Pensar la enseñanza de la física en términos de “competencias”
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v29.n2.18801Palabras clave:
Competencias científicas escolares, Competencias paradigmáticas, Concepción modelo teórica de la ciencia, Modelización científica escolar, Argumentación científica escolar.Resumen
La noción de competencia, actualmente muy difundida en la educación científica a nivel internacional, encierra a la vez oportunidades y desafíos. En este artículo trabajo una definición de “competencia científica escolar” anclada en contenidos de física. Examino la actividad científica desde una perspectiva epistemológica para detectar competencias científicas generales, y físicas en particular, que se puedan considerar “paradigmáticas” (es decir, ejemplares) y que por tanto puedan ser útiles para la formación científica de la ciudadanía en el marco de la educación obligatoria. Entre esas competencias paradigmáticas, me interesan especialmente la modelización científica escolar y la argumentación científica escolar, que defino y ejemplifico en el texto.Referencias
Adúriz–Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Adúriz–Bravo, A. (2006). La epistemología en la formación de profesores de ciencias. Educación y Pedagogía, XVIII(45), 25–36.
Adúriz–Bravo, A. (2008a). La naturaleza de la ciencia. En Merino Rubilar, C., Gómez Galindo, A. y Adú-riz–Bravo, A. (Coords.). Áreas y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales, 111–125. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB.
Adúriz–Bravo, A. (2008b). ¿Existirá el “método científico”? En Galagovsky, L. (Coord.). ¿Qué tienen de “naturales” las ciencias naturales?, 47–59. Buenos Aires: Biblos.
Adúriz–Bravo, A. (2011). Fostering model–based school scientific argumentation among prospective science teachers. US–China Education Review, 8(5), 718–723.
Adúriz–Bravo, A. (2012a). Competencias–epítome en la didáctica de las ciencias naturales. En Zambrano, A.C. y Uribe, C. (Comps.) La formación de educadores en ciencias en el contexto de la investigación en el aula: Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, 71–85. Cali: EDUCyT–Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología.
Adúriz–Bravo, A. (2012b). Competencias metacientíficas escolares dentro de la formación del profesorado de ciencias. En Badillo, E., García, L., Marbà, A. y Briceño, M. (Coords.). El desarrollo de competencias en la clase de ciencias y matemáticas, 43–67. Mérida: Universidad de Los Andes.
Adúriz–Bravo, A. (2013a). A semantic view of scientific models for science education. Science & Education, 22(7), 1593–1612.
Adúriz–Bravo, A. (2014). Revisiting school scientific argumentation from the perspective of the history and philosophy of science. En Matthews, M.R. (Ed.). International handbook of research in history, philosophy and science teaching,V. 2, 1443–1472. Dordrecht: Springer.
Adúriz–Bravo, A. (2015). Pensamiento “basado en modelos” en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 6(6), 20–31.
Adúriz–Bravo, A. e Izquierdo–Aymerich, M. (2009a). A research–informed instructional unit to teach the nature of science to pre–service science teachers. Science & Education, 18(9), 1177–1192.
Adúriz–Bravo, A. e Izquierdo–Aymerich, M. (2009b). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4(3), 40–49.
Adúriz–Bravo, A., Labarca, M. y Lombardi, O. (2014). Una noción de modelo útil para la formación del profesorado de química. En Merino, C., Arellano, M. y Adúriz–Bravo, D. (Eds.). Avances en didáctica de la química: Modelos y lenguajes, 37–49. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Adúriz–Bravo, A., Merino, C. e Izquierdo–Aymerich, M. (2012). An approach to the construction of chemistry curricula on the basis of structuring theoretical fields. Journal of ScienceEducation/Revista de Educación en Ciencias, 13, specialissue, 42–45.
Adúriz–Bravo, A., Merino, C., Jara, R., Arellano, M. y Ruiz, F.J. (2012). Competencias científicas: ¿Desde dónde y hacia dónde? En Badillo, E., García, L., Marbà, A. y Briceño, M. (Coords.) El desarrollo de competencias en la clase de ciencias y matemáticas, 17–42. Mérida: Universidad de Los Andes.
Barros, R. (2012). From lifelong education to lifelong learning. Discussion of some effects of today’s neoliberal policies. European Journal for Research on the Education and Learning of Adults, 3(2), 119–134.
Bravo, B., Puig, B. y Jiménez–Aleixandre, M.P. (2009). Competencias en el uso de pruebas en argumentación. Educación Química, 20(2), 137–142.
Catalano, A.M., Avolio de Cols, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: Concepto y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: Cinterfor/OIT.
Chalmers, A.F. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?: Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Madrid: Siglo XXI. [Original en inglés de 1976.]
Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique: Du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble: La Pensée Sauvage.
Cortés Alegre, A. (2014). El nuevo currículo LOMCE y el trabajo por competencias.Fórum Aragón, 12, 30–33.
Couló, A. y Adúriz–Bravo, A. (2010). “La idea más minúscula”: Unidad didáctica para aprender sobre modelos en torno a la estructura atómica de la materia. En Angulo Delgado, F. y Quintanilla, M. (Comps.). Unidades didácticas en ciencias naturales y educación ambiental: Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico: Volumen II, pp. 159–186. Medellín: Universidad de Antioquia.
Couso, D. y Adúriz–Bravo, A. (2016). La enseñanza del diseño de unidades didácticas competenciales en la profesionalización del profesorado de ciencias. En Perafan Echeverri, G.A., Badillo Jiménez, E. y Adúriz–Bravo, A. (Coords.). Conocimiento y emociones del profesorado: Contribuciones para su desarrollo e implicaciones didácticas, pp. 265–283. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.
Delors, J. (Pres.) (1996). La educación encierra un gran tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: Compendio. París: UNESCO/Madrid: Santillana.
Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII(111), 7–36.
Díez, J.A. y Moulines, C.U. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Eurydice (Red Europea de Información en Educación) (2002). Las competencias clave: Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Giere, R.N. (1992). La explicación de la ciencia: Un acercamiento cognoscitivo. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. [Original en inglés de 1988.]
Harlen, W. (Ed.). Principles and big ideas of science education. Hatfield: Association for Science Educa-tion.
Izquierdo–Aymerich, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En Perales, F.J. y Cañal, P. (Comps.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, 35–64. Alcoy: Marfil.
Izquierdo–Aymerich, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: Contextualizar y modelizar. Journal of the Argentina Chemical Society, 92(4–6), 115–136.
Izquierdo–Aymerich, M. y Adúriz–Bravo, A. (2003). Epistemological foundations of school science. Science & Education, 12(1), 27–43.
Izquierdo–Aymerich, M. y Garcia Pujol, C. (Eds.) (2009). Guia per a l’avaluació de la competència científica a ciències, matemàtiques i tecnologia. [CD–ROM.] Barcelona: AQU.
Jiménez–Aleixandre, M.P. (2010). 10 ideas clave: Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
La evaluación PISA en ciencias. (2008). Alambique, 57.
Márquez, C. (Coord.) (2009). Simposio “Promover la competencia científica a través de la argumentación y el pensamiento crítico”. Enseñanza de las Ciencias, número extra VIII Congreso Internacional, 1278–1279.
Márquez, C. y Roca, M. (2006). Plantear preguntas: Un punto de partida para aprender ciencias. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(45), 61–71.
Martín–Díaz, M.J., Gutiérrez Julián, M.S. y Gómez Crespo, M.Á. (2005). Alfabetización científica: ¿Para qué y para quienes? ¿Cómo lograrla? Enseñanza de las Ciencias, número extra VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, s/p. En línea: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp16alfcie.pdf
McNally, R.J. y Clancy, S.A. (2005). Sleep paralysis, sexual abuse, and space alien abduction. Transcultural Psychiatry, 42(1), 113–122.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá: MEN.
Mulder, M., Gulikers, J., Biemans, H. y Wesselink, R. (2009) The new competence concept in higher education: Error or enrichment? Journal of European Industrial Training, 33(8/9), 755–770.
Ortiz–Revilla, J., Greca, I.M. y Adúriz–Bravo, A. (2017). Presencia y caracterización de las competencias científica y matemática en estudios sobre educación primaria. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional en Enseñanza de Ciencias Naturales y Matemática, Tandil, Argentina.
Paz, V., Márquez, C. y Adúriz–Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 11–27.
Perrenoud, P. (1999). Identifier des compétences clés universelles: Fantasme de technocrate ou extension des droits de l’homme? Documento de trabajo. Ginebra: Université de Genève.
Pessoa de Carvalho, A.M. (2002). A pesquisa no ensino, sobre o ensino e sobre a reflexão dos professores sobre seus ensinos. Educação e Pesquisa, 28(2), 57–67.
PISA (Programme of International Student Assessment) (2008). Informe PISA 2006: Competencias para el mundo del mañana. Madrid: Santillana Educación.
Quintanilla, M., Labarrere, A., Díaz, L., Santos, M., Ravanal, E., Cuéllar, L., Camacho, J., Soto, F., Joglar, C., Jara, R. y Ramírez, P. (2008). Identificación, caracterización y promoción de competencias de pensa-miento científico mediante la resolución de problemas en estudiantado de secundaria. Comunicación presentada en los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Almería, España.
Revel Chion, A. y Adúriz–Bravo, A. (2014). La argumentación científica escolar: Contribuciones a una alfabetización de calidad. Pensamiento Americano, 7(13), 113–122.
Sanmartí, N. (2009). ¿Qué cambios implica la introducción del concepto de competencia en la educación científica? Conferencia dictada en el VIII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Barcelona, España.
Sanmartí, N. (2010). Competencias: ¿Más burocracia o un constructo útil? Conferencia plenaria en el II Congrés Internacional de Didàctiques, Girona, España.
Sanmartí, N. (Coord.) (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. Barcelona: Edicions 62.
Sanmartí, N. y Sardà, A. (2007). Luces y sombras en la evaluación por competencias: El caso PISA. Cuadernos de Pedagogía, 370, 60–63.
Solbes, J., Ruiz, J.J. y Furió, C. (2010). Debates y argumentación en las clases de física y química. Alambique, 63, 65–75.
Tobón, S., Rial Sánchez, A., Carretero, M.A. y García, J.A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.
Vargas Franco, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿Una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios (Segunda Época), 42, 139–160.
Vicario, J., Fernández, A., Tarasconi, C., Esquenazi, S., Garnica, J., Garello, A., Matteoda, R. y Rigotti, P. (2007). Física basada en competencias: Una propuesta de articulación Universidad–Nivel Medio. Río Cuarto: UNRC. En línea: http://portal.educ.ar/debates/eid/fisica/Fisica06Completox2.pdf
Westera, W. (2001). Competences in education: A confusion of tongues. Journal of Curriculum Studies, 33(1), 75–88.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Agustín Adúriz–Bravo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).