La encrucijada del Estado Africano en el siglo XXI. Perspectivas y desafíos en el mundo multipolar

Contenido principal del artículo

Hilario Patronelli
Juan Cruz Margueliche

Resumen

El trabajo que aquí se presenta busca analizar la configuración y organización del Estado-Nación africano a través de sus limitaciones como espacio de representación socio-cultural, cómo así también acercando algunos debates al respecto. En ese sentido, se avanza con un recorrido de corte analítico-conceptual para poder comprender el funcionamiento del Estado africano. Se recurre también a recursos temporales para ir posicionando lecturas que no queden ancladas solo en el proceso colonial, sino que traten de comprender estas organizaciones políticas y territoriales en un continuum espacial que nos permita visibilizar sus cambios y permanencias. Por último, proponemos algunas instancias de reflexión sobre los desafíos que se le proponen (o imponen) a los Estados africanos en el siglo XXI en el marco internacional actual.

Detalles del artículo

Cómo citar
La encrucijada del Estado Africano en el siglo XXI. Perspectivas y desafíos en el mundo multipolar. (2023). 1991. Revista De Estudios Internacionales, 5(1), 35-48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/42046
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Hilario Patronelli, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Hilario Patronelli es Profesor en Geografía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata —UNLP—). Investigador del Centro de Investigaciones Geográficas e Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP. Profesor ayudante diplomado de la cátedra de Geografía de Asia, África y Oceanía (FaHCE - UNLP). Integrante del proyecto de investigación Transición histórica-espacial del sistema mundial y América Latina. Crisis de hegemonía, dinámica multipolar y proyectos estratégicos en pugna desde una perspectiva multiescalar (UNLP). Estudios vinculados a la Geografía Política y a las regiones del Atlántico Sur, África y Asia.

Juan Cruz Margueliche, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Profesor en Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación (UNLP), Magíster en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP). Especialista en Estudios Chinos del Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP). Doctorando en Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Profesor Adjunto de la Cátedra Geografía de Asia, África y Oceanía y Ayudante en la cátedra Geografía Cultural (FaHCE-UNLP). Integrante del proyecto de investigación Transición histórica-espacial del sistema mundial y América Latina. Crisis de hegemonía, dinámica multipolar y proyectos estratégicos en pugna desde una perspectiva multiescalar (UNLP). Estudios vinculados a la Geografía Política y a las regiones del Atlántico Sur, África y Asia.

Cómo citar

La encrucijada del Estado Africano en el siglo XXI. Perspectivas y desafíos en el mundo multipolar. (2023). 1991. Revista De Estudios Internacionales, 5(1), 35-48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/42046

Referencias

Achebe, C. (2014). Todo se desmorona. De Bolsillo.

Appadurai, A. (1996). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (1996b). Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional. Novos Estudos, 49, 33-46.

Bosch, A. (1998). La vía africana. Viejas identidades, nuevos estados. Ediciones Bellaterra.

Brunel, S. (2004). El atraso africano: ¿crisis o fracaso? En S. Brunel (Ed.), L´Afrique. Un continent en réserve de développement (pp. 12-35). Bréal éditions.

Buffa, D. (2006). El África independiente: su inserción internacional bajo el paraguas de la Guerra Fría, la conformación del Estado poscolonial y sus estrategias de desarrollo. En D. Buffa (Ed.), El África subsahariana en la política exterior Argentina. Las presidencias de Alfonsín y Menem (pp. 29-62). Programa de Estudios Africanos, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Devés Valdés, E. (2011). El pensamiento africano subsahariano. Desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Biblos.

Dupuy, H. (1-2 de noviembre de 2007). La nación y un debate político-cultural en torno al territorio: el caso de los Balcanes Occidentales. [Ponencia]. IX Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.732/ev.732.pdf

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Freixa, O. (13 de marzo de 2016). Panafricanismo, el sueño postergado. El País. https://elpais.com/elpais/2016/03/13/africa_no_es_un_pais/1457852400_145785.html

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI editores.

Gullo, M. (2019). La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las Naciones. Biblos.

Haesbaert, R (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Horton, J. A. (1968). Países y pueblos del África Occidental. Una reivindicación de la “raza” africana. University Press.

Kabunda Badi, M. (1994). La crisis del Estado y del desarrollo en África. Revista de análisis sur-norte para una cooperación solidaria, 14, 7-20.

Kabunda Badi, M. (1996). El neocolonialismo en África. Sus formas y manifestaciones. África, América Latina Cuadernos, 24, 63-68.

Kabunda Badi (2002). África subsahariana ante el nuevo milenio. Pirámide.

Kabunda Badi, M. (2011). La cooperación sur-sur en África: el caso de los países emergentes. En M. Kabunda Badi (Ed.), África y la cooperación con el sur desde el sur (pp. 19-71). Casa África.

Kabunda Badi, M. y Caranci, C. (Comp.) (2005). Etnias, Estado y poder en África. Gobierno Vasco.

Margueliche, J. C. (2022). Foro de Cooperación China-África (FOCAC) ¿Cooperación para el desarrollo o nuevas relaciones para mantener viejas dependencias? En Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, Anuario 2021. CEID, un análisis del mundo desde el sur, (pp. 12-16).

Patronelli, H. y Margueliche, J. C. (2015). La violencia implantada. La cuestión étnica en África Subsahariana: El caso de la marfilidad en Costa de Marfil. Cardinalis, 4, 190-214.

Sahuquillo, M. (2 de mayo de 2019). Rusia regresa a África. El País. https://elpais.com/elpais/2019/04/30/ideas/1556637150_076733.html?event=fa&event_log=fa&prod=REGCRART&o=cerrideas

Said, E. (2008). Conocer lo oriental. En E. Said, Orientalismo (pp. 57-80). De Bolsillo.

Lechini, G. (2013). China en África: discurso seductor, intenciones dudosas. Nueva Sociedad 246, 115-128.

Santodomingo, R. (7 de mayo de 2022). África se resiste a tomar partido ante la guerra de Ucrania. El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2022-05-07/africa-se-resiste-a-tomar-partido-ante-la-guerra-de-ucrania.html

Shmite, S. M. y Nin, M. C. (Coords.) (2021). África en la actual geografía transnacional. Territorialidades múltiples y actores emergentes. Casa África.

Shmite, S. M. (2004). De las ideas eurocéntricas a la construcción del espacio africano. Anuario Nro 6, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, 63-76.

Soler Crespo, D. (25 de noviembre de 2020). Los golpes de Estado en el África del siglo XX. El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2020-11-24/los-golpes-de-estado-en-el-africa-del-siglo-xxi.html

Soler Crespo, D. y Cuevas, J. M. (2019). África se mueve. Nuestro Tiempo, 704, 6-17.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.