Rosas and rosismo: readings on the plebiscitary republic

Authors

  • Marcela Ternavasio Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.vi45.32239

Abstract

This essay reflects on the complex relationship, historical and historiographical, between Rosas and Rosismo and deals with certain problems and blind spots that the experiment of a plebiscitary republic in Buenos Aires presented in the first half of the 19th century and its derivations in the later interpretations. The objective is to recover some debates that the great advance of the disciplinary field on the subject opened in the last three decades and to discuss approaches that put into play the relations between politics and memory, society and state, discourse and reality, individual and context. The arguments are arranged around a central question: what dilemmas does the interpretation of a controversial period dominated by a political leader whose proper name marked an entire era still pose?

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bari, C. (2020). El momento cismático. El debate político en la undécima legislatura porteña (1833). Tesis de Maestría en Historia. Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella.

Eujanian, A. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Fradkin, R. (2014). Dictaduras temporales, bonapartismos y caudillismos. En De Francesco, A., Migliori, L. M. y Nocera, R. (Coords.), Entre el Mediterráneo y el Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867, pp. 393-420. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

Fradkin, R. y Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Franco, M. (2018). La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes, Tempo e Argumento, 23, 138 ‐ 166.

Frega, A. (2007). Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Furet, F. (1990). El pasado de una ilusión. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

González Bernaldo, P. (2001). Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Gueniffey, P. (2004). La voluntad en la Historia, Istor, 17, 3-20.

Gueniffey, P. (2018). Bonaparte; 1769-1802. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Halperin Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Halperin Donghi, T. (1980). Historia Argentina. De la revolución de independencia a la confederación rosista. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Halperin Donghi, T. (2005). Republicanismo clásico y discurso político rosista, en Halperin Donghi, T., El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional, pp. 75-90. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Marx, C. (1973). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires, Argentina: Anteo.

Matienzo, J. N. (1915). El gobierno de la opinión pública, Revista Argentina de Ciencias Políticas, 59, 433-450.

Munilla Lacasa, M. L. (2013). Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Myers, J. (1995). Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Historia, teoría, crítica. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Sabato, H. y Ternavasio, M. (coords.). (2020). Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX. Rosario, Argentina: Prohistoria.

Salvatore, R. (1998). Fiestas federales: representaciones de la república en el Buenos Aires rosista, Entrepasados, 11, 45-68.

Salvatore, R (2003). Wandering Paysanos. State Order and Subaltern Experience in Buenos Aires during the Rosas Era.

Durham and London, Estados Unidos: Duke University Press. Traducción española (2018). Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Staël, M. (1838[1818]). Considérations sur les principaux événements de la Révolution française, Euvres posthumes. París, Francia: Firmin-Didot.

Stendhal (2007). Vida de Napoleón. Barcelona, España: Verticales de Bolsillo.

Ternavasio, M. (2002). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Ternavasio, M. (2003). La visibilidad del consenso. Representaciones en torno al sufragio en la primera mitad del siglo XIX. En Sábato, H. y Lettieri, A. (Comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas votos y voces, pp. 57-74. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Torre, J. C. (2014). A propósito del Factor Perón, Estudios Sociales, 46, 299-310.

Published

2021-02-23

How to Cite

Ternavasio, M. (2021). Rosas and rosismo: readings on the plebiscitary republic. Estudios Digital, (45), 79–98. https://doi.org/10.31050/re.vi45.32239