La perspectiva multimodal en el estudio de los EVEA. El descubrimiento de lo obvio

Autores/as

  • Viviana Corina Svensson Universidad Nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n21.29433

Palabras clave:

multimodalidad; semiótica; creación de significado; EVEA

Resumen

Este trabajo pretende mostrar la relevancia de la perspectiva semiótica multimodal para el análisis de entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje (EVEA). Para ello, se enmarca la teoría en el paradigma que le dio origen, se definen y caracterizan sus elementos fundamentales y se sintetizan sus particularidades. La multimodalidad posibilitaría el descubrimiento de lo obvio en la creación de significado dentro del espacio virtual del aula, ya que no habla de reglas ni códigos sino de prácticas y recursos utilizados para la creación de significado. Esta reflexión epistemológica da cuenta de la necesidad ineludible de este enfoque para el análisis de los EVEA debido a los cambios en las prácticas de lectura y escritura en entornos mediados por tecnología y de los sujetos inmersos en ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AREA, M.; RIBEIRO, T. (2012) De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar (38), 13-20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

BAL, M. (2004). El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales. Revista de Estudios Visuales. 2, Barcelona: Akal.

BARBERÀ, E.; BADIA, A. (2005). Hacia el aula virtual. Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Recuperado de: http://rieoei.org/index.php

BATEMAN, J. A. (2008) Multimodality and Genre – A foundation for the systematic analysis of multimodal documents. London: Palgrave Macmillan.

BEZEMER, J.; KRESS, G. (2016) Multimodality, Learning and Communication. Abingdon, Oxon: Routledge.

COBO ROMANÍ, C.; PARDO KUKLINSKI, H. (2007) Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona/ México DF: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México.

HALLIDAY, M.; MATTIESSEN, C. (2004) An Introduction to Functional Grammar. London: Hodder Arnold.

HALLIDAY, M.A.K. (2013) El lenguaje como semiótica social. México: FCE.

JEWITT, C.; BEZEMER, J.; O’HALLORAN, K. (2016). Introducing Multimodality. London: Routledge.

JOHANNESSEN, C. M. (2017). Experiential meaning potential in the Topaz Energy logo: a framework for graphemic and graphetic analysis of graphic logo design, Social Semiotics. 27(1): 1-20.

KRESS, G.; VAN LEEUWEN, T. (1996) Reading images. London: Routledge.

KRESS, G. y VAN LEEUWEN, T. (2001). Multimodal discourse: the modes and media of contemporary communication. London: Arnold.

KRESS, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Abingdon: Routledge.

KRESS, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada: Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía.

KRESS, G. y VAN LEEUWEN, T. [1996] (2006). Reading Images. The Grammar of Visual Design.2nd ed. London: Routledge.

KRESS, G. (2010). Multimodality: a social semiotic approach to contemporary communication. 1º ed. USA: Routledge.

O’HALLORAN, K. (2004). Multimodal discourse Analysis. London: Continuum, Open Linguistic series.

O’REILLY, T. (2018) What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Recuperado de: https://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html 30 de junio 2018.

PARODI, G. (2010). Multisemiosis y Lingüística de corpus: artefactos (Multi) Semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus

PUCV-2010. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. Chile: 48(2) II Sem. (pp 33-70). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48832010000200003&script=sci_arttext

PÉREZ, S. (2009). Los medios y los modos: una mirada semiótica a los entornos virtuales de aprendizaje. En S. Pérez y A. Imperatore (Comp.), Comunicación y Educación en entornos virtuales de aprendizaje: perspectivas teórico-metodológicas. 1a ed. (pp. 55-66) Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, Panel de Expertos I.

POULSEN, S. V. (2015). Multimodal meaning-making. En Key Terms in Multimodality: Definitions, Issues, Discussions. Edited by Nina Nørgaard. Recuperado de: https://multimodalkeyterms.wordpress.com/

PRESSMAN, R. (2002). Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 5ª ed. México: McGraw-Hill.

UNSWORTH, L. (2011) Multimodal Semiotic. Functional Analysis in Contexts of Education. London: Bloomsbury Academic.

VAN LEEUWEN, T. (2005). Introducing Social Semiotics. Abingdon, Oxon.: Routledge.

VAN LEEUWEN, T. (2011). The Language of Colour. London: Routledge.

VAN LEEUWEN, T. (2011). Key Terms in Multimodality: Definitions, Issues, Discussions. Editado por Nina Nørgaard. Recuperado de: https://multimodalkeyterms.wordpress.com/

VAN LEEUWEN, T. (2015). Introduction to Multimodal integration. Paper presentation given at DNC#1: DiscourseNet International Congress. Bremen University.

VÁSQUEZ-ROCCA, L. y PARODI, G. (2015). Relaciones retóricas y multimodalidad en el género informe de Política monetaria del discurso académico de la Economía. Calidoscopio. 13(3) pp. 388-405. Recuperado de: http://www.giovanniparodi.cl/giovanniparodi/site/artic/20160901/asocfile/20160901115817/10044_36883_1_pb.pdf

YNOUB, R. (2014) Cuestión de Método. Aportes para una metodología crítica. México, DF.: Cengage Learning Editores SA.

Descargas

Publicado

2020-07-21

Cómo citar

Svensson, V. C. (2020). La perspectiva multimodal en el estudio de los EVEA. El descubrimiento de lo obvio. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 11(21). https://doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n21.29433

Número

Sección

Fundamentos e Investigación