Entre dispositivos, espacios e instituciones. La actividad física infantil en hogares populares durante la pandemia

Autores/as

  • Nicolás Aliano FaHCE-UNLP, CONICET, CEREN-CIC
  • Ana Pilar Pi Puig Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
  • María Eugenia Rausky CIMeCS/IdIHCS, FaHCE-UNLP, CONICET
  • Javier Alberto Santos Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Palabras clave:

COVID-19, hogares populares, actividad física, juego, infancia

Resumen

A partir de una investigación cualitativa centrada en entrevistas en profundidad el artículo indaga el modo en que, desde la mirada adulta, niños y niñas de hogares populares del Gran La Plata, Buenos Aires (Argentina), se vincularon con la actividad física a través del juego y las prácticas deportivas en el contexto de aislamiento impuesto por la pandemia del COVID-19. La investigación revela que las actividades analizadas signaron la experiencia de niños y niñas durante la pandemia. En un momento tan extraordinario como crítico, padres y/o madres con sus desiguales condiciones de posibilidad, buscaron preservar y sostener este mundo expresivo infantil. Lejos de concebirse como un conjunto marginal de actividades, dejar jugar se constituyó en una estrategia central para cuidar de sus hijos e hijas, sobrellevar la vida doméstica durante la pandemia y contrarrestar algunos de sus efectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Aliano, FaHCE-UNLP, CONICET, CEREN-CIC

Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), magíster en Sociología de la Cultura por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctor en Ciencias Sociales (UNLP). Jefe de trabajos prácticos en la cátedra Antropología Cultural y Social (FaHCE - UNLP). Investigador Asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el CEREN-CIC. Se especializa en el estudio de procesos de subjetivación y expresiones de la cultura de los sectores populares contemporáneos. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas tanto nacionales como internacionales sobre estas temáticas.

Ana Pilar Pi Puig, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Ana Pilar Pi Puig es licenciada en Sociología y doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de La Plata). Sus temas de investigación están ligados con la cuestión ambiental y, particularmente, con la problemática de la basura. Ha trabajado también sobre temas vinculados a la metodología de la investigación social. Participa en dos proyectos de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación vinculados a educación, salud y promoción de derechos de niños y niñas en barrios pobres.

María Eugenia Rausky, CIMeCS/IdIHCS, FaHCE-UNLP, CONICET

Socióloga por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), magister en Metodología de la Investigación Social (UNTREF/UNIBO), doctora en Ciencias Sociales (FCS, UBA) y tiene un posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales (FFyL, UBA). Investigadora adjunta del CONICET con sede en el CIMeCS/IdIHCS (FaHCE) –UNLP. Es profesora adjunta de la asignatura Teoría Social Contemporánea “A” y docente a cargo del Taller de Investigación “Pobreza y desigualdad social: debates y perspectivas contemporáneas” (Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la UNLP). Es docente de Metodología de la investigación social en diferentes universidades. Sus temas de investigación y extensión están vinculados con problemáticas ligadas a la vida en la pobreza.

Javier Alberto Santos, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magíster en Metodología de la Investigación Social por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Universidad de Bolonia (BO-Italia). Docente de grado y posgrado en el área de Metodología de la Investigación Social. Subdirector del Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) perteneciente a la Comisión de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires. Autor de ponencias, artículos, capítulos de libros y libros asociados a temáticas sociales con especificidad en el área de metodología de la investigación en Ciencias Sociales.

Citas

Aliano, N. (2021). “La reinvención de lo cotidiano en tiempos de pandemia. Aislamiento, usos de la casa y estrategias de ordenamiento de las rutinas en hogares de clase media en Argentina”. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 58, 21-34.

Aliano, N.; Pi Puig, P.; Rausky, M. E. y Vallejos, M. (en prensa). “Los Jardines de Infantes durante la pandemia: vínculo pedagógico, salud y desigualdad en el Gran La Plata”. Avá. Revista de Antropología.

Alzugaray, L. Peiró, M.L y Santa María, J. (2021). Cuarto reporte: actualización de la evolución de la pandemia de COVID-19 en el Gran La Plata. Abril 2021. Ensenada: FaHCE-IdIHCS.

Becerra, M. (2021). Accesos tic 2000-2020 en Argentina: ¿20 años no es nada? Conectividad y brechas en telecomunicaciones, internet y tv paga en el Siglo XXI. Informe. Recuperado de: https://martinbecerra.files.wordpress.com/2021/06/accesos-tic-argentina-2000-2020-mb-jun2021.pdf

Boltanski, L. (2000). El Amor y la Justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.

CEREN (2021). Informe de la Encuesta sobre Condiciones de vida y Cuidados a la Infancia durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19. La Plata: CEREN/CIC. Recuperado de https://ceren.cic.gba.gob.ar/?p=1309-

Colángelo, A.; Núñez, P.; Szulc, A. y Unda Lara, R. (2015). “Introducción al Dossier Construcciones de las infancias y las juventudes en América Latina: discusiones sobre diversidad, diferencia y desigualdad”. Horizontes Sociológicos, 3(6), 29-36.

DGCyE (2014). La Educación Física y el deporte. Documento de Trabajo. 1.Recuperado de: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021 07/Documento%20de%20trabajo%20N%C2%BA12014.%20La%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20y%20el%20depore.pdf

DGCyE (2020). Anexo I - Curriculum Prioritario.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D. F: Universidad Iberoamericana.

Duek, C. (2014). Juegos, juguetes y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Duek, C. (2015). Consumos culturales en la Argentina. Tecnología, dispositivos

y prácticas. En Vanina Papalini (ed), Promesas y traiciones de la cultura masiva. Balance de 30 años de democracia en Argentina (155-179). La Plata: Edulp.

Duek, C. (2016). “El juego contemporáneo y las nuevas plataformas: la construcción de nuevos espacios de juego y de interacción”. Intercom - RBCC, 39 (1). 193-210.

Duek, C. y Heram, Y. (2017). ”Televisión para niñas y niños en Argentina. Un estudio exploratorio. Revista Comunicação Midiática, 11 (3), 215-229.

Duek, C., y Moguillansky, M. (2021). “La mediación parental en la pandemia: dispositivos, género y distribución del trabajo”. Ciencia y Educación, 5(3), 7-18.

Enriz, N. (2014). “Juego, concepto y ordenamiento de una práctica escurridiza”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 24, 17-33

Kessler, G., (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lareau, A. (2011). Unequal Childhoods. Class, race and family life. Berkeley: University Of California Press.

Lewin, H. y Dinardi, M. C. (2007). Son amores: la recepción televisiva de los Jóvenes. En Mario Margulis, Marcelo Urresti y Hugo Lewin (coords), Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural 251-279). Buenos Aires: Biblos.

Marcús, J.; Boy, M.; Benítez, J.; Berardo, M.; Felice, M.; Márquez, A.; Peralta, M. y Vázquez, D. (2020). “La vida cotidiana ante el COVID-19. Modos diferenciales de usar y valorar el espacio en el Gran Buenos Aires durante la fase 1 del ASPO, 2020”. Revista Ensambles, 13, 96-129.

Míguez, D. e Isla, A. (2010). Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós.

Ministerio de Salud (2013). Manual director de actividad física y salud de la República Argentina. Recuperado de: https://cesnibiblioteca.org/manualdirector de-actividad-fisica-y-salud-dela-republicaargentina/

OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

Ortale, S. y Santos, J. (2014). Crianza. Un estudio de los patrones de crianza en hogares del partido de La Plata. La Plata: El Aleph.

Saraví, G. (2004). “Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural”. Revista de la CEPAL, 83, 33-48.

Segura, R. (2018). “De casas y de inseguridades. ‘Arreglos de protección’ a través de las clases sociales en la ciudad de La Plata”. Etnografías Contemporáneas, 4, 53-62.

Verd, J.M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.

UNICEF (2019). La actividad física en niños, niñas y adolescentes. Prácticas necesarias para la vida. Panamá: UNICEF.

Descargas

Publicado

12/28/2021