Tramas de vida en la América Latina del despojo. Fragmentos de experiencias, tejidos teóricos e invenciones de re-existencia

Contenido principal del artículo

Dra. Mirta Antonelli
Dra. Laura Fobbio
Dra. Lucrecia Wagner

Resumen

En la abigarrada convocatoria que escribimos, lanzábamos el deseo de hacer aparecer fragmentos para una polifonía de vocalidades, dejar habitar el dossier por la heteroglosia. Tal vez imaginamos hacer de él un dispositivo de disponibilidad para una (necesariamente) inconclusa carto-crono-polifonía que resguardara trazos y trazas de lenguas que nuestro aparato fonador no ha aprendido a proferir, ante la que nuestro cuerpo es mudo, o inoperante, impotente. Y también, una polifonía que cobijara e hiciera evocar tonadas plurales y oralidades distintivas; hacer entrar la caja y el viento; el río y la montaña, la meseta y la sierra, la selva y el monte, lo viviente entendido, con el pronunciamiento latinoamericano de hace veinte años, como “gran familia” (Manifiesto por la vida, 2002). Lo fuera de marco de las superficies lisas dominantes y de la “escenografía de la mirada” (Richard, 2011), en juegos de figura y fondo con la fosa, la mina, la represa (Villalobos-Ruminott, 2016).


La ilustración pertenece a Fragmentos cartográficos (Hilda Zagaglia, 2004, óleo collage sobre tela, 120 x 0.50 cm).
Esta pintura será parte del libro sobre la artista Hilda Zagaglia (Alta Gracia, Córdoba, Argentina) que editará digitalmente, en abril 2022, Bosquemadura E-ditorial de Arte.
Artista y Directora de la E-ditorial autorizan a la Revista Heterotopías de la Escuela de Letras, FFyH UNC a su publicación en el número que se está componiendo actualmente.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Antonelli, M. A., Fobbio, L., & Wagner, L. (2021). Tramas de vida en la América Latina del despojo. Fragmentos de experiencias, tejidos teóricos e invenciones de re-existencia. Heterotopías, 4(8), 1-25. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36318
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Dra. Mirta Antonelli, Universidad Nacional de Córdoba

Mag. en Sociosemiótica y Dra. en Letras por la UNC.

Docente Investigadora Categoría I.

Se ha desempeñado como docente concursada en Introducción a la Literatura y profesora responsable de la Cátedra Teorías de los Discursos Sociales II, Escuela de Letras, y como docente responsable de equipos docentes en el Programa Universitario en la Cárcel, Facultad de Filosofía y Humanidades (PUC- FFyH-UNC). 

Ha desempeñado numerosos cargos de gestión universitaria (entre ellos, secretaria académica del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón FFyH; directora de la Escuela de Letras, Coordinadora del Área Estudios Críticos del Discurso en la misma institución. Durante la coordinación del área junto al Dr. Edgardo Rozas, coordinador alterno, surgió Heterotopías como revista institucional. Actualmente, directora de la misma.

Miembro de Comité Académico de las carreras de Doctorado en Letras (FFyH-UNC), y en Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Catamarca (UNCa)

 

 Ha dirigido y participado como investigadora responsable  en varios proyectos de investigación en red sobre extractivismo en América Latina, megaminería transnacional y matriz energética (SecyT, PICT, FONCyT, PIP CONICET). Directora de tesistas doctorales y becarixs.

Expositora y conferencista en eventos de cyt sobre estas problemáticas en numerosas universidades nacionales y del extranjero (Ecuador, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, México, EEUU, Austria, Italia, Alemania).

Se ha desempeñado como vice presidenta y presidenta electa de la Sección “Cultura, Poder y Política”,  de la Latin American Studies Association (LASA).

 

Autora de un conjunto significativo de artículos en publicaciones nacionales e internacionales, (entre otros, en Tabula Rasa, Colombia; Actuel Marx/Intervenciones, Santiago de Chile:LOM, Nueva Sociedad, Emisférica (NYU), Astrolabio (CIECS-CONICET), Puente a Europa –Università di Bologna), y capítulos de libros vinculados a las  problemáticas de este dossier de Heterotopías,

Entre sus publicaciones en libros, Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, co-coordinado con Maristella Svampa (2009, Biblos); como integrante del Colectivo Voces de Alerta, 15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina. Guía para desmontar el imaginario pro-minero, ediciones de Argentina (2011, Herramienta); Ecuador y Uruguay. Capítulos que integraron diferentes libros, entre otros,  Gustavo Endara (2014-Friedrich Eber Stiftung (FES)-FLACSO Ecuador), Julia Roth [Hrsg.] (2014) Munich, Baden Baden, NOMOS, Schriftenreihe Zentrum und Peripherie, Band 9);  Acosta, Alberto, Mirta Antonelli et alt. (2012) Buenos Aires, Mardulce; Svampa, Maristella (Coord.) (2015). UNGS; Neuman, Beatriz (Comp.). (2017) Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia, Trelew: EDUPA-ILLPAT_UNPA. Sede Trelew, y Arán, Pampa- Gómez Ponce, Ariel (Comps.) (2020)  Córdoba: Centro de Estudios Avanzados (CEA) UNC

 

Ha participado en numerosas intervenciones públicas en redes con organizaciones sociales, observatorios de conflictos ambientales, comunidades y pueblos indígenas en relación a problemáticas de DDHH y bienes comunes, la ley de prohibición de la megaminería metalífera y uranífera en Córdoba,  el proyecto protectivo de ley para la defensa de  glaciares (Congreso de la Nación), y en debates interdisciplinarios sobre megaminería, multidimensionalidad de los impactos y universidad en distintos eventos universitarios (Ecuador, Colombia, EEUU, y en Universidades Nacionales de Río Cuarto, La Plata, Tucumán, San Juan, etc.)

mantonel@gmail.com

Dra. Laura Fobbio, Universidad Nacional de Córdoba

Docente e investigadora escénica. Licenciada en Letras Modernas (Esc. de Letras, Fac. de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba), Doctora en Letras (FFyH, UNC) y Postdoctora con becas del CONICET (2008-2017), desarrollando investigaciones sobre teatro argentino de finales del siglo XX y del siglo XXI. Profesora Adjunta en la Escuela de Letras (FFyH, UNC), y Profesora Asociada en la Facultad de Arte y Diseño (Universidad Provincial de Córdoba), en la Lic. en Composición Coreográfica y la Lic. en Arte y Gestión Cultural. Docente de la Maestría en Literatura y Política (FHAyCS, UADER). Desde 2004 se dedica a la investigación en artes escénicas, integrando y dirigiendo proyectos avalados y subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT, UNC) y radicados en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH, UNC). Actualmente dirige el proyecto Traducciones de lo autorreferencial en dramaturgias de Córdoba en el siglo XXI (SECyT, CIFFyH, UNC, 2020-2022; covinculado al Instituto de Artes del Espectáculo, Universidad de Buenos Aires), y es investigadora del proyecto Prácticas teatrales contemporáneas y discursos metapoéticos (Centro de Producción e Investigación en Artes, Fac. de Artes, UNC, 2018-2022; dirigido por Ana Yukelson). Desde octubre de 2021 integra la Comisión Evaluadora de Investigación y Producción en Artes (SECyT, UNC). Es autora de libros, capítulos de libros, y publica en revistas nacionales e internacionales. Entre 2012 y 2019 fue secretaria de la colección Papeles Teatrales (Editorial de la FFyH, UNC). Entre mayo de 2018 y octubre de 2021 fue vicepresidenta de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). Actualmente integra el Comité Ejecutivo de revista Heterotopías (FFyH, UNC) y el Consejo Asesor y Evaluador de Boletín GEC (Fac. de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo).

laura.fobbio@gmail.com

 

 

 

 

Dra. Lucrecia Wagner, El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) - CONICET

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Integra el Grupo de Historia Ambiental del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Mendoza, desarrollando investigaciones sobre conflictos socioambientales, especialmente en el oeste argentino, relacionados a la minería a gran escala y a la explotación de hidrocarburos no convencionales. 

Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-UNICEN) y Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes-UNQ). Docente del Doctorado en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Cuyo-UNCuyo) y de la Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales (Universidad de Buenos Aires).

Es autora del libro Conflictos socioambientales: la megaminería en Mendoza, 1884-2011 (Editorial de la UNQ, 2014), co-autora del libro 15 mitos y realidades de la megaminería transnacional en Argentina. Guía para desmontar el imaginario pro-minero (El Colectivo y Ediciones Herramienta, 2011), y autora de diversos capítulos de libro y artículos de revistas nacionales e internacionales. Ha realizado diversas asesorías ambientales para organismos nacionales e internacionales. 

Forma parte de los grupos responsables de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y PICT-Orientado (PICTO-UNCuyo) sobre problemáticas ambientales y conflictividades en diferentes regiones del territorio argentino. Es Investigadora Responsable del Nodo Cuyo del proyecto PISAC-COVID 19-00051 Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la pospandemia. Ha sido integrante del proyecto Environmental Justice durante 2018-2019, gracias a una beca externa del CONICET, colaborando con el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas, ERC Advanced Grant 2016-21, EnvJustice). Actualmente integra el proyecto Collective Approach of Research and Innovation for Sustainable Development in Highland-HIGHLANDS 3 (Horizont 2020, Research and Innovation Staff Exchange, Marie Sklodowska-Curie Actions).

lucrewagner@gmail.com

 

 

Cómo citar

Antonelli, M. A., Fobbio, L., & Wagner, L. (2021). Tramas de vida en la América Latina del despojo. Fragmentos de experiencias, tejidos teóricos e invenciones de re-existencia. Heterotopías, 4(8), 1-25. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/36318

Referencias

Alimonda, H. (Coord.) (2011). La Naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Antonelli, M. (2011). (Geo)grafías en construcción, neomapas para desarmar. Arena, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2 (1), 1-20.

Antonelli, M. (2012). Mega-minería transnacional y espectros de lo justo. ¿Tiempos de impunidad, territorios de inmunidad? En Acosta, A., Antonelli, M. et al. Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos) desarrollo en Amèrica Latina (pp. 59-84). Buenos Aires: Mar dulce.

Antonelli, M. (2016). Violencia contemporánea. Ensayos para nominar y visibilizar nuestra condición. En Boccardi, F., Boria, A. y Harrington, C. (Comps.). Genealogías de la violencia (pp. 63-83). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.

Antonelli, M. (2017). Extractivismo y activismos culturales. Territorio y formas de memoria(s). En Pino, M., y Rabanal, D. (Comps.). Lenguajes de la Memoria II. Entre la creación y la crítica (pp. 271-296). Córdoba: Vaca Narvaja.

Antonelli, M. (2020). Globalización: el doble rostro de Jano. En Arán, P. y Gómez Ponce, A. (Comps.). Fredric Jameson: una poética de las formas sociales. Claves conceptuales (pp. 91-106). Córdoba: Edicea (Editorial Centro de Estudios Avanzados UNC).

Aschieri, P. (2020). Corporalidades diversas en movimiento. Descentrar la danza de la danza. Revista Arte da Cena, 6(2), 205-231. Recuperado de: http://www.revistas.ufg.br/index.php/artce

Aschieri, P. (2021). Corporalidades en estado de pantalla ¿Experimentando como artista, reflexionando como investigadora? Trabajo presentado en Actas Jornadas Internacionales. Cuerpo, convivio y pandemia en la cultura y las artes. Buenos Aires: IAE, Universidad de Buenos Aires.

Bardet, M. (2013). Entre teoría y práctica, un écart. En AA.VV. Ni adentro ni afuera. Articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte (pp. 91-95). La Plata: Club Hem Editores/ECART.

Barenblit, F. y Medina, C. (2017). Una estética libre de estética. En Barenblit, F., Bois, Y. A., Feher, M., Foster, H., Güiraldes, R., Lehner, A., Medina, C. y Weizman, E. Forense Architecture, hacia una estética investigativa (pp.16-23). Barcelona-México: MACBA-MUAC-UNAM. Recuperado de: https://img.macba.cat/public/document/2020- 01/forensic_architecture._hacia_una_estn_tica_investigativa.2.pdf

Chinn, S. Hart, P. S. y Soroka, S. (2020). Politicization and Polarization in Climate Change News Content, 1985-2017. Science Communication, 42(1), 112-129. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1075547019900290

De Ipola, E. (2000). Acción, decisión, sujeto. Fractal, 5(19), 79-96.

Diéguez Caballero, I. (2014). Teatralidades, performatividades y política. México: Paso de Gato.

Dubatti, J. (2009). El teatro teatra. Nuevas orientaciones en Teatrología. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El Programa de Investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86.

Escobar, A. (2005). Depois da Natureza. Passos para uma Ecologia Política antiessencialista. En Parreira, C. y Alimonda, H. (Orgs.). Políticas Públicas Ambientáis Latinoamericanas (17-64). Brasilia: Abaré/FLACSO.

Escobar, T. (2021). Aura latente. Estética/ Etica/Política/ Técnica. Buenos Aires: Tinta limón.

Foucault, M. (1991a). La vida de los hombres infames. Madrid: Ediciones La piqueta.

Foucault, M. (1991b). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Galafassi, G. (2012). Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha. La predación del territorio y la naturaleza como acumulación. Theomai, 25, 1-14. Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/2Galafassi.pdf

García, L. I. (2020). Otro fin del mundo es posible. Arte y política en el museo situado. Entrevista con Ana Longoni. Heterotopías, 3(6), 1–24. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31806

García, Renaud (2021) La colapsología o La ecología mutilada. Trad. Víctor Goldstein. Adrogué: La Cebra.

Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En V.V.A.A. Extractivismo, política y sociedad (187-225). Quito, CAAP-CLAES.

Hourcade, R., Wagener, A. (2021). Le climatoscepticisme: une approche interdiscursive. Mots. Les langages du politique, 3(127), 9-22.

Kartun, M. (2021). El teatro teatra. UNAM, Cátedra Berman [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nIj6BVYKkZ8

Longoni, A. (2010). Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia, 1(1), 1-23.

Magrín, N. (2009). Invenciones colectivas en la provincia de Córdoba 1995-2007. Fórmulas de afrontamiento al asesinato de la muerte (Tesis de Licenciatura en Psicología). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Manifiesto por la Vida (2002). Ambiente & Sociedade, V(10), 1-14. Recuperado de https://www.scielo.br/j/asoc/a/chFvNSQNTGRPq7xy7NTLLGS/?format=pdf&lang=es

Martín, F. y Larsimont, R. (2016). ¿Es posible una ecología cosmo-política? Notas hacia la desregionalización de las ecologías políticas. Polis, 15(45), 273-290.

Martínez Alier, J. (2009). Lenguajes de valoración. El viejo topo, 103, 95-103.

Pannek, W. (2021). Compañía Taanteatro: entre la imaginación poética, las prácticas creativas y el proceso conceptual, entrevistado por Tania Stumberger, abr 9, 2021. Recuperado de: https://noticiasmendoza.com.ar/tag/taanteatro/

Pérez Royo, V. (2019). El grado cero de la corporalidad. Bienal de Performance. Buenos Aires [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Y1Da7wAOYis

Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 8(22), 121-136.

Pottier, A. (2013). Le discours climato-sceptique: une rhétorique réactionnair. Natures Sciences Sociétés, 21, 105-108. Recuperado de https://www.nss-journal.org/

Rancière, J. (1996). El descuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva visión.

Richard, N. (2001). Introducción. En Richard, N. (2001). Residuos y metáforas, Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la Transición (11-26). Santiago de Chile: Editorial Cuarto propio.

Richard, N. (2011). Lo político en el arte: arte, política e instituciones. E-MISFÉRICA 6.2., Universidad Arcis. Recuperado de http://hemi.nyu.edu/hemi/en/e-misferica-62/richard

Richard, N. (2021). Zona de tumultos. Memoria, arte y feminismos. Textos reunidos de Nelly Richard (1986-2020). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/06/Zona-de-tumultos.pdf

Sassen, S. (2015) Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores.

Seoane, J. (2013). Modelo extractivo y acumulación por despojo. En Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. Extractivismo, despojo y crisis climática (pp. 21-39). Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL.

Silva Cantoni, M. (2021). Archivo y performance: reflexiones a partir de dos amerindios no descubiertos en Buenos Aires, de Coco Fusco y Guillermo Gómez-Peña. Heterotopías, 4(7), 1-31. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33718

Sovik, L. (2020). A través do olhar da representação: sobre o estereótipo e a comunicação. Heterotopías, 3(6), 1-28.

Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.

Villalobos-Ruminott, S. (2016) Heterografías de la violencia Historia Nihilismo Destrucción. Adrogué: La Cebra.