Las relaciones de género entre la juventud campesina del sur de España. Testimonios e identidades de guerra y posguerra
Resumen
La historia oral y de la vida cotidiana vertebran un artículo que trata de ofrecer una panorámica sobre las desigualdades existentes entre la juventud española de la primera mitad del siglo XX. Los numerosos testimonios orales revelan, sobre todo, la complejidad de este colectivo por las aspiraciones vitales tan distintas de hombres y mujeres antes de emanciparse. Un horizonte mediatizado además por su pertenencia al medio rural de una de las tierras más pobres de la Península Ibérica, donde la identidad de clase de las familias y el género de los individuos resultaban determinantes para su futuro.
Los relatos que aquí se recogen pertenecen a esas generaciones nacidas entre dos guerras y dos dictaduras que condicionarían sus expectativas: la primera conflagración mundial y el conflicto civil de 1936-1939, por una parte, y el directorio militar del General Primo de Rivera y el régimen franquista, por otra. Para comprenderlo, nos centraremos en algunos tópicos referentes a sus historias de vida: la influencia de la educación en la construcción de masculinidades y feminidades; la división sexual del trabajo; los ritos de paso de la niñez a la juventud y la edad adulta; el noviazgo y las estrategias matrimoniales, o las prestaciones obligatorias hacia el Estado: el servicio militar obligatorio y masculino, frente al servicio social impuesto a todas las españolas que necesitaban liberarse del corsé de la domesticidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sofía Rodríguez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).