Aprendizaje de óptica ondulatoria en un laboratorio de física para ingenierías
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v28.n2.15812Palabras clave:
Óptica ondulatoria, Actividades experimentales, Esquemas de VergnaudResumen
Este trabajo presenta los resultados de una investigación referida al aprendizaje de los conceptos de interferencia y difracción de la luz en el ámbito de un laboratorio de física para carreras de ingeniería. Involucra el diseño de una propuesta didáctica de carácter experimental y el análisis e interpretación de resultados obtenidos con estudiantes del ciclo básico de ingeniería. La investigación se realizó desde la teoría de campos conceptuales de Vergnaud como marco teórico de referencia. Involucra el estudio del desarrollo cognitivo de los estudiantes durante la implementación de la propuesta didáctica y la evaluación de resultados de la misma a través de la evolución de sus esquemas. Los resultados obtenidos en el estudio del desarrollo cognitivo durante todas las actividades, focalizado en tres de los estudiantes, muestran que los esquemas iniciales estaban centrados en la óptica de rayos y evolucionan paulatinamente hacia esquemas centrados en el modelo ondulatorio, a medida que desarrollan las actividades experimentales. Los resultados obtenidos con la evaluación individual muestran que más de la mitad de los estudiantes ha logrado una evolución de sus esquemas iniciales y ha logrado desarrollar, en consecuencia, las competencias necesarias para enfrentar satisfactoriamente las situaciones experimentales.Referencias
Abad Más, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Herrero, R. y Suay, E. (2013). Intervención psicopedagógica en el trastorno de déficit de atención/hiperactividad, Revista Neurología, 57 (Supl 1): S193-S203.
Ambrose, B., Heron, P., Vokos, S. y Mc Dermott, L. (1999a). Students understanding of light as an electromagnetict wave: Relating the formalism to physical phenomena. American Journal of Physics, 67(10), 891-898.
Ambrose, B., Schaffer, P., Steinberg, R. yMc Dermott, L. (1999b). An investigation of student understanding of single-slit diffraction and double-slit interference. American Journal of Physics, 67(2), 146–155.
Bravo, S. y Pesa, M. (2015). Diseño de una propuesta didáctica para el aprendizaje significativo de los conceptos de interferencia y difracción en el laboratorio de física. Actas del VII Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, 511-525. Burgos. Disponible en http://www.xinix.es/jornadas/actas.pdf
Bravo, S. (2007). Concepciones de estudiantes referidas a fenómenos ondulatorios. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Argentina.
Beneitone P., Esquetini C., Gonzalez J., Maletá M., Siufi G., Wagenaan R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto. Bilbao. Disponible en
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC Último acceso: 12/03/2016.
Colin P. y Viennot L. (2000). Les difficultés d'étudiants post-bac pour une conceptualisation cohérente de la diffraction et de l'image optique. Didaskalia, (17), 29-54.
Colin, P., y Viennot, L. (2001). Using two models in optics: Students’ difficulties and suggestions for teaching. American Journal of Physics 69, S36 (2001), doi: 10.1119/1.1371256
Colin, P., y Viennot, L. (2002). Géométrie, phase, cohérence: Questions d’optique. Bulletin de la Société Française de Physique, (137), 30.
Disponible en http://sfp.in2p3.fr/bulletin/article%20COLIN%20VIENNOT.pdf Último acceso: 14/03/2016.
Galili, I. (2014). Teaching Optics: A Historico-Philosophical Perspective. In Matthews, M(ed.) International Handbook of Research in History, Philosophy and Science Teaching. Springer.
Hecht, E. yZajac, A. (2000). Optica. Edit. Addison-Wesley Iberoamericana S.A.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Halliday, D., Resnick, R., Krane, K. (1998). Física. Vol. 2. México: CECSA.
Hull, L. (2011). Historia y Filosofía de la ciencia. Barcelona: Crítica.
Lazarovitz, R. yTamir, P. (1994). Research on using laboratory instruction in science. In Dorothy L. Gabel (ed.) Handbook of Research on Science Teaching and Learning. Nueva York: Macmillan.
Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las ciencias,12(2), 255-27.
Maurines L. y Mayrargue A. (2007) Utiliser l’histoire de l’optique dans l’enseignement : pourquoi ? comment ?, Journées nationales de l’UdPPC "Paris de Sciences", Paris. Disponible en:
http://udppc.asso.fr/paris2007/actes/index.php?page=fiche_ev&num_ev=185
Maurines, L. (2002). Le raisonnement des étudiants dans la physique des ondes [The students’ reasoning in wave physics]. Bulletin de la Société Française de Physique, décembre 2002–2003, (137), 30. Disponible en http://sfp.in2p3.fr/bulletin/Maurines%20corrigi.PDF
Maurines, L. (2010). Geometrical Reasoning in Wave Situations: The case of light diffraction and coherent illumination optical imaging. International Journal of Science Education, 32(14), 1895–1926.
McDermott, L., Shaffer, P. and the Physics Education Group at the University of Washington, (2002). Tutorials in Introductory Physics. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
McDermott, L. (2000). Bridging the gap between teaching and learning: the role of physics education research in the preparation of teachers and majors. Investigações em Ensino de Ciências,5(3), 157-170.
McDermott, L. (2001). Oersted Medal Lecture 2001: ‘‘Physics Education Research—The Key to Student Learning’’. American Journal of Physics,69(11), 1127-1137.
Pesic, P. (2007). El cielo en una botella. Historia de la pesquisa sobre el azul del firmamento. Barcelona: Gedisa.
Serway R. y Jewett J. (2005). Física. Volumen II. Ed. Thomson.
Tipler, P. (1996). Física. España: Reverté.
Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Récherches en Didactique des Mathematiques, 10(23), 133-170.
Vergnaud, G. (1994). Multiplicative conceptual field: what and why? In Guershon, H. and Confrey, J. (Eds.) The development of multiplicative reasoning in the learning of mathematics (41-59). Albany, N.Y.: State University of New York Press.
Vergnaud, G. (2007) ¿En qué sentido la teoría de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar el aprendizaje significativo? Investigações em Ensino de Ciências,12(2), 285-302.
Vergnaud, G. (2013) ¿Por qué la teoría de los campos conceptuales? Infancia y Aprendizaje, 36(2), 131-161.
Wosilait, K., Heron, P., Schaffer, P. yMc Dermott, L. (1999). Adressingstudents’difficulties in applying a wave model to the interference and diffraction of light. Physics Education Research: A supplement to the American Journal of Physics, 67(7), S5–S15.
Young, H., Freedman, R. (2013). Física Universitaria. Vol 2. Editorial Pearson.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Silvia Bravo, Marta Pesa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).