Sobre el arte de no pertenecer: la experiencia del pos-exilio en Hemos llegado a Ilión de Magali Alabau
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41363Palavras-chave:
Magali Alabua, poesía cubana, siglo XX, pos-exilio, ciudadResumo
En el poema-libro Hemos llegado a Ilión (1992) Magali Alabau (Cienfuegos, 1945) da cuenta del viaje de regreso a La Habana que realizó veinte años después de haber partido a vivir a Estados Unidos. Reeditado en 2013 nuevamente por Editorial Betania en Madrid, el texto no pierde vigencia como relato contemporáneo de la diáspora cubana. Este trabajo ofrece una lectura del poema a la luz de la noción de pos-exilio tal como la desarrolla Alexis Nouss (2015), integrando los aportes de las ciencias sociales en la perspectiva de la literatura comparada. Por una parte, se examinan las diversas estrategias que confluyen en la representación fantasmal de la ciudad, donde los referentes espaciales se entrecruzan con los mitológicos, poniendo de relieve el vacío que dejaron los ausentes. Por otra, se analizan algunos factores que en el largo poema de Alabau definen el estatuto de la hablante poética como sujeto del pos-exilio.
Downloads
Referências
Aínsa, F. (2010). Fragmentos para una poética de la extranjería. En Cécile Chantraine-Braillon, Norah Giraldi Dei Cas y Fatiha Idmhand (Eds.), El escritor y el intelectual entre dos mundos. Lugares y figuras del desplazamiento (pp. 23-44). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Alabau, M. (1992/2013). Hemos llegado a Ilión. Madrid: Betania. Reedición de 2013.
___ (2011). Hemos llegado a Ilión. En Milena Rodríguez Gutiérrez (Edición, introducción, notas y bibliografía), Otra Cuba secreta. Antología de poetas cubanas del XIX y del XX (pp. 460-473). Madrid: Verbum.
Arcos, J. L. (1992). La poesía de Raúl Hernández Novás. Para una poética de la materia. Anuario L/L, Volumen 23, 41-84. Recuperado de https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/4812/3/Arcos-Poes%C3%ADa%20de%20Nov%C3%A1s%2C%20Anuario-1-44.pdf
Benjamin, W. (2010). Imágenes que piensan, Libro IV, Volumen 1, Obras. Madrid: Abada.
Brecht, B. (2004). Die Gedichte in Einem Band, Elisabeth Hauptmann (ed.). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Brodsky, J. (1990). The Condition We Call «Exile». En John Glad (ed.), Literature in Exile, (pp. 100-109). Durham y Londres: Duke University Press. Recuperado de https://www.amherst.edu/system/files/media/1622/ConditionWeCallExile.pdf
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Cabrera, Y. (2013). Electra, Clitemnestra: el mito y el doble en la poesía de Magali Alabau. La Habana Elegante Segunda Época, s/p. http://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2013/Dossier_Poetas_Cabrera.html
___ (2020). Magali Alabau: «me interesan las personas, no la literatura. Deinós. Critical Journal, 25 de agosto de 2020, s/p. https://deinospoesia.com/2020/08/25/magali-alabau-me-interesan-las-personas-no-la-literatura/
Cañas, D. (1994). El poeta y la ciudad. Nueva York y los escritores hispanos. Madrid: Cátedra. Recuperado de http://dionisioc.com/descargas/1994%20El%20poeta%20y%20la%20ciudad.pdf
Chejfec, S. (2017). La música de las anomalías. En Autor, El visitante (pp. 127-140). Buenos Aires: Editorial Excursiones.
Derrida, J. (2012). Espectros de Marx: el Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional. Traducción de José Miguel Alarcón y Cristina de Peretti. Madrid: Trotta.
Ingenschay, D. (2010). Exilio, insilio y diáspora. La literatura cubana en la época de las literaturas sin residencia fija. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 2, no. 1. https://revistas.ucm.es/index.php/ANRE/article/view/ANRE1010120004A/6101
Manzoni, C. (2007). Diáspora, nomadismo y exilio en la literatura latinoamericana contemporánea. Digital Repository of the University of Texas, s/p. https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/4102/manzoni.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Nouss, A. (2015). La condition de l’exilé. Penser les migrations contemporaines. París: Éditions de la Maison de Sciences de l’Homme.
Pérez Firmat, G. (2000). Vidas en vilo: la cultura cubanoamericana. Madrid: Colibrí.
Puppo, M. L. (2013). Entre el vértigo y la ruina. Poesía contemporánea y experiencia urbana. Buenos Aires: Biblos.
Rodríguez Gutiérrez, M. (2013). Magali Alabau es Perséfone Pérez o cómo volver a Ilión. Prólogo a Magali Alabau, Hemos llegado a Ilión (pp. 7-20). Madrid: Editorial Betania.
___ (2022). Dos poéticas del exilio cubano. Nivaria Tejera y Magali Alabau: París / Nueva York, o el espacio que no es. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, no. 25, 150-162. https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v25-rodriguez
Steiner, G. (2002). Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la revolución lingüística. Madrid: Ediciones Siruela.
Tejera, N. (1983). Rueda del exiliado. Poemas y dibujos de Nivaria Tejera. Lisboa.
Viera, F. L. (2012). Magali Alabau, Nueva York. Revista Cubaencuentro, vol. 16, no. 1. https://www.cubaencuentro.com/txt/entrevistas/articulos/magali-alabau-nueva-york-272919
Zambrano, M. (2014), Carta sobre el exilio. En Juan Fernando Ortega Muñoz (ed., introducción y notas), El exilio como patria (pp. 3-13). Madrid: Anthropos.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).