El aprendizaje de la física, TIC y el estudio del hombre más rápido del mundo

Autores/as

  • Francisco Pedroso Camejo Facultad de Ciencias. Departamento Matemática-Física. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Avenida 78 y 41. Ciudad Libertad, CP 900, La Habana

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n1.33269

Palabras clave:

Formación de profesores, Física, Método numérico, Resolución de problemas

Resumen

El objetivo de este estudio es investigar las potencialidades didácticas del uso de la tecnología para desarrollar aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales en la formación de profesores de física. La educación de profesores de física debe atender el papel de la tecnología para incidir o facilitar el aprendizaje activo, significativo y creador basado en problemas del mundo
real. Es insuficiente en la literatura especializada las investigaciones sobre las potencialidades didácticas del uso de métodos numéricos para contribuir al aprendizaje cognitivo, procedimental y actitudinal de los profesores de física en formación inicial. El
estudio cinemático, dinámico y energético del hombre más rápido del mundo y su rendimiento en la carrera despiertan un gran
interés en los estudiantes. En la actualidad se requiere proveer a los futuros profesores con un robusto sistema de contenidos
cognitivos, procedimentales-estratégicos y actitudinales a través de la resolución de problemas de interés sociocultural, personal
o profesional. En este artículo se analizan los resultados obtenidos en el aprendizaje de un grupo de profesores de física en formación en cuanto a conceptos, habilidades y actitudes desde la resolución de problemas interesantes del mundo real.

 

Citas

Ariza, M. R. y Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 101-115

Benarroch, A., Núñez, G. I., (2015) Aprendizaje de competencias científicas versus aprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 9-27.

Beneke, R. y Taylor, M. J. (2010). What gives Bolt the edge-AV Hill knew it already! Journal of Biomechanics, 43(11), 2241-2243.

Bigliani, J. C., Capuano, V. C., Gutiérrez, E. A., y Martín, J. (2017). Práctica experimental con equipos cotidianos para los alumnos, y de mejores resultados experimentales. Revista de Enseñanza de la física, 29,391-400.

Buzzo, R. (2007), Estrategia EE (Excel-Euler) en la enseñanza de la física- Latin-American Journal of Physics Education, 1(1), 19-23.

Cassan R, Laura R y Rosolio A. (2018). Resultados del uso del cálculo numérico para el aprendizaje de la mecánica elemental. Revista de Enseñanza de la física. 30(Extra), 351-358.

Charles, J.D. y Bejan, A. (2009). The evolution of speed, size and shape in modern athletics. Journal of Experimental Biology, 212(15), 2419-2425. doi: 10.1242/jeb.031161.

Čoh, M. (2019). Usain Bolt: biomechanical model of sprint technique. Physical Education and Sport, 17(1), 1- 13.doi.org/10.22190/FUPES190304003C

Čoh, M., Hébert-Losier. K., Štuhec. S., Babić. V. y Supej. M. (2018). Kinematics of Usain Bolt’s maximal sprint velocity. Kinesiology, 50(2), 172-180. doi.org/10.26582/k.50.2.10

Coll, R. K., Dahsah, C. y Faikhamta, C. (2010). The influence of educational context on science learning: A cross-national analysis of PISA. Research in Science & Technological Education, 28(1), 3-24. https://doi.org/10.1080/02635140903513532

Conner, L. y Sliwka, A. (2014). Implications of Research on Effective Learning Environments for Initial Teacher Education. European Journal of Education, 49(2), 165-177. http://dx.doi.org/10.1111/ejed.12081

Deanna, K. (2012). The development of causal reasoning. Wiley interdisciplinary reviews. Cognitive science, 3(3). En: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26301465

Díaz N., Jiménez-Liso M. R. (2012) Las controversias sociocientíficas: Temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9, 54-70.

Duschl, R. A. (2008). Science education in three-part harmony: Balancing conceptual, epistemic, and social learning goals. Review of Research in Education, 32(1), 268–291.

Eriksen, H.K., Kristiansen, J.R., Langangen, Ø. y Wehus, I.K. (2009). How fast could Usain Bolt have run? A dynamical study. American Journal of Physics, 77(3), 224-228.

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo XXI: un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Relieve, 22(1), art. 4, 1-21. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164

Furtak, E. M. (2006). The problem with answers: An exploration of guided scientific inquiry teaching. Science Education, 90(3), 453–467.

Garritz, A. (2010). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 0315-326.

Gil, D., Sigfredo, C., Valdés, P. y Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Santiago: OREALC-UNESCO.

Gómez, J.H., Marquina, V. y Gómez, R.W. (2013). On the performance of Usain Bolt in the 100 m sprint. European Journal of Physics, 34(5), 1227.

Graubner, R. y Nixdorf, E. (2011). Biomechanical analysis of the sprint and hurdles events at the 2009 IAAF World Championships in Athletics. New Studies in Athletics, 26(1/2), 19-53.

Guisasola, J., Barragués, J., Valdés, P, Valdés R y Pedroso F. (1999). Getting students familiar with the use of computers: study of the falling of a body in a fluid. Physics Education, 34(4), 214-219.

Hernández, M. I., Couso, D. y Pintó, R. (2015). Analyzing students’ learning progressions throughout a teaching sequence on acoustic properties of materials with a model-based inquiry approach. Journal of Science Education Technology, 24(2-3), 356–377.

Hodson, D. (2014). Learning science, learning about science, doing science: different goals demand different learning methods. International Journal of Science Education, 36(15), 2534-2553.

Kayumova, S. y Tippins, D. (2016). Toward re-thinking science education in terms of affective practices: reflections from the field. Cultural Studies of Science Education, 11(3), 567-575.

Lakshmanan, A., Heath, B. P., Perlmutter, A. y Elder, M. (2011). The impact of science content and professional learning communities on science teaching efficacy and standards-based instruction. J Res Sci Teach, 48(5), 534–551.

Leilani A. y Bailey K. (2017) An integrative review of in-class activities that enable active learning in college science classroom settings, International Journal of Science Education, 39:15, 2073-2091, doi: 10.1080/09500693.2017.1363925

Maćkała, K. y Mero, A. (2013). A kinematics analysis of three best 100 m performances ever. Journal of Human Kinetics, 36, 149-160. doi: 10.2478/hukin-2013-0015.

Marchall, N. (2004). Interaction of step length and step rate during sprint running. Medicine & Science in Sports & Exercise, 261-70

Martínez-Torregrosa, J., Alemany, F., Blanco, J., Cubero, A. y Cintas, S. (2016). La enseñanza problematizada de la física cuántica en el nivel introductorio. Una propuesta fundamentada. Revista de Enseñanza de la física, 28(2), 77-100.

Meltzer, D. y Otero, V. (2014). Transforming the preparation of physics teachers, Am. J. Phys. 82, 633.

Nielsen, J. A. (2012) Science in discussions: An analysis of the use of science content in socioscientific discussions. Science Education 96, 428–456.

OECD. (2014). TALIS 2013 Results: An international perspective on teaching and learning. Paris: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264196261-en

Parker, C. E., Stylinski, C. D., Bonney, C. R., Schillaci, R. y McAuliffe, C. (2015). Examining the quality of technology implementation in STEM classrooms: Demonstration of an evaluative framework. J Res Technol Educ, 47(2), 105–121

Pérez, A., y Sánchez, R. (2015). La enseñanza de la física General I en la formación de profesores de Matemática-Física. Un enfoque interdisciplinario. Atenas, 2(30), 65-77. Disponible en: http://atenas.mes.edu.cu

Pozo, J. I. (2006). Las concepciones del aprendizaje ante la nueva cultura educativa. En Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (29-54). Barcelona: Graó

Quintanilla, M. (2012). Investigar y evaluar competencias de pensamiento científico (CPC) en el aula de secundaria. Alambique, 70, 66-74.

Sanmartí, N. y Marchán, I. (2015). La educación científica del siglo XXI: retos y propuestas. Investigación y ciencia, 469, 30-38.

Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10(1),1-10.

Thornton, R. K. y Sokoloff D. R. (1998). Assessing student learning of Newton's laws: The Force and Motion Conceptual Evaluation and the Evaluation of Active Learning Laboratory and Lecture Curricula, Am. J. Phys., 66, 338-352.

Valdés, P. y Valdés, R. (1999). Características del proceso de enseñanza aprendizaje de la física en las condiciones contemporáneas. Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), 521-531.

Valdés, P., Valdés R., Fundora J., Pedroso F., Moltó E., Pérez Z. (2002). Enseñanza de la física Elemental. La Habana: Pueblo y Educación.

Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2009). La relevancia de la educación científica: actitudes y valores de los estudiantes relacionados con la ciencia y la tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 33-48.

Vilches, A. y Gil, D. (2007). La necesaria renovación de la formación del profesorado para una educación científica de calidad. Tecné, Episteme y Didaxis TED, 22, 67-85.

Waight, N. y Abd‐El‐Khalick, F. (2018). Technology, culture and values: Implications for enactment of technological tools in precollege science classrooms. En Y. J. Dori, Z. Mevareach, y D. Baker (Eds.), Cognition, metacognition and culture in STEM education (139– 165). New York: Springer.

Zion, M., Cohen, S., y Amir, R. (2007). The spectrum of dynamic inquiry teaching practices. Research in Science Education, 37(4), 423–447.

Redish, E. F. (1993). Are computers appropriate for teaching physics? Computers in Physics, 7(6), 613. https://doi.org/10.1063/1.4823227

Velasco, J., Buteler, L., (2017). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la física: una revisión crítica de los últimos años. Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 161-178.

Descargas

Publicado

2021-06-08

Cómo citar

Pedroso Camejo, F. (2021). El aprendizaje de la física, TIC y el estudio del hombre más rápido del mundo. Revista De Enseñanza De La Física, 33(1), 21–34. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n1.33269

Número

Sección

Investigación Didáctica