Campos geoculturales y pautas de intercompreción y traducción translectal

Authors

  • Manuel Ramiro Valderrama Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v5.n5-6.9526

Keywords:

multiculturalism, translectal translation, connotation, varieties, supravarieties, archivarieties

Abstract

The languages of the peoples maintain a close relationship with their culture. This relationship is not necessarily biunivocal (one language, one culture, and vice versa) but multivocal (one language, different cultures, and vice versa). Transnational and transcontinental languages, such as Spanish, are manifestly multicultural in origin and geography, though they finally converge interculturally.

This panoramic article summarizes the geo-cultural fields which act as differentiating factors within the geolectal varieties of Spanish that hinder, to a greater or lesser extent, translectal intelligibility. This difficulty is reflected in two semiotically different complementary levels, the denotative and the connotative. Each of them has its own requirements. Connotation is very important for communication in depth. The guiding principle of our research can be thus formulated: "The optimal level of translectal and transidiomatic communication is only achieved if the pragmatic transfer of connotative meaning of lectally marked texts is guaranteed."

The mechanisms of immediate understanding (without intermediaries) of lectally marked texts differ from those of intercultural mediators such as translators that require direct understanding, but indirect and vicarious expression.

Finally, translation guidelines pragmatically equivalent to a greater or lesser extent are discussed (interlectal and supralectal translation, respectively).

Author Biography

  • Manuel Ramiro Valderrama, Universidad de Valladolid
    Doctor en Filología Hispánica. Profesor Titular de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid

References

ALVAR, M. (dir.) (1996): Manual de dialectología hispánica: El español de América, Barcelona, Ariel.

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Diccionario de

Americanismos. Madrid: Santillana.

BALBUENA TOREZANO, M C. y GARCÍA CALDERÓN, Á. (eds.) (2007): Traducción y mediación cultural. Reflexiones interdisciplinares, Traducción en el Atrio, Granada: Atrio.

BENSOUSSAN, A. (1999): Confesiones de un traidor. Ensayo sobre la traducción. Madrid: Editorial Comares

CARBONELL I CORTÉS, O. (1998): Traducción y cultura: De la ideología al texto, Salamanca, Colegio de España.

CARRERA FERNANDEZ, J. (2008): “Estudio del léxico marcado lectalmente en ‘La

vendedora de rosas’ (Gaviria, 1998). Una aproximación a la traducción

interlectal” Trabajo de investigación tutelado por M. Ramiro Valderrama. Soria: Universidad de Valladolid. Disponible en línea: <http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2526>

CARRERA FERNÁNDEZ, J. (2014): Aproximación a la traducción translectal de un corpus audiovisual de películas hispanoamericanas . Tesis doctoral dirigida por el Dr. Ramiro Valderrama, leída el 21.11.2014. Universidad de Valladolid.

CARRERA FERNÁNDEZ, Judith y RAMIRO VALDERRAMA (en prensa): “¿A qué español traducimos? Delimitación del concepto ‘español estándar’ aplicado a la traducción”, en Actas del VI Congreso de la AIETI. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

CASTELLANO ALEMÁN, Á. (2001): Aspectos sociolingüísticos de la variación gramatical, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

CHES, A. (2012): La traducción publicitaria de las marcas comerciales en el mundo hispanohablante. El caso de las páginas de Internet para niños. Trabajo de investigación tutelado dirigido por M. Ramiro Valderrama. Soria: Universidad de Valladolid.

COSERIU, E. (1973): Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1981.

COSERIU, E. (1977): Principios de semántica estructural. Madrid. Gredos

COSERIU, E. (1981): ”Los conceptos de “dialecto”, “nivel” y “estilo de lengua “ y el sentido propio de la dialectología”, en LEA, III, 1, pp.1-32

DI TULLIO, A. (2004): “La construcción de la tradición cultural y la identidad lingüística: Sarmiento y Borges”, III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario Disponible en http://congresosdelalengua.es/default.htm (consultado el 24.11.20014)

GARVIN, P.L y LASTRA, Y. (Eds.) (1974) Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México.

GERZENSTEIN, A. (2000): “La traducción en el marco del contexto cultural”, I Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, Buenos Aires, Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires: 381-390.

GUILLÉN, C. (2004): “Aspectos ideológicos y culturales de la identidad lingüística: Los equívocos de la identidad cultural” III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, (Argentina): 2004.

http://congresosdelalengua.es/default.htm (consultado el 19.11.2014)

Lope blanch, J. M. (1977): Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América , México, UNAM.

Lope blanch, J. M. (ed.) (1984): Problemas sociolingüísticos de Iberoamérica, México,

MARTÍNEZ ROMERA, J. (2006): Aproximación a la dimensión interlectal en la película Martín (Hache) de Adolfo Aristarain . Trabajo de investigación tutelado dirigido por M. Ramiro Valderrama. Soria: Universidad de Valladolid.

LUQUE NADAL, L. (2009): “Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o culturales?”, Language Design 11: 93-120. http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-05-Lucia.pdf (consultado el 20.10.2014)

MARTÍNEZ GARCÍA, A. (1996): “Cultura y traducción”, Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofía. Universidad de Málaga, pp. 173-190

http://www.uma.es/contrastes/pdfs/001/Contrastes001-10.pdf (consultado el 20.10.2014)

MAYORAL, R. (1994): "La explicitación de información en la traducción

intercultural". En Studis sobre la traducció, Amparo Hurtado

Albir (ed.), Publicaciones de la Universitat Jaume I, 1: Castellón

de la Plana.

MAYORAL ASENSIO, R. y MUÑOZ MARTÍN, R. (1997): “Estrategias comunicativas en la traducción intercultural”, en FERNÁNDEZ NISTAL, P. y BRAVO GONZALO (coords.): Aproximaciones a los estudios de traducción, Valladolid, Universidad de Valladolid.

MINGUZZI, A. V. – ILLESCAS, R. M. (2000): “Diccionarios de emigración: La traducción de lo otro”, en I Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, Buenos Aires, Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 303-311.

MOLINA MARTÍNEZ, L. (2001): Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español. Tesis doctoral dirigida por la doctora Hurtado Albir en la UAB el 13.12. 2001.

MORALA, José R. (2007): “Diccionarios de variantes del español”, en

Español@internet [en línea] marzo [consulta: 17.10.2014]. Disponible en

línea: <http://www.jrmorala.unileon.es/dicci/007.htm>.

Moreno de Alba, J. G. (1993): El español en América, México, FCE.

Moreno Fernández, F. (ed.) (1993): La división dialectal del español de América, Alcalá de Henares, Universidad

Moreno Fernández, F. et al. (ed.) (2003): Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López Morales , Madrid, Arco/Libros.

MUNOZ PIMPINELA, E. (2005): Aproximación a las dificultades de traducción al

español del léxico de la novela ‘Hell’, de Lolita Pille. Trabajo de investigación tutelado por M. Ramiro Valderrama, Soria: Universidad de Valladolid.

PASCUAL CABRERIZO, S. (2007): El tratamiento de la connotación en la

traducción del cómic ‘Ultimate X-Men’. Trabajo de investigación tutelado por M. Ramiro Valderrama, Soria: Universidad de Valladolid.

PÉREZ, J. (2001): Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispánico I-II , Valencia: Universidad de Valencia.

PÉREZ -REVERTE, A. (2002): La reina del sur, Madrid, Alfahuara.

PÉREZ -REVERTE, A. (2003): La Reine du Sud, trad. F. Maspero, Paris,

Éditions du Seuil.

RABADÁN, R. (1991): Equivalencia y traducción. Problemas de la equivalencia translémica inglés-español , León: Universidad de León.

RAMIRO VALDERRAMA, M. (1992): “¿Es la connotación un significado segundo?”, Revista de investigación, RICUS, XI, 2: 23-46, Soria, Publicaciones del Colegio Universitario.

RAMIRO VALDERRAMA, M. (1994): “Connotaciones y traducción: De lo intraducible a lo intraducido en Libro de Manuel, de Julio Cortázar”, en A. Bueno, M. Ramiro y J. M. Zarandona (coords.), La traducción de lo inefable. Actas del 1er congreso internacional de Traducción e Interpretación de Soria , Soria, Publicaciones del C. Universitario: 117-131.

RAMIRO VALDERRAMA, M. (1995a): “Pautas para el estudio de las connotaciones diatópicas, diastráticas y diafásicas del texto de Cortázar Libro de Manuel”, El español de América. Actas del IV Congreso Internacional de El Español de América , II, (7 al 11 diciembre de 1992), Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile: 1285-1294.

RAMIRO VALDERRAMA, M. (1995b): El énfasis en la prosa de Cela: La repetición como procedimiento connotativo. Valladolid: Universidad de Valladolid.

RAMIRO VALDERRAMA, M. (2001): “Apuntes semióticos en torno a la traducción de textos transcontextualizados”, en Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 3: 13-37.

RAMIRO VALDERRAMA, M. (2003): “El traductor y la búsqueda del estándar hispánico”,III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, II, Buenos Aires, Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires: 421-437

RAMIRO VALDERRAMA, M. (2007): «La traducción interlectal en las lenguas transnacionales: Esbozo para una teoría del español», en GARCÍA-VASSAUX, Alcira (ed.): Memoria del II Congreso de Interpretación y Traducción en La Antigua de AGIT y I Encuentro Internacional del Centro Regional América Latina de la FIT . Ciudad de Guatemala, 147-177. Reproducido en Escribas, 4: 57-81. Revista de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

RAMIRO VALDERRAMA, M. (2009): “¿Tenemos que traducir a Mafalda?, en Revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 96 :18-21.

RAMIRO VALDERRAMA, M. (2011): “Los retos de lectura y traducción del texto plurilectalmente marcado La reina del sur, de Pérez-Reverte”, en Actas V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación [DVD], Buenos Aires: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires: 394-423.

RAMIRO VALDERRAMA, M. (2012): “La caracterización de textos translectales y su aprovechamiento en las clases de español”, en SALAS DÍAZ, M., GÓMEZ DEL CASTILLO, M. J. y MORÁN RODRÍGUEZ, C. (eds.): Actas del XLVI Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español) La cultura española, entre la tradición y la modernidad. Nuevos retos para la enseñanza del español. Salamanca: Gráficas Varona: 31-41.

RAMIRO VALDERRAMA, M. (2013): “De la prosodia a la ortografía: La puntuación como reflejo de la calidad de la pausa”. Cuaderno de español Buenos Aires: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires: 62-80.

REAL ACADEMIA ESPANOLA (2001): Diccionario de la lengua española (DRAE) [en

línea] Madrid: Espasa Calpe, [consulta: 12-11-2014]. Disponible en línea: <http://lema.rae.es/drae/>.

REAL ACADEMIA ESPANOLA (2008):“Corpus de referencia del español actual (CREA)”, en Real Academia Española [en línea] [consulta: 22-11-2014]. Disponible en línea: <http://corpus.rae.es/creanet.html>.

ROSENBLAT, Á. (1962): El castellano de España y el castellano de América: Unidad y diferenciación , Caracas, Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

ROSENBLAT, Á. (1971): Nuestra lengua en ambos mundos, Madrid, Salvat Editores.

TONIOLO, M. T. -ZURITA, M. E. (2009): “Estrategias de traducción intaidiomática para una variedad del español del siglo XX”, ReCIT, 1: 85-137.

TORREJÓN, A. (1993): Andrés Bello y la lengua culta: La estandarización del castellano en América en el siglo XIX , Boulder, Colorado, Society of Spanish and Spanish-American Studies.

TOURY, G. (2004): Estudios descriptivos de traducción y más allá: Metodología de la investigación en estudios de traducción , trad. y ed. de R. Rabadán y R. Merino, Madrid, Cátedra.

UEDA, H., TAKAGAKI, T. y RUIZ TINOCO, A. (coords.) (1993-): Proyecto VARILEX, disponible en <http://lingua.cc.sophia.ac.jp/varilex/index.php> (consultado: 23 de octubre de 2014).

Vaquero de Ramírez, M. (1996a): El español de América I. Pronunciación, Madrid, Arco/Libros.

Vaquero de Ramírez, M. (1996b): El español de América II: Morfosintaxis y léxico, Madrid, Arco/Libros.

Vidal de BattinI, B. E. (1964): El español de la Argentina. Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación, (1983)

Published

2014-12-01

How to Cite

Campos geoculturales y pautas de intercompreción y traducción translectal. (2014). Recial, 5(5-6). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v5.n5-6.9526

Similar Articles

41-50 of 236

You may also start an advanced similarity search for this article.