Construcción y Validación de una Escala para evaluar Indicadores Físicos y Psicoemocionales de Estrés
DOI:
https://doi.org/10.35670/1667-4545.v6.n1.531Palabras clave:
sintomatología de estrés, propiedades psicométricasResumen
El propósito de este trabajo es presentar el proceso de construcción y validación del cuestionario de indicadores físicos y psicoemocionales de estrés el cual permite realizar un examen rápido de la sintomatología que experimenta una persona que es expuesta a situación de tensión psicológica. La versión preliminar fue sometida a una prueba piloto con el fin de estudiar sus propiedades psicométricas y, luego de ser modificada, fue administrada a una muestra de 356 sujetos de ambos sexos de la provincia de Entre Ríos. Se obtuvieron buenos indicadores de fiabilidad, validez factorial, validez constructiva y poder discriminativo de los ítem. La escala resultante es de tipo Likert y consta de 22 síntomas que el sujeto debe valorar según el grado de aparición (Nunca, Rara vez, A veces si - A veces no, recuentemente, Siempre). De acuerdo a los resultados del análisis factorial, existen tres dimensiones subyacentes a este conjunto de ítems: a) déficit cognitivo y estado anímico, b) nerviosismo y dificultad para la relajación, y c) síntomas físicos.
Descargas
Citas
Anastasi, A. y Urbina, S. (1990). Test psicológicos. México: Prentice Hall.
Cohen, R. J y Swerdlik, M.E. (2001). Pruebas y Evaluación psicológicas. México: McGrawHill.
Del Barrio, V. (1997). Estresores infantiles y su afrontamiento. En María Isabel Hombrados Mendieta (coord.). Estrés y Salud (351-378). Valencia: Promolibro.
González, C., Andrade, P. y Jiménez, A. (1997). Estresores cotidianos familiares, sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes mexicanos. Revista Acta Psiquiátrica-Psicológica, América Latina, 43, 4, 327-335.
Gutiérrez García. (1998). La promoción del eustrés. Revista electrónica de Psicología, 2, 1. www.psiquiatria.com/psicologia/vol2num1/art_3.htm
Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
Matesanz Nogales, A. (1997). Evaluación estructurada de la personalidad. Madrid: Pirámide.
Neidhart, J. Weinstein, M. y Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés. Madrid: Deusto.
Neufeld, R. (1984). Psicopatología y stress. Barcelona: Toray.
Norman, G.R. y Streiner, D.L. (1996). Bioestadística. Madrid: Mosby.
Oros, L. B. (2000). La problemática del estrés y su relación con el neuroticismo y la percepción de control personal. Un estudio preliminar en alumnos universitarios. Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.
Oros, L. B. (2002). Estrés y variables moderadoras de la percepción de la amenaza. Interdisciplinaria, 2, 9, 159-183.
Ramos, R. y Galera, N. (1997). Personalidad, Psicopatología y Cultura. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 1(4), 69-72.
Richaud de Minzi, C. (2002). Cuaderno de metodología de la investigación (1er. ed.). Editorial: Centro interdisciplinario de investigación en Psicología, Matemática y experimental: Buenos Aires.
Richaud de Minzi, C. (en prensa). Eventos estresantes y afrontamiento del estrés en la adolescencia.
Richaud de Minzi, M.C. y Lemos de Ciuffardi, V. (2004). Cuaderno de Psicometría II. Buenos Aires: CIIPME.
Slipack, O. E. (1991). Estrés, segunda parte. Alcmeon, 4, 495-503.
Slipack, O. E. (1992). Estrés, tercera parte. Alcmeon, 5, 39-47.
Tobal, Martín Díaz y Fernández Frías. (1998). Evolución y diferencias en los componentes de ansiedad en alumnos de odontología. Revista Electrónica de Psicología, 2, 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Laura B. Oros de Sapia, Ivan Neifert

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Evaluar aplica la Licencia Internacional de Atribuciones Comunes Creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en Evaluar. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación (i.e. Evaluar). El envío de artículos a Evaluar y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.