Evaluación de un Instrumento de Apoyo Institucional en Casos de Maltrato Infantil
DOI:
https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2.18729Palabras clave:
maltrato infantil, apoyo social, protección, confiabilidad, validezResumen
En Chile no existen suficientes instrumentos que evalúen de forma confiable y válida los factores involucrados en el maltrato infantil. En particular hay carencia de instrumentos que se centren en el rol que juegan las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la protección y apoyo a niños maltratados. Por esta razón el objetivo del estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de un instrumento para evaluar el apoyo social institucional en casos de maltrato infantil grave (I-APSI). Se consideraron los datos de 544 niños, niñas y adolescentes atendidos en centros especializados en Chile. Se aplicaron el I-APSI y dos instrumentos que evalúan constructos relacionados. Los resultados apoyan la validez factorial del instrumento, su validez convergente y su confiabilidad. Pese a lo alentador de estos resultados, se debe considerar que el estudio es preliminar y se debe seguir profundizando en las propiedades psicométricas del instrumento.
Descargas
Referencias
Arredondo, V., Saavedra, C., & Guerra, C. (2017). Análisis psicométrico preliminar de un instrumento para evaluar el reconocimiento de situaciones de maltrato infantil (I-REC) en Chile. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(2), 111-117. Recuperado de http://www.revistapcna.com/es
Arredondo-Ossandon, V., Saavedra-Inostroza, C., & Guerra-Vio, C. (2016). Análisis psicométrico preliminar de un instrumento para evaluar indicadores proteccionales en situaciones de maltrato infantil grave (I-PROT). Revista de Trabajo Social, 90, 3-14. Recuperado de http://rts.alerta.cl/index.php/rts/index
Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Prentince Hall.
Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós.
Barudy, J. (2001). Maltrato Infantil. Ecología social: Prevención y reparación. Santiago de Chile: Galdoc.
Belsky, J. (1980). Child maltreatment, an ecological integration. American Psychologist, 35(4), 320-335. doi: 10.1037/0003-066X.35.4.320
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos.
Cicchetti, D., & Rogosch, F. A. (1997). The role of self-organization in the promotion of resilience in maltreated children. Development and Psychopathology, 9, 797-815. doi: 10.1017/s0954579497001442
Cicchetti, D., Rogosch, F. A., Lynch, M., & Holt, K. D. (1993). Resilience in maltreated children: Processes leading to adaptive outcome. Development and Psychopathology, 5, 629-647. doi: 10.1017/s0954579400006209
Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa.
Dominguez-Lara, S. (en prensa). Fiabilidad y alfa ordinal. Actas Urológicas Españolas.
Egeland, B., Carlson, E., & Sroufe, L. A. (1993). Resilience as process. Development and Psychopathology, 5(4), 517-528. doi: 10.1017/S0954579400006131
Evans, S. E., Steel, A. L., & DiLillo, D. (2013). Child maltreatment severity and adult trauma symptoms: Does perceived social support play a buffering role? Child Abuse & Neglect, 37, 934-943. doi: 10.1016/j.chiabu.2013.03.005
Flores, E., Cicchetti, D., & Rogosch, F. A. (2005). Predictors of resilience in maltreated and nonmaltreated latino children. Developmental Psychology, 41(2), 338-351. doi: 10.1037/0012-1649.41.2.338
Gracia, E., & Musitu, G. (1993). El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Centro de Publicaciones de Ministerio de Asuntos Sociales.
Guerra, C., & Arredondo, V. (2017). Investigación sobre psicoterapia en abuso sexual infantil: ¿Una tarea pendiente en Chile? Summa Psicológica 14(1), 1-11. Recuperado de https://summapsicologica.cl/index.php/summa
Guerra, C., Ocaranza, C., & Weinberger, K. (2016). Searching for social support moderate the relationship between polyvictimization and externalizing symptoms: A brief report. Journal of Interpersonal Violence, (Advance online publication) doi: 10.1177/0886260516642293
Guerra, C., Pereda, N., Guilera, G., & Abad, J. (2016). Internalizing symptoms and polyvictimization in a clinical sample of adolescents: The roles of social support and non-productive coping strategies. Child Abuse & Neglect, 54, 57-65. doi: 10.1016/j.chiabu.2016.03.004
Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling. New York: Guilford.
Luthar, S. S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562. doi: 10.1111/1467-8624.00164
Luthar, S. S., & Goldstein, A. (2004). Children’s exposure to community violence: Implications for understanding risk and resilience. Journal Clinical Child Adolescence Psychology, 33(3), 499-505. doi: 10.1207/s15374424jccp3303_7
Ministerio del Interior (2013). Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. Recuperado de https://estudios.sernam.cl/documentos/?eMjM1MTAxOQ==Encuesta_Nacional_de_Victimizaci%C3%B3n_por_Violencia_Intrafamiliar_y_Delitos_Sexuales_2012
Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: Hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
Paicabi (2012). Protocolo de aplicación de instrumento de medición de indicadores de Apoyo Social Institucional. Manuscrito inédito. ONG Paicabi, Viña del Mar, Chile.
Paicabi (2015). Propuesta técnica ampliada programas reparación maltrato infantil grave. Manuscrito inédito. Viña del Mar, Chile: ONG Paicabi.
Pereda-Beltran, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo, 30(2), 135-144. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es
Pinto-Cortez, C., & Venegas-Sanhueza, K. (2015). Experiencias de victimización y polivictimización en jóvenes chilenos. Señales, 9(14), 5-25. Recuperado de http://www.sename.cl/revistas-senales
SENAME (2011). Bases técnicas específicas. Programa de protección especializado. Modalidad maltrato infantil grave y abuso sexual. Santiago de Chile: Sename.
Terol-Cantero, M. del C., López-Roig, S., Neipp-López, M. C., Rodríguez-Marín, J., Pastor, M. A., & Martín-Aragón, M. (2004). Apoyo social e instrumentos de evaluación: Revisión y clasificación. Anuario de Psicología, 35(1), 23-45.
Turner, H. A., Shattuck, A., Finkelhor, D., & Hamby, S. (2015). Effects of poly-victimization on adolescent social support, self-concept, and psychological distress. Journal of Interpersonal Violence, 32(5), 755-780. doi: 10.1177/0886260515586376
UNICEF (1989). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado el 22 de octubre del 2017 de https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-ninos
UNICEF (2012). 4° Estudio de Maltrato Infantil en Chile. Análisis comparativo 1994-2000-2006-2012. Santiago: UNICEF. Recuperado de http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2015/07/Maltrato-Infantil.pdf
Valentine, L., & Feinauer, L. L. (1993). Resilience factors asociated with female survivors childhood sexual abuse. The American Journal of Family Therapy, 21, 216-224.
Vivanco, M. (1999). Análisis estadístico multivariable: Teoría y práctica. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Valeria Arredondo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Evaluar aplica la Licencia Internacional de Atribuciones Comunes Creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en Evaluar. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación (i.e. Evaluar). El envío de artículos a Evaluar y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.