Entre dispositivos, espacios e instituciones. La actividad física infantil en hogares populares durante la pandemia
Palavras-chave:
COVID-19, hogares populares, actividad física, juego, infanciaResumo
A partir de una investigación cualitativa centrada en entrevistas en profundidad el artículo indaga el modo en que, desde la mirada adulta, niños y niñas de hogares populares del Gran La Plata, Buenos Aires (Argentina), se vincularon con la actividad física a través del juego y las prácticas deportivas en el contexto de aislamiento impuesto por la pandemia del COVID-19. La investigación revela que las actividades analizadas signaron la experiencia de niños y niñas durante la pandemia. En un momento tan extraordinario como crítico, padres y/o madres con sus desiguales condiciones de posibilidad, buscaron preservar y sostener este mundo expresivo infantil. Lejos de concebirse como un conjunto marginal de actividades, dejar jugar se constituyó en una estrategia central para cuidar de sus hijos e hijas, sobrellevar la vida doméstica durante la pandemia y contrarrestar algunos de sus efectos.
Referências
Aliano, N. (2021). “La reinvención de lo cotidiano en tiempos de pandemia. Aislamiento, usos de la casa y estrategias de ordenamiento de las rutinas en hogares de clase media en Argentina”. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 58, 21-34.
Aliano, N.; Pi Puig, P.; Rausky, M. E. y Vallejos, M. (en prensa). “Los Jardines de Infantes durante la pandemia: vínculo pedagógico, salud y desigualdad en el Gran La Plata”. Avá. Revista de Antropología.
Alzugaray, L. Peiró, M.L y Santa María, J. (2021). Cuarto reporte: actualización de la evolución de la pandemia de COVID-19 en el Gran La Plata. Abril 2021. Ensenada: FaHCE-IdIHCS.
Becerra, M. (2021). Accesos tic 2000-2020 en Argentina: ¿20 años no es nada? Conectividad y brechas en telecomunicaciones, internet y tv paga en el Siglo XXI. Informe. Recuperado de: https://martinbecerra.files.wordpress.com/2021/06/accesos-tic-argentina-2000-2020-mb-jun2021.pdf
Boltanski, L. (2000). El Amor y la Justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.
CEREN (2021). Informe de la Encuesta sobre Condiciones de vida y Cuidados a la Infancia durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19. La Plata: CEREN/CIC. Recuperado de https://ceren.cic.gba.gob.ar/?p=1309-
Colángelo, A.; Núñez, P.; Szulc, A. y Unda Lara, R. (2015). “Introducción al Dossier Construcciones de las infancias y las juventudes en América Latina: discusiones sobre diversidad, diferencia y desigualdad”. Horizontes Sociológicos, 3(6), 29-36.
DGCyE (2014). La Educación Física y el deporte. Documento de Trabajo. 1.Recuperado de: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021 07/Documento%20de%20trabajo%20N%C2%BA12014.%20La%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20y%20el%20depore.pdf
DGCyE (2020). Anexo I - Curriculum Prioritario.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D. F: Universidad Iberoamericana.
Duek, C. (2014). Juegos, juguetes y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Duek, C. (2015). Consumos culturales en la Argentina. Tecnología, dispositivos
y prácticas. En Vanina Papalini (ed), Promesas y traiciones de la cultura masiva. Balance de 30 años de democracia en Argentina (155-179). La Plata: Edulp.
Duek, C. (2016). “El juego contemporáneo y las nuevas plataformas: la construcción de nuevos espacios de juego y de interacción”. Intercom - RBCC, 39 (1). 193-210.
Duek, C. y Heram, Y. (2017). ”Televisión para niñas y niños en Argentina. Un estudio exploratorio. Revista Comunicação Midiática, 11 (3), 215-229.
Duek, C., y Moguillansky, M. (2021). “La mediación parental en la pandemia: dispositivos, género y distribución del trabajo”. Ciencia y Educación, 5(3), 7-18.
Enriz, N. (2014). “Juego, concepto y ordenamiento de una práctica escurridiza”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 24, 17-33
Kessler, G., (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lareau, A. (2011). Unequal Childhoods. Class, race and family life. Berkeley: University Of California Press.
Lewin, H. y Dinardi, M. C. (2007). Son amores: la recepción televisiva de los Jóvenes. En Mario Margulis, Marcelo Urresti y Hugo Lewin (coords), Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural 251-279). Buenos Aires: Biblos.
Marcús, J.; Boy, M.; Benítez, J.; Berardo, M.; Felice, M.; Márquez, A.; Peralta, M. y Vázquez, D. (2020). “La vida cotidiana ante el COVID-19. Modos diferenciales de usar y valorar el espacio en el Gran Buenos Aires durante la fase 1 del ASPO, 2020”. Revista Ensambles, 13, 96-129.
Míguez, D. e Isla, A. (2010). Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós.
Ministerio de Salud (2013). Manual director de actividad física y salud de la República Argentina. Recuperado de: https://cesnibiblioteca.org/manualdirector de-actividad-fisica-y-salud-dela-republicaargentina/
OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
Ortale, S. y Santos, J. (2014). Crianza. Un estudio de los patrones de crianza en hogares del partido de La Plata. La Plata: El Aleph.
Saraví, G. (2004). “Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural”. Revista de la CEPAL, 83, 33-48.
Segura, R. (2018). “De casas y de inseguridades. ‘Arreglos de protección’ a través de las clases sociales en la ciudad de La Plata”. Etnografías Contemporáneas, 4, 53-62.
Verd, J.M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.
UNICEF (2019). La actividad física en niños, niñas y adolescentes. Prácticas necesarias para la vida. Panamá: UNICEF.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Nicolás Aliano, Ana Pilar Pi Puig, María Eugenia Rausky, Javier Alberto Santos
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.