“El hombre es tierra que anda”. The transhumant crianceros of Alto Neuquén in historical perspective, XIX-XX centuries
DOI:
https://doi.org/10.31050/re.v0i41.23436Keywords:
crianceros, small transhumant herd, drive, NeuquénAbstract
The article is the result of a historical investigation whose purpose is the diachronic analysis of the transhumant breeders of Alto Neuquén, their characteristics, conflicts and historical evolution. Taking as a starting point, the criticism of the current romantic celebration of the crianceros from the political and media discourses, the writing proposes to deconstruct the process of constitution of this practice, restoring the historicity of its transformations, permanences and litigations with the instituted political power.
The writing stops at key milestones of the historical itinerary of this social, economic and cultural secular practice, as an activity that implies cyclical movements of ascent and descent of the crianceros and their animals, between the lowlands, where the "invernadas" are located and the highlands of the Cordillera de los Andes and the Cordillera del Viento, where the "veranadas" are located. The article shows how transhumant shepherds (historical products of a complex hybridization indigenous, Creole and Chilean) skillfully overcame various challenges that questioned their survival, in a parable that placed them from a place of mistrust, until today, be the object of a strong public invocation from the perspective of cultural heritage.
References
Bandieri, S.Favaro, O. yMorinelli, M. (Eds.).(1993). Historia de Neuquén.Buenos Aires, Argentina: Plus Ultra.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia.Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Bandieri, S. y Blanco, G. (Coords.).(2007).Patagonia total. Antártida e Islas Malvinas.Buenos Aires, Argentina:BarcelBaires.
Bandieri, S. (2012). Más acá del Colorado… Historia regional y relaciones fronterizas en la norpatagonia argentina: el caso de Neuquén. Nuevo Mundo, mundos nuevos,(7), 1-25.doi: 10.4000/nuevomundo.63690.
Bendini, M. , Tsakoumagkos, P. y Destéfano, B. (1985).El trabajo trashumante en la Provincia de Neuquén. Neuquén, Argentina: UNCo-COPADE.
Bendini, M. y Tsakoumagkos, P. (1993).Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén. Buenos Aires, Argentina: La Colmena-Universidad Nacional del Comahue.
Bendini, M. Nogués, C. y Pescio, C. (1993). Medio ambiente y sujetos sociales: el caso de los cabreros trashumantes. Debate agrario, (17) ,123-130.
Carbajal, L. (1985 [1906]). Por el Alto Neuquén. Ascensión al pico Domuyo. Neuquén, Argentina: Siringa Libros.
Daus, F. (1948).Trashumación de montaña en Neuquén.Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.
Duimich, L. y Lizárraga, F. (2017). Una aproximación a los sentidos de la neuquenidad (1956-2008),Identidades, (7), 33-43.
Fernández, J. (1965). Contribución al conocimiento geográfico de la región del Alto Neuquén. IDIA, (207), 1-44.
García, N. (2008). El lugar del pasado en la construcción de una identidad. Neuquén, 1966-1976. Revista de Historia, (11), 131-146.
Goñi, R. (1987).Arqueología de sitios tardíos en el Valle del río Malleo, Provincia del Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Tomo 17-1, 37-49.
Onfray, M. (2016).Teoría del viaje. Poética de la geografía.Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Perren, J. (2005). Cuando la resistencia es invisible a los ojos. Repertorios de acción en el Territorio Nacional del Neuquén (1885-1920). En S. Bandieri et al. (Dir.).Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional, pp. 451-477. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Quintero, S. (2002). Geografías regionales en la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo XX. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VI (127). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-127.htm.
Olascoaga, M. (1974).Estudio Topográfico de La Pampa y Rio Negro.Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Silla, R. (2011).Colonizar argentinizando. Identidad, fiesta y nación en el Alto Neuquén. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Villalobos, S. (1989). Los pehuenches en la vida fronteriza.Santiago de Chile, Chile: Universidad Católica de Chile.
Yupanqui, A. (1948). Tierra que anda.Montevideo, Uruguay: Anteo.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).