Crítica y colonialismo en América Latina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39340

Palavras-chave:

crítica, América Latina, criollos, afiliaciones, Espinosa Medrano, Anónima peruana

Resumo

La producción crítica en América Latina se inicia durante la colonia y exhibe marcas que caracterizarán a las literaturas nacionales. Reclama su espacio dentro del discurso occidental al mismo tiempo que se apropia vorazmente del legado europeo. Este artículo se concentra en dos contribuciones a la teoría literaria: el Discurso en loor de la poesía de la Anónima peruana y el Apologético a Don Luis de Góngora de Juan de Espinosa Medrano. A partir de ellas se propone focalizar en las inflexiones del discurso criollo y en las operaciones que dicho discurso construye desde la lejanía y el permanente “aquí-allá”. Ajenos a la realidad en la que surgen, los textos dibujan una situación subordinada en el espacio y en la jerarquía del imaginario. Se dirigen a un lejano receptor e intentan legitimarse; como si los criollos —que para Elena Altuna despiertan a la conciencia de ser diferentes en la segunda década del siglo XVII— resistieran con todas sus fuerzas al segundo lugar que, comprenden, les está reservado. Es el caso de nuestros primeros “críticos” preocupados por las afiliaciones y atentos a inscribirse dentro de la academia metropolitana.

Downloads

Biografia do Autor

  • Carmen Perilli, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET

    Doctora en Letras. Fue Profesora Titular de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán e Investigadora Principal del CONICET. Dirige la Revista Telar. Ha dedicado su tarea de investigación a dos áreas: los estudios coloniales y los estudios de la narrativa latinoamericana de los siglos XX y XXI. En cuanto a la primera se destacan sus aportaciones acerca del barroco peruano, en especial sus trabajos sobre El Lunarejo y la Anónima. En el campo de los estudios literarios contemporáneos ha sido una de las primeras en abordar desde el género las representaciones de las mujeres en la denominada nueva narrativa hispanoamericana. Son reconocidas sus lecturas de la literatura mexicana, en particular de la obra de autoras como Elena Poniatowska y Margo Glantz. Ha trabajado con las figuras de autor en la narrativa del último entre siglo. Actualmente se encuentra trabajando sobre la problemática relación entre mujer y revolución en la cultura del siglo XX. Entre sus libros se encuentran: Imágenes de la mujer en Carpentier y García Márquez, Las ratas en la Torre de Babel, Historiografía y ficción en la narrativa latinoamericana, Países de la memoria y el deseo, Catálogo de ángeles mexicanos. Elena Poniatowska, Sombras de autor. La narrativa latinoamericana del entre siglo. Ha dirigido la compilación Relatos infieles. Tomás Eloy Martínez. Ha editado las crónicas de Tomás Eloy Martínez en dos ocasiones: El sueño argentino (Planeta) y Argentina y otras crónicas (Alfaguara).  Publicó en 2021 el libro testimonial Improlijas Memorias.

Referências

Adorno, R. (1988a). El sujeto colonial y la construccion cultural de la alteridad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 28, 55-68.

Adorno, R. (1988b). Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 28, 11-27.

Altuna, E. (2009). Retórica del desagravio. En Retórica del desagravio. Estudios de historia cultural peruana (pp. 101-115). Salta: CEPIHA, ILES, Universidad Nacional de Salta.

Barrera, T. (1995). Una voz femenina en el Perú colonial. En Sonia Mattalía y Milagros Aleza (eds.), Mujeres: escrituras y lenguajes (pp. 133-140) Valencia: Universidad de Valencia.

Beverley, J. (1987). Del Lazarillo al Sandinismo: estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana. Minneapolis: Prisma Institute.

Beverley, J. (1992). Nuevas vacilaciones sobre el barroco. En Beatriz González Stephan y Lucía H. Costigan (coord.), Crítica y Descolonización: el sujeto colonial en la cultura latinoamericana (pp. 287-301). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Brading, D. (1988). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: Era.

Cervantes Saavedra, M. (2004). Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

Colombí-Monguió, A. (1985). Petrarquismo Peruano: Diego Dávalos y Figueroa y la poesía de la Miscelánea Austral. London: Thamesis Book.

Cornejo Polar, A. (1962). Discurso en loor de la poesía. Letras (Lima), 28(68-69), 81-251.

Cornejo Polar, A. (1986). Las literaturas marginales y la crítica: una propuesta. En Saul Sosnowski (comp.), Augusto Roa Bastos y la producción cultural americana (pp. 91- 98). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Discurso en Loor de la Poesía. (1962). Transcripción de la edición príncipe de 1608. Correcciones de Rodolfo González Wang y notas de Antonio Cornejo Polar. Letras (Lima), 28(68-69), 217-251.

Discurso en Loor de la Poesía. (1938). En Ventura García Calderón (comp.), El Apogeo de la literatura colonial. Las poetisas anónimas - El Lunarejo – Caviedes (pp. 13-39). París: Biblioteca de Cultura Peruana, Desclèe de Brower.

Espinosa Medrano, J. (1938). Apologético en favor de Don Luis de Góngora. En Ventura García Calderón (comp.), El Apogeo de la literatura colonial. Las poetisas anónimas - El Lunarejo – Caviedes (pp. 57-202). París: Biblioteca de Cultura Peruana, Desclèe de Brower.

Espinosa Medrano, J. (1982a). Panegírica declamación por la protección de las ciencias y estudios. En Apologético (pp. 113-126). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Espinosa Medrano, J. (1982b). Prefacio al lecto de la Lógica. En Apologético (pp. 325-329). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Franco, J. (1989). Plotting Women; gender and representation in Mexico. New York: Columbia University Press.

Fuentes, C. (1985). La literatura es revolucionaria y política en un sentido profundo. Cuadernos Americanos, 2, 12-16.

González Echevarría, R. (1992). Poética y Modernidad en Juan de Espinosa Medrano, el Lunarejo. Revista de Estudios Hispánicos, 19, 221-238.

González Stephan, B. (1987). Hacia una historia de la historiografía literaria latinoamericana del Siglo XIX. La Habana: Casa de las Américas.

Irving, L. (1976). La época barroca en el México colonial. México: Fondo de Cultura Económica.

Lauretis, T. (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine. Madrid: Cátedra.

Lezama Lima, J. (1993). La curiosidad barroca. En La expresión americana (pp. 79-106). México: Fondo de Cultura Económica.

Ludmer, J. (1984). Las tretas del débil. En Patricia Elena González y Eliana Ortega (comps.), La sartén por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas (pp. 47-54). Puerto Rico: Huracán.

Mariátegui. J. C. (1979). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México: Era.

Mignolo, W. (1986). La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales). Dispositio, 28-29(11), 137-160.

O 'Gorman, E. (1992). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica, Tierra Firme.

Perilli, C. (1994). La Panegírica Declamación de Espinosa Medrano: una nueva versión del discurso de las armas y las letras. En Estudios Coloniales (pp. 28-36), Vol. 6. San Miguel de Tucumán: Cuadernos del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Tucumán.

Perilli, C (1995)"Conciencia criolla y ciudad letrada: La escritura del Lunarejo" en Las Colonias del Nuevo Mundo. Cultura Sociedad (pp.120-131) Compilación: Carmen Perilli. San Miguel de Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Tucumán.

Perilli, C (1998) Los enigmas de una dama: El Discurso en Loor de la Poesía de la Anónima Peruana" (59-78), en Fábulas del género. Sexos y Escritura en América Latina Nora Domínguez y Carmen Perilli. Rosario: Editorial Beatriz Viterbo.

Perilli, C (2012) El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana, Cuadernos del CILHA vol. 12 no 15 (pp.15 – 23) Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Prado, J. (1918). El genio de la Lengua y de la Literatura Castellana. Discurso del señor don Javier Prado. En Boletín de la Academia Peruana correspondiente de la Real Academia Española (pp. 13-191). Tomo I. Cuaderno I. Lima: Imprenta del Estado.

Rama, A. (1982). La novela en America Latina. Panoramas 1920-1980. Bogota: Procultura.

Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Angel Rama.

Romero, J. L. (1986). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Said, E. (1987). Crítica secular. Punto de vista. Revista de cultura, 31, I-XXVI.

Sánchez, L. A. (1950). La Literatura Peruana. Derrotero para una historia espiritual del Perú. Tomo III. Buenos Aires: Ed. Guarania.

Scott, J. (1993). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En María Cecilia Cangiano y Lindsay DuBois (comps.), De mujer a género. Teoría, interpretación y prácticas feministas en las ciencias sociales (pp. 17-50). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Tauro, A. (1948). Esquividad y gloria de la Academia Antártica. Lima: Huascarán.

Valdés, A. (1994). El espacio literario de la mujer en la colonia. En Ana Pizarro (org.) América Latina: Palabra, literatura y cultura (pp. 467-485). Brasil: Memorial/Unicamp.

Woolf, V. (1980). Un cuarto propio. Buenos Aires: Sur.

Publicado

2022-12-08

Como Citar

Crítica y colonialismo en América Latina. (2022). Recial, 13(22), 14-33. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39340

Artigos Semelhantes

1-10 de 438

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.