La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales: una mirada histórica sobre los núcleos de sentidos fundamentales
Palabras clave:
Subjetividad, Maestras, Pueblos rurales, Núcleos de sentidos, IntertextualidadResumen
Este trabajo se enmarca en el estudio más amplio de las subjetividades, en particular de las maestras de nivel primario en pueblos rurales. El objetivo central de la investigación apunta a la comprensión de los sentidos (sociales, políticos, culturales, pedagógicos) que configuran esas subjetividades. En lo que respecta a las perspectivas teóricas, este trabajo sigue a autores como Bourdieu, Hall y González Rey en lo que concierne a una metodología cualitativa, propia de un análisis del discurso que aborde la configuración de subjetividades. La categoría subjetividad permite observar la doble y compleja operación que realiza todo sujeto al atravesar, por un lado, los múltiples matices que le presenta la sociedad, su familia, sus experiencias escolares, su cultura y, por el otro, la construcción personal del sujeto en sus propias prácticas. Los primeros resultados permiten entrever que, en los escenarios formativos asimétricos e institucionalizados como las escuelas, las subjetividades docentes se configuran de manera escindida en un campo de entrecruzamientos y disputas discursivas que sobredeterminan sus prácticas. En ese territorio conflictivo, ciertos núcleos de sentidos se erigen como centrales en la articulación de cadenas asociativas de significados, en tanto redes que marcan líneas tendenciales de sentido construidas históricamente.
Referencias
Achilli, Elena. 2015. “Hacer antropología. Los desafíos del análisis a distinta escala”. Boletín de Antropología y Educación, Año 6, núm. 9, Río Cuarto, 20/05/2024 (En línea) https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RepHipUNR_8826309d966885bfd2ad459226a47
Angenot, Marc. 2010. El discurso social. Los límites históricos de los pensable y lo decible, Siglo XXI, Buenos Aires.
Antúnez, Damián. 2015. Caras extrañas. La Tendencia Revolucionaria del Peronismo en los gobiernos provinciales (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta, 1973-1974), Prohistoria Ediciones, Rosario.
Aramayo, Roberto. 2015. Rousseau. Y la política hizo posible hombre (tal como es), Salvat, Barcelona.
Bajtin, Mijaíl. 1998 [1979]. Estética de la creación verbal, Siglo XXI Editores, México DF.
Baz, Margarita. 1998. “La dimensión de lo colectivo: reflexiones en torno a la noción de subjetividad en la psicología social”. En AA.VV. Tras las huellas de la subjetividad, Universidad Autónoma Metropolitana, México DF., pp. 137-152
Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico,Taurus, Madrid.
Casanova, Elsa. 1991. Para comprender la ciencia de la educación,Verbo Divino, Navarra.
Cloquell, Silvia. 2014. Pueblos rurales. Territorios, sociedad y ambiente en la nueva agricultura, CICCUS, Buenos Aires.
Fletcher, Lea. 2014. “Juana Manso: una voz en el desierto”. En Fletcher, L. (Compiladora). Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX, Feminaria Editora, Buenos Aires, pp. 108-120.
García Canclini, Néstor. 1989. Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México DF.
Goldman, Noemí. 1989. El discurso como Objeto de la historia, Hachete, Buenos Aires.
González Rey, Fernando. 2002. Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico- cultural, Thomson, México DF.
Grillo, Mabel. 1999. “El análisis de discurso como estrategia metodológica en el estudio de las culturas”. En Grillo, Mabel; Silvina Berti y Adriana Rizzo. Discursos Locales. Lo nuevo y lo viejo, lo público y lo privado, Ediciones de la UNRC, Río Cuarto, pp. 7-24.
Guattari, Féliz y Suely Rolnik. 2006. Micropolítica. Cartografía del deseo, Traficantes de sueños, Madrid.
Hall, Stuart. 2010. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Envión editores, Lima.
Freud, Ana. 2001. Introducción al psicoanálisis para educadores, Paidós, Buenos Aires.
Freud, Sigmund. 2017. Fetichismo, en Obras Completas. Volumen 22, segunda edición, Siglo XXI, Buenos Aires.
Mèlich, Joan-Carles. 2009. “Antropología de la situación (una perspectiva narrativa)”. En Larrosa, Jorge y Carlos Skliar (Comp.) Experiencia y alteridad en educación, Homo Sapiens/Flacso, Rosario, pp. 79-95.
Pérez de Lara, Nuria. 2009. “Escuchar al Otro dentro de sí”. En Experiencia y alteridad en educación. En Larrosa, Jorge y Carlos Skliar (Comp.) Experiencia y alteridad en educación, Homo Sapiens/Flacso, Rosario, pp. 45-77.
Reyes de Deu, Lucía. 2016. “Tensiones y desafíos entre varones y mujeres del normalismo: La maestra normal de Manuel Gálvez”. Anuario de Historia de la Educación, 2016, Vol. 17, núm. 2, pp. 138-154 (En línea)http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772016000200009&lng=es&tlng=es.
Roitenburd, Silvia. 1993. “Educación y control social. El Nacionalismo Católico Cordobés (1862-1944)”. En Puiggrós, Ana. (Dir). La Educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945), Editorial Galerna, Buenos Aires, pp. 59-119.
Rousseau, Jean. 2005. Emilio o de la educación. Centro editor de Cultura. Buenos Aires.
Tomasini, Marina. 2022. Educación sexual: juventudes, experiencias escolares, afectividades y activismos. Grupo Editor Universitario, Buenos Aires.
Entrevistas
Entrevista a CC1. 12/09/2023. Sampacho, Córdoba. Lucas Hirch.
Entrevista a CL1. 12/04/2023. Sampacho, Córdoba. Lucas Hirch.
Entrevista a CL2. 28/04/2023. Sampacho, Córdoba. Lucas Hirch.
Entrevista a CM1. 05/05/2023. Sampacho, Córdoba. Lucas Hirch.
Entrevista a SML1. 28/07/2023. Sampacho, Córdoba. Lucas Hirch.
Entrevista a SMM1. 01/09/2023. Sampacho, Córdoba. Lucas Hirch.
Entrevista a RLC1. 18/10/2023. Sampacho, Córdoba. Lucas Hirch.
Entrevista a RLL1. 28/08/2023. Sampacho, Córdoba. Lucas Hirch.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.