revista investigación en comunicación y periodismo

Sobre la revista

Cuadernos del CIPeCo es una publicación semestral del Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación “Héctor Toto Schmucler” (CIPeCo) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

La revista se plantea como un espacio editorial abierto y de encuentro para la socialización de conocimientos que resultan de procesos de investigación en el campo de la comunicación y el periodismo de la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, pero también de alcance nacional y regional. 

Avisos

Publicación del Vol. 2 Núm. 4 (2022): “De la página a la pantalla: transformaciones sociales y materiales en la cultura escrita y las prácticas de escritura”

07/04/2023

Lucía Coppari, Silvina Mercadal y Laura Maccioni (Coords.)

Una lectura de los trabajos presentados en este número de los Cuadernos del CIPeCo permite entender que el acto de escribir no se reduce al empleo de un sistema de signos gráficos que se actualiza atendiendo a las normas del sistema, sino que, fundamentalmente, consiste en una práctica de comunicación/cultura.

Leer más acerca de Publicación del Vol. 2 Núm. 4 (2022): “De la página a la pantalla: transformaciones sociales y materiales en la cultura escrita y las prácticas de escritura”

Número actual

Vol. 2 Núm. 4 (2022): De la página a la pantalla: transformaciones sociales y materiales en la cultura escrita y las prácticas de escritura
Cuadernos del CIPeCo v2 n4 - Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC)

Los artículos aquí reunidos recogen el resultado de investigaciones que, desde distintas miradas, tienen en común el interés por explorar esa compleja actividad a la que llamamos escritura, una complejidad que se hizo evidente en los numerosos interrogantes que se presentaron desde el momento mismo en que nos planteamos la convocatoria a este dossier. En una época en la que los lugares propios de la escritura ‒aquellos que la modernidad ilustrada le había asignado: el cuaderno escolar, la página tabloide, los carteles en vía pública, el panfleto‒ han sido desbordados con creces, para adquirir, en cambio, una presencia ubicua en la pantalla de computadoras, textos electrónicos y teléfonos celulares, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de cultura escrita? ¿Cuáles son sus objetos? ¿En qué consisten sus prácticas? ¿Cómo se produce y cómo circula lo que se escribe? ¿Quiénes escriben y bajo qué condiciones pueden hacerlo?

Publicado: 07/04/2023

Número completo

Ver todos los números