Sobre el proceso de interculturalización de una propuesta universitaria de Didáctica de las Ciencias Naturales
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n.47233Palavras-chave:
Didáctica de las Ciencias Naturales, Interculturalidad, UniversidadResumo
En este trabajo presentamos algunas líneas de discusión en torno a la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud, particularmente en relación con perspectivas interculturales, basándonos en la sistematización de nuestra práctica como docentes formadoras y en resultados de nuestras investigaciones. Buscamos ensayar procesos concretos de descolonización de la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud, tan enunciados como necesarios. Específicamente reconstruimos nuestra experiencia docente en el Seminario de Didáctica de las Ciencias Naturales, para estudiantes del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), focalizando en la inclusión de perspectivas interculturales. Plasmamos, asimismo, algunos aprendizajes que nos ha permitido elaborar ese proceso, como un aporte a la formación docente.
Referências
Amaral, E. M. R. y Mortimer, E.F. (2001). Uma proposta de perfil conceitual para o conceito de calor. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciencias, 1(3), 5-18.
Barragán Cordero, D. y Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Editorial El Búho.
Brizinski, M. (2000). Los regalos ocultos de la naturaleza. Unidad de la serie. En G. Aikenhead (Ed.), Rekindling Traditions: Cross-Cultural Science & Technology Units. Saskatoon, Canada: University of Saskatchewan. Recuperado de http://capes.usask.ca/ccstu (Traducción para uso interno del Seminario de Didáctica de las Ciencias Naturales).
Cabo Hernández, J. M. y Enrique Mirón, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia interdisciplinar. Enseñanza de las Ciencias, 22, 137-146.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Castro Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Chadwick, G. y Bonan, L. (2018). Educación científica intercultural: tendiendo puentes conceptuales sobre La Pléyades en el Gran Chaco. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 43, 17-29.
Cordero, S., Dumrauf, A. G., Mengascini, A. y Sanmartino, M. (2011). Entre la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Popular en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud: relatos y reflexiones de un camino en construcción. Praxis Educativa, 15(15), 71-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1531/153122414009.pdf
Cordero, S., Mengascini, A., Menegaz, A., Zucchi, M. y Dumrauf, A. (2016). La alimentación desde una perspectiva multidimensional en la formación de docentes en ejercicio. Ciência & Educação (Bauru), 22(1), 219–236. doi: https://doi.org/10.1590/1516-731320160010014
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores.
Díaz, R. y Rodríguez de Anca, A. (2014). Activismo intercultural: una mirada descolonizadora, crítica e interseccional. En A. Villa y M. Martínez (Comp.), Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural. Buenos Aires: Noveduc.
Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. (2004). Proyecto de Alfabetización Científica del Ministerio de Educación de la Nación ¿Qué es el Proyecto? Sus principios fundamentales. Módulo: ¿Una semilla, una planta?. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Recuperado de http://redteleform.me.gov.ar/pac/
Dumrauf, A., Cordero, S., Cucalón Tirado, P., Guerrero Tamayo, K. y Garelli, F. (2019). Hacia nuevos territorios epistémicos: Aportes desde un camino de construcción pedagógica descolonizadora en educación en ciencias naturales, ambiental y en salud. En B. Monteiro, D. Dutra, S. Cassiani, C. Sánchez y R. Oliveira (Eds.), Decolonialidades na educação em ciências (288-306). São Paulo: Editora Livraria da Física.
Dumrauf, A., Cordero, S. y Mengascini, A. (2012). Algunos pasos en el camino de la investigación y participación en educación. Debates Urgentes, 1(1), 25-56. Recuperado de http://debatesurgentes.files.wordpress.com/2012/04/algunos-pasos-en-el-camino-de-lainvestigacic3b3n-y-l-participacic3b3n-en-educacic3b3n.pdf
Dumrauf, A., Cordero, S. y Mengascini, A. (2016). Experiencias educativas de los movimientos sociales: Contribuciones para la educación científica, ambiental y en salud desde una perspectiva emancipadora. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 16(2), 477-497. Recuperado de https://seer.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/2726
Dumrauf, A., Cordero, S., A. Mengascini, A. y Mordeglia, C. (2008). ¿Qué ciencias para qué mundo? Actas de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (91-100). Almería, España.
Dumrauf, A., Cordero, S., A. Mengascini, A. y Mordeglia, C. (2009). La “cocina” de una investigación colaborativa: escenarios, escenas y algunos ensayos. Ciência e Educação, 15(2), 221-244. Recuperado de http://www2.fc.unesp.br/cienciaeeducacao/index.php
Dumrauf, A. y Menegaz, A. (2013). La construcción de un currículo intercultural a partir del diálogo de saberes: descripción y análisis de una experiencia de formación docente continua. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 65-109. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen12/REEC_12_1_5_ex643.pdf
Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha: reflexiones sobre los discursos acerca de la diversidad y sus implicancias educativas. Cuaderno de Pedagogía Rosario, 4(7), 1-13.
Engeström, Y. (1987). Learning by expanding: An activity-theoretical approach to developmental research. Helsinki: Orienta-Konsultit.
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Garelli, F., Cordero, S., Mengascini, A. y Dumrauf, A. (2017) Formación docente y representaciones sobre Salud: caminos para la Educación en Salud desde una mirada crítica. Ensaio. Pesquisa em Educação em Ciências, 19(1), 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1983-21172017190106
Garelli, F., Mateyca, A., Mordeglia, C. y Cordero, S. (2021). "Pasar las cosas por el cuerpo siempre es distinto a ponerlo en palabras ¿no?": educación en salud, interculturalidad y teatro del oprimido. Ciência & Educaçao, 27, e21045. doi: https://doi.org/10.1590/1516-731320210045
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hewson, M. G. (1988). The ecological context of knowledge: Implications for learning science in developing countries. Journal of Curriculum Studies, 20(4), 317-386.
Hodson, D. (2013). La Educación en Ciencias como un llamado a la acción. Archivos de Ciencias de la Educación, 7 (7). doi: http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/
Iribarren, L., Guerrero Tamayo, K., Garelli, F. y Dumrauf, A. (2022). Pedagogías del conflicto ambiental: aportes desde una experiencia participativa de formación docente en un territorio en disputa. Praxis Educativa, 26(1), 1-24. doi: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260102
Iribarren, L., Tamayo, K. G., Garelli, F. y Dumrauf, A. (2023). ¿Qué nos cuenta Pachamama? Una experiencia de diálogo de saberes, vivires y formación docente descolonizadora en educación ambiental. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (53), 258-274. doi: https://doi.org/10.17227/ted.num53-14919
Jegede, O. J. y Aikenhead, G. S. (1999). Transcending cultural borders: Implications for science teaching. Research in Science and Technology Education, 17, 45-66.
Latour, B. (1992). Introducción: Abrir la caja negra de Pandora. En Ciencia en acción (1-17). España: Ed. Labor.
Lazos Ramírez, L. y García Franco, A. (2011). La educación científica intercultural: de los beneficios teóricos a los problemas prácticos. Revista de Derechos Humanos y Estudios sociales, III(6), 13-30.
Lynn, M. C. y Burbules, N. (1993). Construction of knowledge and group learning. En K. Tobin (Ed.), The practice of constructivism in science education. Washington, DC: American Association for the Advancement of Science Press.
Menéndez, E. L. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva, 1(1), 9-32. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2005.1
Messina Raimondi, G. (2005). La sistematización: acerca de su especificidad. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27, 163-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545128007
Molina Andrade, A. (2012). Una visión crítica de la enseñanza de las ciencias: conversando con la profesora Sandra sobre la diversidad cultural y sus perspectivas educativas. Educación y Ciudad, 23, 133-150.
Posner, G., Strike, K., Hewson, P. y Gertzog, W. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66, 211-227. doi: http://dx.doi.org/10.1002/sce.3730660207
Prigogine, I. y Stengers, I. (1990). Introducción: Metamorfosis de la ciencia. En La nueva alianza (29-48). Madrid: Ed. Alianza.
Rogers, C. y Freiberg, H. J. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Roth, W. M. (2002). Aprender ciencias en y para la comunidad. Enseñanza de las Ciencias 20, 195-208.
Solomon, J. (1987). Social influences on the construction of pupil's understanding of science. Studies in Science Education, 14(1), 63-82.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Ana Dumrauf, Silvina Cordero
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).