Motivating teaching strategies in physics for students of agronomics
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n3.36005Keywords:
Innovation, UniversityAbstract
The objective of this work was to compare traditional teaching strategies of lectures and activities in discussion groups through the analysis of performance in problem solving and in the laboratory practices of students who studied General and Biological Physics. Also, surveys were conducted among students and teachers. 42 % of the students who solved the problems rich in con-text and 10 % of those who solved the problems with the traditional modality, reached the level of achievement "very good", achieving more complete, reflective and rich productions in theoretical content. The work in discussion groups of the laboratory activities had advantages over the lecture class modality, since the students were more active and autonomous. We conclude that teaching strategies that let students have a leading role in their learning processes motivate them to achieve deeper and more lasting learning.
References
Benegas, J. y Villegas, M. (2011). Influencia del texto y del contexto en la Resolución de Problemas de Física. Lat. Am. J. Phys. Educ, 5(1), 217-224, http://www.lajpe.org.
Bertelle, A., Rocha, A., Domínguez Castineiras, J. M. (2014). Análisis de las discusiones de los estudiantes en una clase de laboratorio sobre el equilibrio químico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(2), 114-134,
Biggs, J. B. (1987). Student approaches to learning and studding. Melbourne: Consejo Australiano de investigación educative.
Camilloni, A. R. W. (2012). Situaciones, tareas y experiencias de aprendizaje en las didácticas de las disciplinas. Actua-lidades Pedagógicas. 15-32,
Carcavilla Castro, A. y Escudero Escorza, T. (2004). Los conceptos en la resolución de problemas de física “bien estruc-turados”: aspectos identificativos y aspectos formales. Revista Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 213-228,
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Argentina: Fondo de cultura económica.
Castiblanco Abril, O. L. y Vizcaíno Arévalo, D. F. (2008). La experiencia del laboratorio en la enseñanza de la física. Revista Educación en Ingeniería, 3(5), 68-74, https://doi.org/10,26507/rei.v3n5,151,
Cohen, E.G. (1994). Restructuring the classroom: conditions for productive small groups. Review of Educational Re-search, 64, 1-35,
Díaz de Bustamante, J. (1999). Problemas de aprendizaje en la interpretación de observaciones de estructuras bioló-gicas con el microscopio. Tesis Doctoral. Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago de Compostela. España.
Giletto, C., Losada, M., Silva, S., Cassino, N., Mateos Inchauspe, F., Di Matteo, J. (2016). Estrategia de enseñanza en aula para el aprendizaje independiente en Física. Desafíos y experiencias de la enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. Experiencias en el aula, trabajos a campo, consultorios. 1(1), 121-125.
Heller, P, y Heller, K. (1999). Problem-solving Laboratories. Cooperative Group Problem Solving in Physics, University of Minnesota, Minneapolis.
Jiménez Aleixandre, M. P. (1998). Diseño curricular: indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencias. Ense-ñanza de las Ciencias, 16(2), 203-216,
Jiménez Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Educatio Siglo XXI, 29(1), 363-366,
Kofman, H. A. (2004). Integración de las funciones constructivas y comunicativas de las NTIC en la enseñanza de la Física universitaria y la capacitación docente. Revista de Enseñanza de la Física, 17(1), 51-62,
Laws, P. W. (2004). Workshop Physics. Activity Guide, 1(2nd edition). New York: Wiley.
Losada, M., Giletto, C., Murias, J., Van Gool, M., Cassino, M., Silva, S. (2010). Innovación pedagógica para las clases de laboratorio de física. Revista de la enseñanza de la Física, 23(1,2), 95-108,
Losada, M., Giletto, C., Cassino, M., Silva, S. (2013). Propuesta didáctica para las experiencias de laboratorio de Física en la carrera de Agronomía. Avances en Ciencias e Ingeniería. 4(3), 95-102,
Magallanes, C. (1998). Problemas con Contexto. El Profesor de Ciencias. 7(1).
http://biblioteca.unsl.edu.ar/website/baea/prof-cs/numero7/index.html
Martínez, M. C, Branda, S. y Porta, L. (2013). ¿Cómo funcionan los buenos docentes? Fundamentos y valores. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4(2), 26-35,
Míguez Palermo, M. (2006). ¿Motivar en la Universidad? Motivación y rendimiento académico. http://revista.iered.org/v1n3/html/mmiguez.html
Minnaard, C. y Minnaard, V. (2013). Ponencia presentada en XV Workshop de investigadores en Ciencias de la Computación. Paraná, Entre Ríos.
Parodi, G., Peronard, M. y Ibáñez, R. (2010). Saber leer. Valparaíso, Chile: Santillana.
Pesa, M., Bravo, S., Pérez, S., Villafuerte, M. (2014). Las actividades de laboratorio en la formación de ingenieros: propuesta para el aprendizaje de los fenómenos de conducción eléctrica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 31(3), 642-665, http://dx.doi.org/10,5007/2175-7941,2014v31n3p642,
Planella, J., Escoda, L., Suñol, J. (2009). Análisis de una experiencia de aprendizaje basado en problemas en la asigna-tura de Fundamentos de Física. Revista de Docencia Universitaria. http://www.um.es/ead/Red_U/3/
Reigosa Castro, C. y Jiménez Aleixandre, M. P. (2000). La cultura científica en la resolución de problemas en el labora-torio. Enseñanza de las Ciencias 18(2), 275-284,
Roldán Borassi, M. I. (2015). Introducción al Aprendizaje Basado en Problemas. Curso de Extensión. ADUM Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Sanmartí, N. y Jorba, J. (1995). Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos. Alambique 4(1), 59-77,
Sokoloff, D., Thornton, R. y Laws, P. (2004). Real Time Physics Active learning Laboratories 1. (1st ed). Hoboken, N. J.: John Wiley & Son.
Pesa, M, Bravo, S, Pérez, S, Villafuerte, M. (2014). Las actividades de laboratorio en la formación de ingenieros: pro-puesta para el aprendizaje de los fenómenos de conducción eléctrica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 31(3), 642-665, http://dx.doi.org/10,5007/2175-7941,2014v31n3p642,
Valdez Aldama, R. (2008). Reseña del aprendizaje activo en el aula con estudiantes de 1er año de agronomía. Los Arabos. Cuba. Disponible en: www.ilustrados.com/tema/12691/Resena-aprendizajeactivo-aula-estudiantes-agronomia.html.
Van Gool, M. (2009). Metodología de investigación en ciencias agrarias: proceso y estrategia de enseñanza. En libro de resúmenes. Primer congreso internacional de pedagogía universitaria. UBS. Eudeba, pp.806,
Vizcarro, C. y Juárez, E. (2008). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria, pp. 17-36, Editum. Univ. Murcia.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Marta A. Losada, Claudia M. Giletto, Sandra E. Silva1 Silva, María N. Cassino
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).