
Experiencias de infancias y prácticas de cuidado en tiempos de pandemia
Vol. 1 Núm. 2 (2021)El presente dossier materializa el trabajo realizado en el marco de la investigación PISAC 2020-009 “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas”, desde distintas universidades organizadas en nueve nodos regionales y dirigido por la Dra. Ianina Tuñón. Esta, tuvo como principal interés indagar las experiencias de niños, niñas y adolescentes durante la pandemia por COVID 19 en tiempos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), y el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO). La relevancia y magnitud del trabajo se corresponde con la planificación emergente después de interesantes procesos de intercambio y discusión desde las diversas disciplinas que confluyen en los equipos participantes en la investigación.
-
Turismo, patrimonio y comunicación: constelaciones del presente
Vol. 1 Núm. 1 (2021)Reúne la experiencia de investigación y formación académica de un conjunto de personas de diversas disciplinas, cuya atención se dirige a reflexionar sobre el lugar y las injerencias que los procesos de turistificación y patrimonialización tienen en nuestro presente. La frase del pensador berlinés Walter Benjamin nos sirve como brújula, en tanto y en cuanto, estudiar dichos fenómenos tiene el objetivo de comprender los perfiles del capitalismo contemporáneo en relación a la predominancia de un tipo experiencial –el turístico- cuya centralidad actual es innegable, aunque más no sea de la propia ciudad. De allí que proceso productivo y producción artística y/o cultural nunca puedan ser desanclados desde una perspectiva crítica e histórica.