Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Los trabajos serán enviados por medio de correo electrónico a testimoniosahora@gmail.com adjunto en formato word junto al formulario de solicitud de publicación.

1) Los manuscritos para ser publicados deberán ser originales e inéditos y que no han sido publicados total o parcialmente en revistas impresas o electrónicas en el mismo idioma o en otro diferente, ni han sido sometidos para publicación en ningún otro medio. 

Los artículos podrán ser redactados en español o portugués. Éstos deberán ser originales e inéditos y que no han sido publicados total o parcialmente en revistas impresas o electrónicas en el mismo idioma o en otro diferente, ni han sido sometidos para publicación en ningún otro medio (salvo expresa decisión del Comité Editorial, que se reserva la posibilidad de publicar artículos que no cumplan este requisito). Los/las autores/as deberán añadir una síntesis en español e inglés o portugués en el caso que corresponda.

Todos los trabajos deberán ser presentados con el siguiente formato: hoja tamaño A4; sin sangrías y/o tabulaciones; márgenes: izquierdo 3 cm, derecho 3 cm, inferior 2,5 cm, superior 2,5 cm; interlineado 1,5; texto justificado; tipografía Times New Roman 12 pts; fuente color negro.

La primera página debe ser utilizada exclusivamente para consignar:

  • Título en español y debajo título en inglés. Todo con mayúsculas, negritas y centrado.
  • Datos del autor o autora: nombre completo; abajo pertenencia institucional con nombres desplegados y siglas entre paréntesis; abajo país; abajo dirección de correo electrónico. Todo con alineación a la izquierda
  • Resumen en español y en inglés de entre 150 y 200 palabras. Sin negritas, mayúsculas continuas ni subrayado. Con texto justificado.
  • Cinco palabras clave en español y debajo en inglés separadas con guión medio con alineación a la izquierda.

Referencia para los trabajos:

  1. La extensión máxima de los trabajos es de 60.000 caracteres para artículos y 9.000 para reseñas críticas. En todos los casos, la suma de caracteres debe incluir espacios y citas. Las reseñas deben realizarse sobre libros publicados en los últimos dos años.
  2. Los gráficos e imágenes deben estar incluidos en el trabajo.
  3. Todos los trabajos enviados deben respetar la siguiente Normas para Autores/as:
  4. a) Utilizar negritas solamente para el Título y los subtítulos del trabajo y en ninguna otra ocasión. Los títulos y los subtítulos no deben finalizar con punto.
  5. b) No utilice subrayado en ninguna ocasión.
  6. c) Dentro del texto resalte con itálicas (Cursivas) o encomillado.
  7. d) En el caso de introducir palabras en otras lenguas (diferente de la del texto) utilice siempre itálicas. Lo mismo con las locuciones latinas.
  8. e) Se utilizará itálicas para distinguir el título de obras publicadas cuando son libros o revistas; cuando en el cuerpo de texto mencione artículos, use comillas.
  9. f) Para las citas textuales en el cuerpo del texto, utilice comillas, no utilice comillas e itálicas, excepción hecha de la intención de resaltar una palabra o un fragmento dentro de la cita; en este caso, en la nota correspondiente agregará la expresión “el resaltado me pertenece”.
  10. g) Las citas textuales se introducen entre comillas y si sobrepasan las 45 palabras se insertan en párrafo aparte en interlineado sencillo, Times New Roman 11 pts y sangría derecha e izquierda de 2 cm.
  11. h) Utilice el sistema APA: (Apellido Año: página). Si la cita corresponde a una fuente primaria, la referencia debe insertarse como nota al pie.
  12. i)  La bibliografía se incluirá al final del trabajo debajo del subtitulo “Bibliografía” y en orden alfabético.
  13. j) En la bibliografía deberán seguirse las siguientes indicaciones y orden: el apellido del autor/a y, tras la coma, su nombre completo, usando mayúsculas solo para las iniciales. Si son dos, entre ambos nombres no va punto y coma sino “y” de modo que el segundo nombre empieza con el nombre y no con el apellido. Si son más de dos autores/as va después del primer autor/a “;” y desde allí se ponen todos los demás autores/as escribiendo primer el nombre y luego el apellido. Proseguir con punto y seguido, el año de edición sin paréntesis, nuevamente punto. Luego, en el caso de los libros, el título en itálica y entre comas editorial y ciudad. En el caso de artículos, título sin itálica y con comillas y luego, entre comas: nombre de la publicación en itálica, editorial, lugar, volumen, número, páginas.

  14. I) Libro:

Apellido, Nombre. AÑO. Título del libro, Editorial, Ciudad.

Si se tratase de una obra originalmente escrita en lengua extranjera, la primera vez adjuntar, al lado del año de publicación, la edición original entre corchetes.
Nota 1 (volúmenes, colección): en caso de tratarse de una obra de varios volúmenes aclarar el volumen o tomo al final.

Nota 2 (lugar): Si hubiera posibilidad  de confusión, debe agregarse otra información útil para la identificación del lugar. Ejemplo: Santiago (Chile). Si no hay mención de lugar de publicación, deberá anotarse: s/l.

Nota 3: los nombres de los lugares y /o las editoriales no deberán  abreviarse, salvo en aquellas editoriales cuyo nombre sea una abreviatura. Ejemplo: Eudeba.

 

  1. II) Revistas

Apellido, Nombre. AÑO. “Título del artículo”, Nombre de la revista, Año I, núm. 1, Ciudad, pp.

Las revistas siempre se citan en itálicas, como una obra. Al referirse al Tomo, Volumen o año debe hacerse tal y como aparece en la publicación. Siempre que pueda consigne la ciudad donde es editada la revista.


III) Material de Internet

A las normas ya consignadas sobre citas de libros y revistas, si un artículo o noticia  proviene de Internet, deberá precisarse: página web o link y la fecha - al menos mes y año- en que esa página estuvo disponible o fue consultada. Ejemplo:
“Latinos piden por la inmigración”, El Día, La Plata, Sección El Mundo, 20/01/09. En:
http://www.eldia.com.ar/edis/20090120/20090120134009.htm.  Disponible en marzo de 2009.

  1. IV) Entrevistas (siempre a pié de página)
  • Si la transcripción fue realizada por el/la entrevistador/a:
    Entrevistado/a. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador/a.
  • Si la transcripción no fue realizada por el/la entrevistador/la:
    Entrevistado/a. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador/a. Transcriptor/a.
  • Si la entrevista forma parte del acervo de un Archivo Oral:
    Entrevistado/a. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador/a. (Transcriptor/a, si no fuera el entrevistador/a). Nombre del Archivo. Referencia de la entrevista.
  • En caso que el/la entrevistado/a no autorice a publicar su nombre o el/la autor/a desee preservar la identidad del entrevistado/a por los motivos que fuesen necesarios (esa decisión deberá ser consignada de modo explícito), se lo registrará con sus iniciales o alguna otra referencia que permita distinguirlo en el contexto del trabajo en cuestión.
  • En todos los casos,  puede agregarse algún dato del/la entrevistado/a que ayude a contextualizar su testimonio. Ejemplo: Gobbi, Danilo. Dirigente de Caja de Crédito Bahiense Cooperativa del Crédito Ltda.,  Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador/a. Transcriptor/a.


CARTA DE SOLICITUD DE PUBLICACIÓN (Debe acompañar el envío de trabajo con firma digital al pie)

Al Comité Editorial de TESTIMONIOS

De mi consideración

Por la presente solicito a Uds. consideren mi pedido de publicación del artículo: “TÍTULO”

Declaro conocer, aceptar y cumplimentar debidamente los siguientes requisitos
1) Que TESTIMONIOS solamente evalúa para su publicación trabajos científicos originales e inéditos y se reserva la total exclusividad del material publicado, de manera que si mi trabajo fuera aceptado para su edición en esta Asociación, no puede ser editado por otra publicación periódica ni editorial bajo ningún formato (papel, magnético o electrónico) sin autorización expresa de TESTIMONIOS .

2) Que si una vez publicado el artículo deseara disponer del mismo para reproducirlo en otro formato (libro de autor, compilación, etc.), solicitaré la autorización expresa de TESTIMONIOS —que me será otorgada sin inconveniente alguno – comprometiéndome a citar en una nota a pie su edición como la primera, fuera esta publicación en lengua castellana o en otra.

3) Que TESTIMONIOS iniciará la fase de evaluación solamente a partir de la recepción de este formulario debidamente completado y que dicha fase puede extenderse por un plazo no mayor a los 120 días a partir del momento de la recepción de la misma. Durante este plazo, me comprometo a no someter el texto a la consideración de otras publicaciones periódicas ni para su publicación bajo cualquier otro formato.

4) Que la versión final de mi artículo debe ajustarse a las normas de publicación de esta revista disponibles en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/index debiendo considerar las fechas límites que se nos indicará oportunamente.

5) Que autorizo a TESTIMONIOS a publicar junto al trabajo mi dirección electrónica personal o institucional. (de no autorizarlo debe quedar debidamente expresado)
6) Que acepto Que mi trabajo sea evaluado bajo reserva de identidad de autora y evaluadora/ es.

Datos a cumplimentar:

APELLIDO y Nombres completos:
Grado y adscripción institucional:
Dirección Particular:
Correo electrónico Particular:
Firma digital:

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.