Libros de texto de ciencias naturales, de ayer, de hoy y, ¿de siempre?

Autores/as

  • Carla Maturano
  • Claudia Mazzitelli

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v30.n1.20318

Palabras clave:

Libros de texto, Ciencias naturales, Naturaleza de la ciencia, Lectura, Escritura.

Resumen

En este trabajo nos proponemos identificar y analizar libros de texto de ciencias naturales muy utilizados y recomendados por docentes para el ciclo básico de la educación secundaria argentina. Trabajamos con una muestra de 42 docentes que se desempeñan en varias jurisdicciones del país y, a partir de su opinión, cons-truimos una muestra que incluye manuales tradicionales y recientes. Analizamos en estos manuales, entre otros aspectos, el abordaje de contenidos relacionados con la naturaleza de la ciencia y la forma en que se ocupan de la lectura y la escritura. Los resultados evidencian un gran apego de los docentes a manuales tradicionales ideados para sistemas educativos anteriores que presentan falencias en los aspectos analizados. Esta situación no acercaría a los estudiantes a nuevas propuestas, que intentan integrar aspectos relacionados con la naturaleza de la ciencia y la investigación científica a los contenidos tradicionales,y no consideraría ayudas que podrían mejorar los procesos de lectura y escritura de los contenidos disciplinares.

Citas

Alzate Piedrahita, M. V., Arbeláez Gómez, M. C., Gómez Mendoza, M. A., Romero Loaiza, F., y Gallon Bedoya, H. (2005). El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. Pereira: Papiro.

Bañas, C., Pavón, R., Ruiz, C., y Mellado, V. (2011). Un programa de investigación-acción con profeso-res de secundaria sobre la enseñanza-aprendizaje de la energía. Un estudio de caso. Revista Brasileira de Ensino de Física, 33(3), 3402.

Bernat, F. y Gómez, J. G. (2009). Análisis del tratamiento didáctico de la biodiversidad en los libros de texto de Biología y Geología en Secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 23, 109-122.

Caixeta de Castro Lima, M. E. y de Souza Silva, P. (2010). Critérios que professores de química apontam como orientadores da escolha do livro didático. Ensaio–Pesquisa Educação em Ciências, 12(2), 121-135.

Carlino, P., Iglesia, P., y Laxalt, I. (2010). Leer y escribir en la formación de profesores secundarios de diversas disciplinas: qué dicen los docentes que se hace. Presentado en Jornadas Nacionales Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar,9-10 de Septiembre,Río Cuarto, Córdoba.

Choppin, A. (2001). Pasado y presente de los manuales escolares. (Traducido por Miriam Soto Lucas). Revista Educación y Pedagogía, XIII (29-30), 209-229.

Cornejo, J. N. (2006). El análisis de manuales escolares y la historia de la enseñanza de la ciencia como recurso en la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 38(6), 6.

Cuéllar, L., Pérez, R., y Quintanilla, M. (2005). La propuesta de Ernest Rutherford en los libros de texto en Colombia: un análisis desde la historia de las ciencias y la visión de transposición didáctica en ellos. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VII Congreso, 1-6.

Cutrera, G. (2003). La justificación del conocimiento científico en los textos escolares. Revista Iberoame-ricana de Educación (en línea), 46.

Cutrera, G. y Dell’Oro, G. (2001). El contexto de descubrimiento en los textos escolares. Revista Iberoa-mericana de Educación (en línea),17.

Cutrera, G. y Dell’Oro, G. (2003).Un análisis de contenido en textos escolares sobre el método científico. Revista Iberoamericana de Educación (en línea),55.

De Oliveira Maia, J. y Villani, A. (2016). A relação de professores de Química com o livro didático e o caderno do professor. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 15(1), 121-146.

De Pro Bueno, A. y Nortes Martínez-Artero, R. M. (2016) ¿Qué pensaban los estudiantes de la diploma-tura de maestro de educación primaria sobre las clases de ciencias de sus prácticas de enseñanza? Ense-ñanza de las Ciencias, 34(1), 7-32.

Espinoza, A. (2006). La especificidad de las situaciones de lectura en "Naturales". Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 27(1), 6-17.

García, M. B. y Moro, L. E. (2004). Revisión crítica de los libros de texto de ciencias naturales utilizados en las escuelas de enseñanza general básica. Educación química, 15(3), 281-285.

Gazali, A. (2005). Los manuales de nivel medio. En L. Cubo de Severino y otros (Comp.), Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico (pp. 337-355). Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Guerra Ramos, M. T. y López Valentín, D. M. (2011). Las actividades incluidas en el libro de texto para la enseñanza de las ciencias naturales en sexto grado de primaria: análisis de objetivos, procedimientos y potencial para promover el aprendizaje. RMIE, 16(49), 441-470.

Kaufmann, C. (2015). Manualística Escolar en Argentina (2003-2013). Espacio, Tiempo y Educación, 2(1), 69-95.

Khine, M. S. (2013). Critical analysis of science textbooks: Evaluating instructional effectiveness. New York - London: Springer Science & Business Media.

Lanzillotta, S. A. y Kandel, C. (2014). La naturaleza de la ciencia en los libros de texto: una mirada epis-temológica, retórica y didáctica. Revista de Enseñanza de la Física, 26(2), 373-379.

Lederman, N. G., Lederman, J. S., y Antink, A. (2013). Nature of science and scientific inquiry as con-texts for the learning of science and achievement of scientific literacy. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 1(3), 138-147.

Lederman, N. G. (2004). Syntax of nature of science within inquiry and science instruction. En L. B. Flick y N. G. Lederman (Eds.), Scientific Inquiry and Nature of Science (pp. 301-317). Bordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Lerner, D., Aisenberg, B., y Espinoza, A. (2010). La lectura y la escritura en la enseñanza de las ciencias naturales y de las Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas. En J. Castorina y V. Orce (Coords). Anuario del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Buenos Aires: FFyL, UBA.

Mares, G., Rivas, O., Pacheco, V., Rocha, H., Dávila, P., Peñalosa, I., y Rueda, E. (2006). Análisis de lecciones de enseñanza de biología en primaria. Propuesta para analizar los libros de texto de ciencias naturales. Revista mexicana de investigación educativa,11(30), 883-911.

Martínez Losada, C. y García Barros, S. (2003). Las actividades de primaria y ESO incluidas en libros escolares. Enseñanza de las Ciencias, 21(2), 243-264.

Maturano, C., Mazzitelli, C., y Macías, A. (2006). Habilidades de monitoreo de la comprensión de textos de Ciencias en estudiantes de diferentes niveles educativos. Tarbiya: revista de investigación e innova-ción educativa, 38, 19-36.

Maturano, C., Rudolph, C., y Soliveres, M. A. El texto del manual escolar de ciencias:¿puente u obstáculo para el aprendizaje? Revista de Enseñanza de la Física,28 Número Extra, 29-37.

Mazzitelli, C., Maturano, C., y Macías, A. (2007). Estrategias de monitoreo de la comprensión en la lectura de textos de Ciencias con dificultades. Enseñanza de las Ciencias, 25(2), 217-228.

Moyano, E. (2010). Aportes del análisis de género y discurso a los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares: Las ciencias biológicas y la historia. Discurso y Sociedad,4(2), 294-331.

Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revi-sión bibliográfica. Enseñanza de las ciencias, 31(2), 133-152.

Piht, S., Raus, R., Kukk, A., Martin, K., y Riidak, K. (2014). Students’ Interpretations of the 6th Grade Science Textbook Design. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 112, 861-872.

Ramírez, T. (2002). El texto escolar como objeto de reflexión e investigación. Docencia universitaria, 3(1), 101-124.

Serrano, R. M., Moraga, M., y Lazo, L. (2011). Análisis taxonómico de los libros de texto para la ense-ñanza de Química en educación media. Diálogos educativos, 22, 38-68.

Solaz-Portolés, J. J. (2010). La naturaleza de la ciencia y los libros de texto de ciencias: una revisión. Educación XX1, 13(1), 65-80.

Solbes, J., Montserrat, R., y Furió, C. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.

Soliveres, M.A., Maturano, C. y Quiroga, D. (2015) ¿Qué actividades proponen los docentes de ciencias naturales para guiar la lectura de textos disciplinares? Actas del Congreso Nacional Cátedra UNESCO Subsede Rosario "La lectura y la escritura en las sociedades del siglo XXI". Rosario: Repositorio Universidad Nacional de Rosario. http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/4854. Sitio consultado en agosto de 2015.

Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Lenguaje, 39(2), 469-500.

Tosi, C. (2017). La comprensión de textos especializados. Un estudio polifónico-argumentativo sobre las dificultades de lectura en los estudios de formación docente en la Argentina. Actualidades Investigativas en Educación,17(3), 1-22.

Vázquez Alonso, Á. y Manassero Mas, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.

Descargas

Publicado

2018-06-22

Cómo citar

Maturano, C., & Mazzitelli, C. (2018). Libros de texto de ciencias naturales, de ayer, de hoy y, ¿de siempre?. Revista De Enseñanza De La Física, 30(1), 49–62. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v30.n1.20318

Número

Sección

Investigación Didáctica