Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»

Autores/as

  • Mateo Paganini Universidad Nacional de Córdoba - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v7.n9.14669

Palabras clave:

América Latina, genealogía, identidad colonial, Potosí, recuerdo encubridor

Resumen

En este trabajo se ponen en consideración distintas versiones sobre el origen de Potosí, como las de José de Acosta (1590), la del Inca Garcilaso de la Vega (1609) y la de Bartolomé de Arzáns de Orsúa y Vela (1705-1736), para indagar las distintas perspectivas que se desprenden de cada una de ellas y a su vez, la propuesta identitaria colonial que implicaron estos relatos. Se abordan estas versiones buscando poner en diálogo los saberes de variadas disciplinas, como el Psicoanálisis, la Filosofía latinoamericana, los Estudios culturales y la Historia; bajo la hipótesis de que las identidades hibridas que implica el discurso colonial, se inscriben en los desfasajes temporales del relato, sobre los cuales se encuentran pasados que justifiquen la explotación colonial, como así también anuncios premonitorios que fundamentan las desigualdades y las instauran como el futuro de la civilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mateo Paganini, Universidad Nacional de Córdoba - CONICET

Licenciado en Psicología, doctorando en Letras (FFyH-UNC), Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Becario (CONICET).

Citas

Acosta, José de (1940): Historia natural y moral de las Indias, Fondo de Cultura Económica, México.

Ajens, Andrés (2015) “Historia, poema. La historia de Arzáns y los avatares del ciclo dramático de la muerte de Atahualpa”. Revista Recial [On line], n° 8(7). Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/12961 (consultado 20/4/16)

Arzáns Orsúa y Vela, Bartolomé (1965) Historia de la Villa Imperial de Potosí, Ed. Gunnar Mendoza y Lewis Hanke, Brown University Press, Providence.

Bajtín, Mijaíl (2008) “Respuesta a la pregunta hecha por la revista 'Novy Mir'”, en Estética de la creación verbal, Siglo XXI, Buenos Aires.

Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura, Manantial, Buenos Aires.

De Certeau, Michel (2006) La escritura de la historia, Universidad Iberoamericana, México.

Dussel, Enrique (2008) 1492 El encubrimiento del Otro, Biblioteca Indígena, La Paz.

------------------- (2011): Filosofía de la liberación, Fondo de Cultura Económica, México.

Fanon, Frantz (2009): Piel negra, máscaras blancas, Akal, Buenos Aires.

Freud, Sigmund (1991a): “Una premonición onírica cumplida” en La interpretación de los sueños, segunda parte, Tomo V, Amorrortu, Buenos Aires.

------------------- (1991b): “Determinismo, creencia en el azar y superstición: puntos de vista” en Psicopatología de la vida cotidiana, Tomo VI, Amorrortu, Buenos Aires.

Garcilaso de la Vega, Inca (1985a) Comentarios reales, Tomo I, Biblioteca Ayacucho, Caracas.

--------------------------------- (1985b) Comentarios reales, Tomo II, Biblioteca Ayacucho, Caracas.

Gentile, Margarita E. (2012) “Pachamama y la coronación de la Virgen-Cerro. Iconología, siglos XVI a XX”, Simposium (XX Edición): 1141-1164, San Lorenzo del Escorial: Estudios Superiores del Escorial, [On line] Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100946 (Consultado 19/04/16)

Gisbert, Teresa (1968), Esquema de la literatura virreinal en Bolivia, Facultad de Filosofía y Letras, UMSA, La Paz.

Hanke, Lewis (1961) "Um mistério bibliográfico: A 'Historia de Potosí' de Antonio de Acosta", Revista Portuguesa de História VIII, Coimbra, pp. 285-290.

------------------ (1967) “El otro tesoro de las indias: Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela y su Historia de la Villa Imperial de Potosí”, en Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, Nimega, pp. 51-72

Levinas, Emmanuel (2002) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Ediciones Sígueme, Salamanca.

Lezama Lima, José (2005) La expresión americana, Fondo de Cultura Económica, México.

Mannoni, Octave (1984) Prospero et Caliban: psychologie de la colonisation, Editions Universitaires: Paris.

Martínez Arzanz y Vela, Nicolás (1945) Historia de la Villa Imperial de Potosí. Emecé: Buenos Aires.

Nietzsche, Friedrich (1993) Así habló Zaratustra, Alianza, Buenos Aires.

Paganini, Mateo (2014) “Quetzalcóatl y la Inquisición. El proyecto silenciado de una América cristiana sin España”, en Algunos sujetos y objetos en la oratoria sagrada de América Colonial, Javier A. Berdini… [et. al.]; dirigido por Ana María Martínez de Sánchez, 1a ed. Córdoba: CIECS (CONICET-UNC) Báez Ediciones, disponible en http://hdl.handle.net/11086/1706 (consultado 19/4/16)

Quijano, Aníbal (2000) “La colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en E. Lander (Comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, (pp. 201-246).

Todorov, Tzvetan (2008) La conquista de América, el problema del otro, Siglo XXI, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

01-08-2016

Cómo citar

Paganini, M. (2016). Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños». Recial, 7(9). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v7.n9.14669