El cuerpo enfermo como potencia en Fruta podrida (2007) de Lina Meruane
Palabras clave:
cuerpo, enfermedad, descomposición, escritura, potenciaResumen
En el presente trabajo nos proponemos realizar una lectura de la novela Fruta podrida (2007) de Lina Meruane que hará foco en el personaje de Zoila con el objetivo de establecer una indagación sobre la potencia que tiene el cuerpo enfermo como forma-de-vida en el marco de un sistema que, bajo el imperativo y la promesa de la salud, se manifiesta en una intervención que separa cuerpo y persona, y establece un imperio en el que la obligación de hacer-vivir invade todos los ámbitos de la existencia. En Zoila convergen una serie de tensiones que complejizan las taxonomías sobre las que se arma el texto (salud/enfermedad, productividad/improductividad): ella vive en la enfermedad que la está matando; se multiplica y re-produce; en su aparente ocio, trabaja en pos de un objetivo; y, finalmente, plasma, mediante la escritura, la descomposición de su cuerpo. No queremos decir con esto que la enfermedad representa algún tipo de liberación para Zoila, pero sí podemos afirmar que la instala en otro campo de relaciones de poder a partir de las cuales ella, mediante una serie de operaciones, logra resituarse.
Referencias
Abate, J y Erlij, E. (2021). Lina Meruane: ‘Nadie está pensando en cómo salvar el mundo: ya se dio por perdido’. Archivo Radial Cultura. Palabra pública, s/p.
Agamben, G. (2006). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2007). La inmanencia absoluta. En G. Giorgi y F. Rodríguez (Comps.), Ensayos sobre biopolítica, pp 59-92. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (1996). La literatura y la vida. En Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Espósito, R. (2013). Inmunidad, comunidad, biopolítica. E-misférica 10(1), s/p.
Foucault, M. (1999). La escritura de sí. En M. Morey, J. Varela, F. Alvárez Uría y A. Gabilondo (Eds.), Obras esenciales. Barcelona: Paidós.
Francica, C. (2019). Devenires de la corporalidad femenina en Fruta podrida (2007) de Lina Meruane: Toxicidad, memoria y exterminio. Estudios filológicos. Revista de lingüística y literatura, 62, 59-77.
Giorgi, G. y Rodríguez, F. (2007). Prólogo. En G. Giorgi y F. Rodríguez (Comps.), Ensayos sobre biopolítica, pp. 9-34. Buenos Aires: Paidós.
Meruane, L. (2015). Fruta podrida. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Negri, A. (2007). El monstruo político. Vida desnuda y potencia. En G. Giorgi y F. Rodríguez (Comps.), Ensayos sobre biopolítica, pp. 99-139. Buenos Aires: Paidós.
Quintana, I. (2017). Parcelas de vida: el arte y sus restos. 452°F, 17, 122-138.
Sánchez Idiart, C. (2017). Error de cálculo. Vida y enfermedad en la literatura latinoamericana. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 10, 163-178.
Tello, A. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Adrogué, Buenos Aires: Ediciones La Cebra.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).