Rosas y el rosismo: lecturas sobre la república plebiscitaria
DOI:
https://doi.org/10.31050/re.vi45.32239Resumo
El presente ensayo reflexiona sobre la compleja relación, histórica e historiográfica, entre Rosas y el rosismo y se ocupa de analizar ciertos problemas y puntos ciegos que presentó el experimento de una república plebiscitaria en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX y las derivaciones que dejó proyectadas en las posteriores interpretaciones. El objetivo es recuperar algunos debates que abrió el enorme avance del campo disciplinar sobre el tema en las últimas tres décadas y discutir enfoques que ponen en juego las relaciones entre política y memoria, sociedad y estado, discurso y realidad, individuo y contexto. Los argumentos se ordenan en torno a una pregunta central: ¿qué dilemas sigue planteando en la historiografía más renovada la interpretación de un período controversial y a la vez dominado por un líder político cuyo nombre propio marcó toda una época?
Referências
Bari, C. (2020). El momento cismático. El debate político en la undécima legislatura porteña (1833). Tesis de Maestría en Historia. Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella.
Eujanian, A. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Fradkin, R. (2014). Dictaduras temporales, bonapartismos y caudillismos. En De Francesco, A., Migliori, L. M. y Nocera, R. (Coords.), Entre el Mediterráneo y el Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867, pp. 393-420. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.
Fradkin, R. y Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Franco, M. (2018). La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes, Tempo e Argumento, 23, 138 ‐ 166.
Frega, A. (2007). Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Furet, F. (1990). El pasado de una ilusión. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
González Bernaldo, P. (2001). Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Gueniffey, P. (2004). La voluntad en la Historia, Istor, 17, 3-20.
Gueniffey, P. (2018). Bonaparte; 1769-1802. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Halperin Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Halperin Donghi, T. (1980). Historia Argentina. De la revolución de independencia a la confederación rosista. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Halperin Donghi, T. (2005). Republicanismo clásico y discurso político rosista, en Halperin Donghi, T., El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional, pp. 75-90. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Marx, C. (1973). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires, Argentina: Anteo.
Matienzo, J. N. (1915). El gobierno de la opinión pública, Revista Argentina de Ciencias Políticas, 59, 433-450.
Munilla Lacasa, M. L. (2013). Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Myers, J. (1995). Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Historia, teoría, crítica. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Sabato, H. y Ternavasio, M. (coords.). (2020). Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Salvatore, R. (1998). Fiestas federales: representaciones de la república en el Buenos Aires rosista, Entrepasados, 11, 45-68.
Salvatore, R (2003). Wandering Paysanos. State Order and Subaltern Experience in Buenos Aires during the Rosas Era.
Durham and London, Estados Unidos: Duke University Press. Traducción española (2018). Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Staël, M. (1838[1818]). Considérations sur les principaux événements de la Révolution française, Euvres posthumes. París, Francia: Firmin-Didot.
Stendhal (2007). Vida de Napoleón. Barcelona, España: Verticales de Bolsillo.
Ternavasio, M. (2002). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Ternavasio, M. (2003). La visibilidad del consenso. Representaciones en torno al sufragio en la primera mitad del siglo XIX. En Sábato, H. y Lettieri, A. (Comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas votos y voces, pp. 57-74. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Torre, J. C. (2014). A propósito del Factor Perón, Estudios Sociales, 46, 299-310.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).