Contributions of cinema and Psychology in Physics and other natural sciences education. The Copenhagen case

Authors

  • Irene Cambra–Badii
  • Juan Jorge Michel–Fariña
  • María Gabriela Lorenzo

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v30.n1.20316

Keywords:

Cinema, Nature of science, Didactics of science, Teacher training, Copenhagen

Abstract

This paper presents a study of the film Copenhagen, based on a multidimensional approach resulting from the combination of didactics of science, bioethics and film narratives strategies, with the contribution of psychol-ogy, making use of a clinical–analytical model from a critical perspective. The film narratives have proven to be an excellent resource to address the problem of the nature of science, since it allows us to approach different dilemmatic situations in the field of knowledge. Taking as a starting point the case of nuclear development during the Second World War and other issues of scientific activity, such as scientific language, the different roles within the scientific structure (such as research directors, fellows, participation of women in the projects) and the knowledge construction processes, a reflection is put forward about the possible consequences of scientific research on people’s daily life and the limits in the use of knowledge and the products of science by scientists and other social actors. In this way, a renewed analysis of the scientific activity is offered by the cinematographic narrative, which opens new possibilities for thought and teaching science.

References

Agamben, G. (2010). Signatura rerum. Sobre el método. Barcelona: Anagrama.

Amengual, A. (2005). Hablando de física a la salida del cine. Palma de Mallorca: Servicio de Publica-ciones UIB.

Area, M. (2005).Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1). Disponi-ble en: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

Azaretto, C. y Ros, C. (2014). Investigar en psicoanálisis. Buenos Aires: JCE.

Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza.Barcelona: Paidós.

Cavelos, J. (1998). The science of the X–files. New York: Berkley Publishing Group.

Cavelos, J. (1999). The science of Star Wars. New York: St. Martin’s Press.

Ciapuscio, G. E.(2011). De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque lingüístico de las metáforas en la comunicación de la ciencia, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(747), 89–98. doi: 10.3989/arbor.2011.747n1010.

Cornwell, J. (2005). Los científicos de Hitler. Ciencia, guerra y pacto con el diablo.Barcelona: Paidós.

Driver, R. (1985). Cognitive pshychology and pupils’ frameworks in mechanics, the many faces of teach-ing and learning mechanics. Proceeding of 1984 GIREP. Conference on Physics Education, Utrech.

Faulkner, W. y Kerr, A. (1997). On seeing brocken spectres: Sex and gender in twentieth century science. En J. Krige y D. Pestre (Eds.). Science in the Twentieth Century, Reading: Gordon and Breach Science Publishers, pp. 43-60.

García Borrás, F. J. (2008). Bienvenido mister cine a la enseñanza de las ciencias.Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 6(1), 79–91

García Borrás, F. J. (2011). Las escenas cinematográficas: una herramienta para el estudio de las concepciones alternativas de física y química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8(3), 291–311.

Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. 1(1), 26–33.

Gil, D. y Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43, 27–37.

Hodson, D. (1992).In Search of a Meaningful Relationship: An Exploration of some Issues Relating to Integration in Science and Science Education. International Journal of Science Education, 14(5), 541–566.

Jiménez–Aleixandre, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Bar-celona: Graó.

Kakalios, J. (2005). The physics of superheroes. New York: Gotham Books.

Laca Arocena, F. (2014). El doble conflicto de decisión de Heisenberg. Reflexiones 93(1): 145–155.

Lacan, J. ([1966] 2013) Escritos 2, Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (1988) El Seminario. Libro 7, La ética del psicoanálisis (1959–1960). Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Latour, B. y Woolgar, S. (1995).La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.

Lemke, J. (2002). Enseñar todos los lenguajes de la ciencia: palabras, símbolos, imágenes y acciones. En: M. Benlloch (Comp.) La educación en ciencias: Ideas para mejorar su práctica. Barcelona: Paidós, pp.159–186.

Lemke, J. (1997).Aprender a hablar ciencia: Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

López Piñero, J.M. y Navarro, V. (1995). Història de la ciència al País Valencià. València: Alfons el Magnànim.

Lorenzo, M. G. y Farré, A. S. (2016). La ciencia y la tecnología entre el bien y el mal. Un debate para la formación ciudadana, Aesthethika, International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts, 12(3), 35–42. Disponible en: http://aesthethika.org/IMG/pdf/33–40_farre–lorenzo_que_es_lo_mejor_para_todos.pdf

Mason, J. (1996).Qualitative researching. Londres: Sage.

Maturana, H. R. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? I Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos Editorial.

Michel Fariña, J. J. (2014). Ética y cine: el método clínico–analítico de lectura de películas y sus aportes a la psicología. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Inédita.

Michel Fariña, J. J. (2015). Acto y paradigma. Un diálogo cinematográfico entre Žižek y Agamben. Ética y Cine Journal, 5(1), 7–9.

Michel Fariña, J. J. y Laso, E. (2015). Breaking Bad y la moral canalla. Disponible en-http://eticaycine.org/Breaking–Bad,3289

Milner, J.C. (2007). Las inclinaciones criminales de la Europa democrática. Buenos Aires: Manantial.

Oliva, J. M. (2008). Qué conocimientos profesionales deberíamos tener los profesores de ciencias sobre el uso de analogías. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [en linea]: [Fecha de consulta: 24 de junio de 2017] Disponible enhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92050103

Osborne, R. y Wittrock, M. (1983). Learning Science: a generative process.Science Education, 67, 490– 508.

Otero, M. R. (2004). El uso de imágenes en la educación en ciencias como campo de investigación. Re-vista de Enseñanza de la Física, 17(1), 2004.

Otero, M. R. (2006). Emociones, sentimientos y razonamientos en didáctica de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. 1(1), 24–53.

Palacios, S. L. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la ense-ñanza de la física: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 106–122.

Paz, J. P. (2002). Del átomo a la bomba. Notas históricas sobre Copenhagen. Revista del Teatro General San Martín, Buenos Aires.

Petit, M. F. y Solbes, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Cien-cias, 30(2), 55–72.

Petit, M. F. y Solbes, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secunda-ria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 311–327.

Petit, M. F. (2015). El cine de ciencia ficción en la enseñanza de las ciencias en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 267–268.

Petit, M.F. y Solbes, J. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 176–191.

Posner, G.L., Strike, K., Hewson, P. y Gertzog, W.(1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66(2), 211–227.

Pujalte, A., Adúriz–Bravo, A. y Porro, S. (2015a). ¿Una enseñanza de la ciencia de calidad para todos y todas o para una élite?: miradas confluyentes desde diferentes perspectivas teóricas. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, Revista Digital, 6(7), 36–49. Disponible en:http://hum.unne.edu.ar/revistas/educa/archivos/cont7/art_pujal.pdf

Pujalte, A., Adúriz–Bravo, A. y Porro, S. (2015b). Las imágenes de ciencia en profesoras y profesores de Biología: Entre lo que se dice y lo que se hace. Revista Boletín Biológica, 9(33), 5–10. Disponible en: http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N33/aportes(33).pdf

Reichenbach, H. (1938). Experience and prediction: an analysis of the foundations of the structure of knowledge. Chicago: University of Chicago Press.

Rose P. L. (1998). Heisenberg and the Nazi atomic bomb project. A study in German culture. Berkeley, CA: University of California Press.

Ruiz, J. J. y Solbes, J. (2013). Debates sobre cuestiones sociocientíficas. Una herramienta para aprender física y química. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 64, 32–39.

Shitu, J. y Benvenuto, O. (2012). El uso del cine de ciencia ficción para el planteo de problemas abiertos y como investigación. Revista de Enseñanza de la Física 25(1–2), 89–108.

Sierra, C. E. (2007). Fortalezas epistemológicas y axiológicas de la ciencia ficción: un Potosí pedagógico mal aprovechado en la enseñanza y divulgación de las ciencias. Revista Eureka para la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 87–105.

Sinarcas, V. y Solbes, J. (2013) Dificultades en el aprendizaje y la enseñanza de la física cuántica en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias 31(3), 9–25.

Solbes, J. (1999). Los valores en la enseñanza de las ciencias. Alambique, 22, 1–7.

Solbes, J. (2013). ¿Física contemporánea o física para la ciudadanía? Alambique, 75, 9–17.

Solbes, J. y Torres, N. (2014). Aspectos convergentes del pensamiento crítico y las cuestiones sociocientí-ficas. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 9(1), 1–13.

Solbes, J. y Torres, N. (2015). Alternativas para reflexionar aspectos críticos de la ciencia en el aula. Revista científica, 22.

Solbes, J. y Traver, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las ciencias, 19(1), 151–162.

Solbes, J. y Traver, M. J. (1996). La utilización de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física y la química. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 103–112.

Solbes, J. y Vilches, A. (1989). Interacciones ciencia/técnica/sociedad: un instrumento de cambio actitu-dinal. Enseñanza de las Ciencias, 7(l), 14–20.

Solbes, J. y Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 337–348.

Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1992): Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona: Paidós.

Texto completo de Copenhague, obra de teatro en dos actos, por Michael Frayn | Temakel. (2010). Recuperado 30 de marzo de 2018, a partir de https://temakel.net/node/85

Urteaga, E. (2010). Ciencia y género. Revista Clepsydra: revista de estudios de género y teoría feminista, 9, 121–132.

Vieira, R. y Nascimento, S. (2007). A argumentação no discurso de um professor e seus estudantes sobre um tópico de mecânica newtoniana. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 24(2), 174–193.

Yager, R. E. y Penick J. E. (1983). Analysis of the current problems with school science in the USA. European Journal of Science Education, 5, 463– 469.

Published

2018-06-22

How to Cite

Cambra–Badii, I., Michel–Fariña, J. J., & Lorenzo, M. G. (2018). Contributions of cinema and Psychology in Physics and other natural sciences education. The Copenhagen case. Journal of Physics Teaching, 30(1), 9–24. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v30.n1.20316