Between devices, spaces and institutions. Children's physical activity in popular homes during the pandemic.
Keywords:
COVID-19, low income households, physical activity, play, childhoodAbstract
Based on qualitative research centred on in-depth interviews, the article analyses the way in which, from an adult perspective, children from low-income households in Gran La Plata, Buenos Aires (Argentina), were linked to physical activity through play and sporting practices in the context of isolation imposed by the COVID-19 pandemic. The research reveals that the activities analysed –mediated by patterns of upbringing, the characteristics of family conformation, the institutions, spatialities and devices that imbued them with certain enclassifying features- marked the experience of childhood during the pandemic. In a moment as extraordinary as it was critical, parents and/or mothers, with their unequal conditions of possibility, sought to preserve and sustain this expressive world of childhood. Far from being conceived as a marginal set of activities, letting play became a central strategy for caring for their children, coping with domestic life during the pandemic and counteracting some of its effects.
References
Aliano, N. (2021). “La reinvención de lo cotidiano en tiempos de pandemia. Aislamiento, usos de la casa y estrategias de ordenamiento de las rutinas en hogares de clase media en Argentina”. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 58, 21-34.
Aliano, N.; Pi Puig, P.; Rausky, M. E. y Vallejos, M. (en prensa). “Los Jardines de Infantes durante la pandemia: vínculo pedagógico, salud y desigualdad en el Gran La Plata”. Avá. Revista de Antropología.
Alzugaray, L. Peiró, M.L y Santa María, J. (2021). Cuarto reporte: actualización de la evolución de la pandemia de COVID-19 en el Gran La Plata. Abril 2021. Ensenada: FaHCE-IdIHCS.
Becerra, M. (2021). Accesos tic 2000-2020 en Argentina: ¿20 años no es nada? Conectividad y brechas en telecomunicaciones, internet y tv paga en el Siglo XXI. Informe. Recuperado de: https://martinbecerra.files.wordpress.com/2021/06/accesos-tic-argentina-2000-2020-mb-jun2021.pdf
Boltanski, L. (2000). El Amor y la Justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.
CEREN (2021). Informe de la Encuesta sobre Condiciones de vida y Cuidados a la Infancia durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19. La Plata: CEREN/CIC. Recuperado de https://ceren.cic.gba.gob.ar/?p=1309-
Colángelo, A.; Núñez, P.; Szulc, A. y Unda Lara, R. (2015). “Introducción al Dossier Construcciones de las infancias y las juventudes en América Latina: discusiones sobre diversidad, diferencia y desigualdad”. Horizontes Sociológicos, 3(6), 29-36.
DGCyE (2014). La Educación Física y el deporte. Documento de Trabajo. 1.Recuperado de: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021 07/Documento%20de%20trabajo%20N%C2%BA12014.%20La%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20y%20el%20depore.pdf
DGCyE (2020). Anexo I - Curriculum Prioritario.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D. F: Universidad Iberoamericana.
Duek, C. (2014). Juegos, juguetes y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Duek, C. (2015). Consumos culturales en la Argentina. Tecnología, dispositivos
y prácticas. En Vanina Papalini (ed), Promesas y traiciones de la cultura masiva. Balance de 30 años de democracia en Argentina (155-179). La Plata: Edulp.
Duek, C. (2016). “El juego contemporáneo y las nuevas plataformas: la construcción de nuevos espacios de juego y de interacción”. Intercom - RBCC, 39 (1). 193-210.
Duek, C. y Heram, Y. (2017). ”Televisión para niñas y niños en Argentina. Un estudio exploratorio. Revista Comunicação Midiática, 11 (3), 215-229.
Duek, C., y Moguillansky, M. (2021). “La mediación parental en la pandemia: dispositivos, género y distribución del trabajo”. Ciencia y Educación, 5(3), 7-18.
Enriz, N. (2014). “Juego, concepto y ordenamiento de una práctica escurridiza”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 24, 17-33
Kessler, G., (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lareau, A. (2011). Unequal Childhoods. Class, race and family life. Berkeley: University Of California Press.
Lewin, H. y Dinardi, M. C. (2007). Son amores: la recepción televisiva de los Jóvenes. En Mario Margulis, Marcelo Urresti y Hugo Lewin (coords), Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural 251-279). Buenos Aires: Biblos.
Marcús, J.; Boy, M.; Benítez, J.; Berardo, M.; Felice, M.; Márquez, A.; Peralta, M. y Vázquez, D. (2020). “La vida cotidiana ante el COVID-19. Modos diferenciales de usar y valorar el espacio en el Gran Buenos Aires durante la fase 1 del ASPO, 2020”. Revista Ensambles, 13, 96-129.
Míguez, D. e Isla, A. (2010). Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós.
Ministerio de Salud (2013). Manual director de actividad física y salud de la República Argentina. Recuperado de: https://cesnibiblioteca.org/manualdirector de-actividad-fisica-y-salud-dela-republicaargentina/
OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
Ortale, S. y Santos, J. (2014). Crianza. Un estudio de los patrones de crianza en hogares del partido de La Plata. La Plata: El Aleph.
Saraví, G. (2004). “Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural”. Revista de la CEPAL, 83, 33-48.
Segura, R. (2018). “De casas y de inseguridades. ‘Arreglos de protección’ a través de las clases sociales en la ciudad de La Plata”. Etnografías Contemporáneas, 4, 53-62.
Verd, J.M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.
UNICEF (2019). La actividad física en niños, niñas y adolescentes. Prácticas necesarias para la vida. Panamá: UNICEF.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Nicolás Aliano, Ana Pilar Pi Puig, María Eugenia Rausky, Javier Alberto Santos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.