Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes Bell en Población Bogotana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2.18721

Palabras clave:

adaptación, adolescentes, propiedades psicométricas, pruebas psicológicas

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo establecer las propiedades psicométricas del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes de Bell (Bell Adjustment Inventory; 1934), cuyo fin es operacionalizar el grado de adaptación en áreas relevantes del desarrollo adolescente. La muestra estuvo compuesta por 569 adolescentes entre 12 y 18 años residentes en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se obtuvieron evidencias de validez de constructo por medio de un análisis factorial, cuyos resultados sugirieron mantener la estructura de cuatro dimensiones de adaptación: familiar, de salud, social y emocional. Se evaluó la consistencia interna de cada dimensión calculando los coeficientes alfa de Cronbach. Además, se estudiaron diferencias según sexo y edad. Los resultados obtenidos en cuanto a validez de constructo y consistencia interna son favorables e indican un buen funcionamiento psicométrico del instrumento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío del Pilar Gómez-Ramírez, Universidad Nacional de Colombia.

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magister en Evaluación psicológica y psicodiagnóstico. Docente orientadora de la Secretaría Educación de Soacha, enfoque en trabajo psicopedagógico en niños, niñas, jóvenes y adolescentes en el marco de salud mental y educación.

Guadalupe de la Iglesia, Universidad de Buenos Aires.

Psicóloga de la Universidad de Palermo, Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Especialidad en Psicometría, evaluación psicológica, salud mental, personalidad. 

Citas

Alcalay, L., Milicic, N., & Torretti, A. (2005). Alianza efectiva familia-escuela: Un programa audiovisual para padres. Psykhe, 14(2), 149-161. doi: 10.4067/s0718-22282005000200012

Alba, L. H. (2007). Factores de riesgo para iniciar el consumo de tabaco. Revista Colombiana de Cancerología, 4(11), 250-257. Recuperado de http://www.cancer.gov.co/documentos/revistas/2007/pub4/5.%20Art%-C3%ADculo%20de%20revisi%C3%B3n.pdf

Allport, G. W., & Allport, F. H. (1939). The A-S Reaction Study: A scale for measuring ascendance-submission in personality; manual of directions, scoring values, and norms. Boston: Mifflin.

Alonso-Fernández, M. (2005). Relaciones familiares y ajus-te en la adolescencia (Tesis de doctorado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis_manuela.pdf

Alonso-García, J., & Román-Sánchez, J. M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82. Recuperado de http://www.psicothema.es

Alulema-Dávila, L., & Tinttin-Rea, S. (2014). Adaptación, rasgos de personalidad y factores sociodemográficos comunes en los adolescentes pertenecientes a gru-pos étnicos católicos salesianos. (Tesis de grado). Recuperado de dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/da-tos/3656/1/10333.pdf

Aragón-Borja, L. E., & Bosques, E. (2012). Adaptación familiar, escolar y personal de a11dolescentes en la ciudad de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 263-282. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159002

Atienza-González, F. L., Moreno-Sigüenza, Y., & Balaguer-Solá, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 22(2), 29-42.

Ayala-Velázquez, H., Pedroza-Cabrera, F., Morales-Chainé, S., Chaparro Caso-López, A., & Barragán-Torres, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25(3), 27-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58232504.pdf

Baessler, J., & Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la auto-eficacia: Adaptación española de la Escala de Autoe-ficacia General. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1-8.

Bell, H. M. (1934). The Adjustment Inventory. California: Stanford University Press.

Bernreuter, R. (1935). Manual for the Personality Invento-ry. California: Stanford University Press.

Bharvad, M. B. (2015). A study of emotional intelligence and adjustment among school students. The International Journal of Indian Psychology, 2(2), 23-31. Recuperado de http://oaji.net/articles/2015/1170-1427635156.pdf

Borges del Rosal, A., Hernández, C., & Rodríguez-Naveiras, E. (2011). Evidencias contra el mito de la inadaptación de las personas con altas capacidades intelectuales. Psicothema, 23(3), 362-367. Recuperado de http://www.psicothema.com/

Caballo, V. E., & Ortega, A. R. (1989). La escala multidimensional de Expresión Social: Algunas propiedades psicométricas. Revista de Psicología General y Aplicada, 42(2), 215-221. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359241

Cardenal-Hernáez, V., & Fierro-Bardaji, A. (2001). Sexo y edad en estilos de personalidad, bienestar social y adaptación social. Psicothema, 13(1), 118-126. Recuperado de http://www.psicothema.com/

Carvajal-Corzo, G. (1993). Adolecer: La aventura de una metamorfosis. Una visión psicoanalítica de la adolescencia. Bogotá: Printing Service Network.

Cerdá, E. (1987). Cuestionario de Adaptación para Adolescentes. Manual. Barcelona, España: Herder.

Coleman, J., & Hendry, L. (1999). The nature of adoles-cence (3ª ed.). Barcelona, España: Routledge.

Del Bosque-Fuentes, A. E., & Aragón-Borja, L. E. (2008). Nivel de adaptación en adolescentes mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 42(2), 287-297. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v42n2/v42n2a10.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Análisis de la estructura y composición de las principales variables demográficas y socioe-conómicas del Censo 2005. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censos/Grupo_mixto22%20_PUBL.pdf

Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. doi: 10.1207/s15327752jpa4901_13

Fernández-Ballesteros, R., & Sierra, B. (1982). Estudio factorial sobre la percepción del ambiente escolar. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Evaluación de Contextos (pp. 9-49). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Fierro, A. (1990). Autoestima en adolescentes. Estudios sobre su estabilidad y sus determinantes. Estudios de Psicología, 12(45), 85-107. doi: 10.1080/02109395.1991.10821156

Fierro, A. (1997). Estrés, afrontamiento y adaptación. En M. I. Hombrados (Ed.), Estrés y salud (pp. 11-37). Valencia, España: Promolibro.

Fierro, A., & Cardenal, V. (1996). Dimensiones de personalidad y satisfacción personal. Revista de Psicología General y Aplicada, 49(1), 65-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-go=2358113

Flores, A. (1992). Educación sexual. Uruguay: Dismar.

Funes, M. J., Lupiáñez, J., & Humphreys, G. (2010). Analizyng the generality of conflict adaptation effects. Journal of Experimental Psycghology, 36(1), 147-161. doi: 10.1037/a0017598

García-Pérez, E. M., & Magaz-Lagos, A. (2001). Escala Magallanes de Adaptación. Madrid, España: Albor COHS.

Gómez-Restrepo, C. (2005). Psiquiatria y salud mental de niños y adolescentes: Una necesidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(3), 339-345. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005000300001&script=sci_arttext&tlng=pt

Gómez-Bustamante, E. M., & Cogollo, Z. (2010). Factores predictores relacionados con el bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista de Salud Pública, 12(1), 61-70. doi: 10.1590/s0124-00642010000100006

González, A. L., De los Ríos, D. P., & Viveros, E. F. (2015). Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica interna familiar. Infancias Imágenes, 14(2), 25-36. doi:10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a02

Gutiérrez, G. (2000). Adaptación, validación y estandarización de la Escala Multidimensional de Expresión Social–Parte Motora y Parte Cognitiva en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Holahan, C. J., Moos, R. H., & Schaefer, J. A. (1996). Coping, stress resistance, and growth: Conceptualizing adaptive functioning. En M. Zeidner & N. S. Endler (Eds.), Handbook of coping: Theory, Research and Application (pp. 24-42). New York: John Wiley & Sons.

Huebner, E. S. (1991). Initial development of the Student’s Life Satisfaction Scale. School Psychology International, 12(3), 231-240. doi: 10.1177/0143034391123010

Jiménez, M. I., & López-Zafra, E. (2011). Actitudes sociales y adaptación social en adolescentes españoles: El papel de la inteligencia emocional percibida. Revista de Psicología Social, 26(1), 105-117. doi: 10.1174/021347411794078417

Kostanski, M., & Gullone, E. (1998). Adolescent body image dissatisfaction: Relationship with self-esteem, anxiety, and depression controlling for body mass. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 39(2), 255-262. doi: 10.1017/s0021963097001807

Kovacs, M. (2004). Inventario de Depresión Infantil (CDI). Madrid, España: TEA Ediciones.

Kulshrestha, S. P. (1979). Educational Psychology. Meerut, India: Loyal Book Depot.

Labajos-Alonso, J. (1996). Identidad del adolescente. En Á. Aguirre (Ed.), Psicología de la Adolescencia (pp. 173-194). Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Ley 142. (1994). Ley Sobre Servicios Públicos. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/do-cuments/10180/670382/LEY142DE1994.pdf/68f0c21d-fd78-4242-b812-a6ce94730bf1

Lévy-Mangin, J. P., & Varela-Mallou, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales.Coruña, España: Netbiblio.

Lynch, D., Norem, K., & Gergen, R. (1981). Self-Concept. Advances in theory and research (pp. 119-13). Cambrige: Ballinger Publish.

Macías, V. T. (2000). Ser adolescente. México: Trillas.

Martínez-Arias, M. R. (1995). Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid, España: Síntesis.

Martínez-Antón, M., Buelga, S., & Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38(2), 293-303. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017404013

Martínez-Ferrer, B., Amador-Muñoz, L. V., Moreno-Ruiz, D., & Musitu-Ochoa, G. (2011). Implicación y participación comunitaria y ajuste psicosocial en adolescentes. Psicología y Salud, 21(2), 205-214. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/12-psi-cologiasalud.pdf

Minda-Mina, J. J. (2011). Efectos emocionales presentes en adolescentes de doce a quince años de edad, procedentes de hogares disfuncionales en los que cuentan con solo la madre o el padre y su influencia en el comportamiento y adaptación, en el Instituto Tecnológico Superior Los Shyris, Año lectivo 2010-2011. (Tesis de grado). Recuperado de www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1399/1/T-UCE-0007-6.pdf

Moos, R. H. (1974). The Social Climate Scales: An overview. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

Moraleda, M., González-Galán, A., & García-Gallo, J. (1998). AECS. Actitudes y estrategias cognitivas sociales. Madrid, España: TEA.

Moore, K. A., Halle, T. G., Vandivere, S., & Mariner, C. L. (2002). Scaling back survey scales. How short is too short? Sociological Methods & Research, 30(4), 530-567. doi: 10.1177/0049124102030004003

Musitu, G., & García, F. (2001). ESPA29: Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia. Madrid, España: TEA.

Ochoa, M. A. (2012). Adaptación de adolescentes en riesgo de delincuencia. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

Oliva-Delgado, A., & Parra-Jiménez, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En E. Arranz (Ed.), Familia y desarrollo psicológico (pp. 96-123). Madrid, España: Pearson Prentice-Hall.

Orte-Socías, C., & March-Cerdá, M. (1996). Pedagogía de la Inadaptación Social: Educación Social. Valencia, España: Nau Libres.

Palmero, F., & Fernández E. (1998). Emociones y adaptación. Barcelona, España: Ariel.

Petersen, A. C., & Crockett, L. (1985). Pubertal timing and grade efects on adjustment. Journal of Youth and Adolescence, 14(3), 191-206. doi: 10.1007/bf02090318

Profamilia (2016). Informe Anual de Actividades. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/docs/INFORME%20PROFAMILIA%202016%20VER-SION%20MARZO%2016.pdf

Programa Rumbos (2001). Encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10-24 años. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Con-sumo_Escolares.pdf

Rabazo-Méndez, M. (1999). Interacción Familiar, Competencia socio-escolar y comportamiento disocial en adolescentes (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura, Facultad de Educación. Departamento de Psicología y Sociología de la Educación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/337.pdf

Rodríguez-Sabiote, C., Gallardo-Vigil, M. A., Pozo-Lorente, T., & Gutiérrez-Pérez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Recuperado de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ClementeCuadernoDescriptiva.pdf

Rodríguez, M. C., Jiménez, M. A., Fernández, E., & Godoy, C. (1999). Evaluación de psicopatología en la infancia y adolescencia a través de la percepción de los padres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 8(2), 51- 65. Recuperado de http://www.aidep.org/03_ridep/R08/R083.pdf

Rodríguez-Mayoral, J. M., Martínez-Arias, R., Díaz-Aguado, M. J., & Morentín, R. (2008). Comportamiento Violento en Adolescentes: Su relación con las estrategias cognitivas y el rendimiento académico. Psicología Educativa, 14(1), 63-81.

RosRahola, R., Morandi-Garde, T., Cozzetti-Sueldo, E., Lewintal-Blaustein, C., Cornella i Canals, J., & Surís-Granell, J.C., (2001). La adolescencia: Consideraciones biológicas, psicológicas y sociales. En C. Buil-Rada, I. Lete-Lasa, R. RosRahola & J. L. De Pablo-Lozano (Eds.), Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia (pp. 27-84). Wyeth-Lederle: España.

Rosenberg, M. (1966). Society and the adolescent self-image. Princeton: University Press.

Siverio-Eusebio, M. A., & García-Hernández, M. D. (2007). Self-perception of adjustment and sadness in adolescence. Anales de Psicología, 23(1), 41-48. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v24/v24_1i.htm

Suárez, E., & Krauskopf, D. (1995). El enfoque de riesgo y su aplicación a las conductas del adolescente. Una perspectiva psicosocial. En M. Maddaleno, M. Munist, C. Serrano, T. Silver, E. Suárez & J. Yunes (Eds.), La salud del Adolescente y el Joven. Washington, O.P.S. Publicación científica nº 552, pp. 183-193.

Thurstone, L. L. (1930). Instructions for using the Personality Schedule. Chicago, Illinois: Univ. of Chicago Press.

Valverde, J. (1988). El proceso de inadaptación social. Madrid, España: Popular.

Villarduna-Ríos, M. M. (2013). Adaptación del clima social familiar en padres de familia de instituciones educativas nacionales del distrito de San Martín. Minds, 1(1), 45-65. http://ojs.ucvlima.edu.pe/index.php/minds/article/view/15

Vinaccia, S., Quiceno, J. M., & Moreno-San-Pedro, E. (2007). Resiliencia en Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 16, 139-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/804/80401610.pdf

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Gómez-Ramírez, R. del P., & de la Iglesia, G. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes Bell en Población Bogotana. Revista Evaluar, 17(2). https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2.18721

Número

Sección

Investigaciones originales