“El hombre es tierra que anda”. Los crianceros trashumantes del Alto Neuquén en perspectiva histórica, siglos XIX-XX

Autores/as

  • Nicolás Padín Universidad Nacional del Comahue. Director General de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Provincia de Neuquén.

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.v0i41.23436

Palabras clave:

crianceros, trashumancia pastoril, arreos, Neuquén

Resumen

El artículo es el resultado de una investigación histórica que tiene por finalidad el análisis diacrónico de los crianceros trashumantes del Alto Neuquén, sus características, conflictos y devenir histórico. Tomando como punto de partida, la crítica a la actual celebración romántica de los crianceros desde los discursos políticos y mediáticos, el escrito se propone deconstruir el proceso de constitución de esta práctica, restituyendo la historicidad de sus transformaciones, permanencias y litigios con el poder político instituido.

El escrito se detiene en jalones clave del itinerario histórico de esta práctica social, económica y cultural secular, en tanto actividad que implica movimientos cíclicos de ascenso y descenso de los crianceros y sus animales, entre las tierras bajas, donde se sitúan las “invernadas” y las tierras altas de la Cordillera de los Andes y la Cordillera del Viento, donde se localizan las “veranadas”. El artículo evidencia cómo los y las pastores/as trashumantes (productos históricos de una compleja hibridación indígena, criolla y chilena) sortearon hábilmente diversos desafíos que pusieron en entredicho su supervivencia, en una parábola que los situó desde un lugar de desconfianza, hasta en la actualidad, ser objeto de una fuerte invocación pública desde la perspectiva del patrimonio cultural.

Referencias

Bandieri, S.Favaro, O. yMorinelli, M. (Eds.).(1993). Historia de Neuquén.Buenos Aires, Argentina: Plus Ultra.

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia.Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Bandieri, S. y Blanco, G. (Coords.).(2007).Patagonia total. Antártida e Islas Malvinas.Buenos Aires, Argentina:BarcelBaires.

Bandieri, S. (2012). Más acá del Colorado… Historia regional y relaciones fronterizas en la norpatagonia argentina: el caso de Neuquén. Nuevo Mundo, mundos nuevos,(7), 1-25.doi: 10.4000/nuevomundo.63690.

Bendini, M. , Tsakoumagkos, P. y Destéfano, B. (1985).El trabajo trashumante en la Provincia de Neuquén. Neuquén, Argentina: UNCo-COPADE.

Bendini, M. y Tsakoumagkos, P. (1993).Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén. Buenos Aires, Argentina: La Colmena-Universidad Nacional del Comahue.

Bendini, M. Nogués, C. y Pescio, C. (1993). Medio ambiente y sujetos sociales: el caso de los cabreros trashumantes. Debate agrario, (17) ,123-130.

Carbajal, L. (1985 [1906]). Por el Alto Neuquén. Ascensión al pico Domuyo. Neuquén, Argentina: Siringa Libros.

Daus, F. (1948).Trashumación de montaña en Neuquén.Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.

Duimich, L. y Lizárraga, F. (2017). Una aproximación a los sentidos de la neuquenidad (1956-2008),Identidades, (7), 33-43.

Fernández, J. (1965). Contribución al conocimiento geográfico de la región del Alto Neuquén. IDIA, (207), 1-44.

García, N. (2008). El lugar del pasado en la construcción de una identidad. Neuquén, 1966-1976. Revista de Historia, (11), 131-146.

Goñi, R. (1987).Arqueología de sitios tardíos en el Valle del río Malleo, Provincia del Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Tomo 17-1, 37-49.

Onfray, M. (2016).Teoría del viaje. Poética de la geografía.Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Perren, J. (2005). Cuando la resistencia es invisible a los ojos. Repertorios de acción en el Territorio Nacional del Neuquén (1885-1920). En S. Bandieri et al. (Dir.).Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional, pp. 451-477. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.

Quintero, S. (2002). Geografías regionales en la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo XX. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VI (127). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-127.htm.

Olascoaga, M. (1974).Estudio Topográfico de La Pampa y Rio Negro.Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Silla, R. (2011).Colonizar argentinizando. Identidad, fiesta y nación en el Alto Neuquén. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Villalobos, S. (1989). Los pehuenches en la vida fronteriza.Santiago de Chile, Chile: Universidad Católica de Chile.

Yupanqui, A. (1948). Tierra que anda.Montevideo, Uruguay: Anteo.

Descargas

Publicado

2019-02-11

Cómo citar

“El hombre es tierra que anda”. Los crianceros trashumantes del Alto Neuquén en perspectiva histórica, siglos XIX-XX. (2019). Estudios Digital, 41, 129-153. https://doi.org/10.31050/re.v0i41.23436