Narrar la violencia: detención y militancia en el relato de una ex-presa política

Autores/as

  • Manuel Cardoso Sánchez
  • Bianca Ramírez Rivera

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.vi44.30172

Resumen

Las narraciones producidas en torno a acontecimientos violentos poseen características particulares, al mismo tiempo que están modeladas por la experiencia de quien relata. Al acudir a la historia oral como herramienta para entrevistar a sujetos protagonistas, se observa que la estructura cronológica, los eventos significativos y la funcionalidad que dan a la oralidad, son distintas entre sí. No obstante, su singularidad estará construida en función de la dimensión social y de los consensos y disensos que expresan hacia el discurso circulante colectivo. Este artículo tiene como objetivo analizar la narración de Sara Waitman, ex-detenida de la última dictadura cívico-militar argentina, cuya experiencia se encuentra inserta en contextos de violencia represiva, estructural y simbólica. Particularmente, se observará cómo su militancia política enlaza pasado y presente en un relato que, con la singularidad de la narración personal, posee comunalidades con otros relatos de este tipo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrikoliansky, E. (2017). Las “carreras militantes”: alcance y límites de un concepto narrativo. En O. Fillieule et. al. Sociologie plurielle des comportements politiques. Presses de Sciences Po. Consultado en: http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2017/12/Las-carreras-militantes-alcance-y-limites-de-un-concepto-narrativo.-%C3%89ric-Agrikoliansky.pdf

Arfuch, L. (2012). Narrativas del yo y memorias traumáticas. Revista Tempo e Argumento, 4 (1), 45-60.

Bourdieu, P. (2006). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

Bruner, E. (1986). Experience and Its Expressions. En V. Turner y E. Bruner. The Anthropolgy of experience. Champaign, Estados Unidos: University of Illinois Press.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Crenzel, E. (2008). La Historia Política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Díaz, R. (1997). La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia. Alteridades, 7 (13), 5-15.

Fillieule, O. (2015). Propuestas para un análisis procesual del compromiso individual. Intersticios, 9 (2), 197-212.

Gatti, G. (2011). El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas. Universitas humanística, 72, 89-109.

González, E. (2012). La represión estatal como proceso de violencia política. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 10, 1-24.

Grasselli, F. (2015). Experiencias políticas de mujeres, relatos de militancia y literatura testimonial durante los años setenta. La Aljaba, XIX, 183-200.

Jelin, E. (2001). Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra. Iberoamericana, 1 (1), 87-97.

Lewin, M. et al. (2001). Ese Infierno: conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Mariani, A. y Gómez, A. (2012). La Perla. Historia y testimonios de un campo de concentración. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital, 6, 1-16. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n6.158

Mendoza, J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. México, México: UPN.

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En Schwarzstein, D. (ed.), La historia oral, (pp. 36-51). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Portelli, A. (1993). “El tiempo de mi vida”: las funciones del tiempo en la Historia Oral. En Aceves, J. (comp.), Historia Oral (pp. 195-218). México, México: Instituto Mora.

Pouligny, B. (2004). ¿Cómo facilitar la expresión de las memorias de la violencia? En R. Belay, Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea(pp. 275-284). Lima, Perú: Institut français d’études andines.

Rocca, D. (2019). Militancia y Estado: concepciones prácticas en organizaciones afines al gobierno en Brasil (2003-2016) y Argentina (2003-2015). Perfiles Latinoamericanos, 27 (54), 51-81.

Rocca, D. y Bonazzi, M. (2017). El “otro” militante. Concepciones y prácticas militantes al interior del kirchnerismo y el macrismo. POSTData, 22 (2), 655-686.

Ruiz, M. (2015). Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975), Revista Austral de Ciencias Sociales, (28), 163-182.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México, México: ERA.

Snow, D. y Benford, R. (2006). Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes. En A. Chihu Amparán (coord.). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. México, México: UAM-Iztapalapa.

Sombra, P. (2009). Militancia política y relatos orales: la configuración en presente de una biografía grupal. Actas IX Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina. Buenos Aires.

https://www.historiaoralargentina.org/attachments/article/eho2009/Memoriaymilitancia/Sombra-Paula.pdf

Strejilevich, N. (2006). El testimonio, modelo para re-armar la subjetividad: el caso de Tejas Verdes. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 31 (61), 199-230.

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la accióncolectiva y la política. Madrid, España: Alianza.

Tortosa, J.M. y La Parra, D. (2003). Violencia estructural una ilustración del concepto. Documentación social, 131, 57-72.

Turner, V. (1986). Dewey, Dilthey, and Drama: An Essay in the Anthropology of Experience. En V. Turner y E. Bruner. The Anthropolgy of experience. Champaign, Estados Unidos: University of Illinois Press.

Wieviorka, A. (2006).The Era of the Witness. Ithaca, Estados Unidos: Cornell University Press.

Descargas

Publicado

2020-09-04

Cómo citar

Cardoso Sánchez, M., & Ramírez Rivera, B. (2020). Narrar la violencia: detención y militancia en el relato de una ex-presa política. Estudios Digital, (44), 143–163. https://doi.org/10.31050/re.vi44.30172