Criticism and colonialism in Latin America
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39340Keywords:
cristicism, Latin America, creole, affiliations, Espinosa Medrano, peruvian anonymousAbstract
Critical production in Latin America begins during the colonial centuries and exhibits signs that will characterize to the national literatures. It demands its space within western discourse and look for appropriate European legacy. This article focuses on two contributions to Latin America literary theory: Discurso en loor de la poesía by peruvian anonymous and Apologético a Don Luis de Góngora by Juan de Espinosa Medrano. The article is focus on the inflections of the creole discourse and on the textual operations that this discourse builds from a distance and the permanent “here-there”. The creole´s texts draw on paper a subordinate situation in space and in the hierarchy of the imaginary. They address to a distant recipient and try to legitimize themselves; as if the creoles were resisting with all their might to the second place reserved for them. This is the case of our first "critics" concerned about affiliations and attentive to enroll in the metropolitan academy.
References
Adorno, R. (1988a). El sujeto colonial y la construccion cultural de la alteridad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 28, 55-68.
Adorno, R. (1988b). Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 28, 11-27.
Altuna, E. (2009). Retórica del desagravio. En Retórica del desagravio. Estudios de historia cultural peruana (pp. 101-115). Salta: CEPIHA, ILES, Universidad Nacional de Salta.
Barrera, T. (1995). Una voz femenina en el Perú colonial. En Sonia Mattalía y Milagros Aleza (eds.), Mujeres: escrituras y lenguajes (pp. 133-140) Valencia: Universidad de Valencia.
Beverley, J. (1987). Del Lazarillo al Sandinismo: estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana. Minneapolis: Prisma Institute.
Beverley, J. (1992). Nuevas vacilaciones sobre el barroco. En Beatriz González Stephan y Lucía H. Costigan (coord.), Crítica y Descolonización: el sujeto colonial en la cultura latinoamericana (pp. 287-301). Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Brading, D. (1988). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: Era.
Cervantes Saavedra, M. (2004). Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
Colombí-Monguió, A. (1985). Petrarquismo Peruano: Diego Dávalos y Figueroa y la poesía de la Miscelánea Austral. London: Thamesis Book.
Cornejo Polar, A. (1962). Discurso en loor de la poesía. Letras (Lima), 28(68-69), 81-251.
Cornejo Polar, A. (1986). Las literaturas marginales y la crítica: una propuesta. En Saul Sosnowski (comp.), Augusto Roa Bastos y la producción cultural americana (pp. 91- 98). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Discurso en Loor de la Poesía. (1962). Transcripción de la edición príncipe de 1608. Correcciones de Rodolfo González Wang y notas de Antonio Cornejo Polar. Letras (Lima), 28(68-69), 217-251.
Discurso en Loor de la Poesía. (1938). En Ventura García Calderón (comp.), El Apogeo de la literatura colonial. Las poetisas anónimas - El Lunarejo – Caviedes (pp. 13-39). París: Biblioteca de Cultura Peruana, Desclèe de Brower.
Espinosa Medrano, J. (1938). Apologético en favor de Don Luis de Góngora. En Ventura García Calderón (comp.), El Apogeo de la literatura colonial. Las poetisas anónimas - El Lunarejo – Caviedes (pp. 57-202). París: Biblioteca de Cultura Peruana, Desclèe de Brower.
Espinosa Medrano, J. (1982a). Panegírica declamación por la protección de las ciencias y estudios. En Apologético (pp. 113-126). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Espinosa Medrano, J. (1982b). Prefacio al lecto de la Lógica. En Apologético (pp. 325-329). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Franco, J. (1989). Plotting Women; gender and representation in Mexico. New York: Columbia University Press.
Fuentes, C. (1985). La literatura es revolucionaria y política en un sentido profundo. Cuadernos Americanos, 2, 12-16.
González Echevarría, R. (1992). Poética y Modernidad en Juan de Espinosa Medrano, el Lunarejo. Revista de Estudios Hispánicos, 19, 221-238.
González Stephan, B. (1987). Hacia una historia de la historiografía literaria latinoamericana del Siglo XIX. La Habana: Casa de las Américas.
Irving, L. (1976). La época barroca en el México colonial. México: Fondo de Cultura Económica.
Lauretis, T. (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine. Madrid: Cátedra.
Lezama Lima, J. (1993). La curiosidad barroca. En La expresión americana (pp. 79-106). México: Fondo de Cultura Económica.
Ludmer, J. (1984). Las tretas del débil. En Patricia Elena González y Eliana Ortega (comps.), La sartén por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas (pp. 47-54). Puerto Rico: Huracán.
Mariátegui. J. C. (1979). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México: Era.
Mignolo, W. (1986). La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales). Dispositio, 28-29(11), 137-160.
O 'Gorman, E. (1992). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica, Tierra Firme.
Perilli, C. (1994). La Panegírica Declamación de Espinosa Medrano: una nueva versión del discurso de las armas y las letras. En Estudios Coloniales (pp. 28-36), Vol. 6. San Miguel de Tucumán: Cuadernos del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Tucumán.
Perilli, C (1995)"Conciencia criolla y ciudad letrada: La escritura del Lunarejo" en Las Colonias del Nuevo Mundo. Cultura Sociedad (pp.120-131) Compilación: Carmen Perilli. San Miguel de Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Tucumán.
Perilli, C (1998) Los enigmas de una dama: El Discurso en Loor de la Poesía de la Anónima Peruana" (59-78), en Fábulas del género. Sexos y Escritura en América Latina Nora Domínguez y Carmen Perilli. Rosario: Editorial Beatriz Viterbo.
Perilli, C (2012) El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana, Cuadernos del CILHA vol. 12 no 15 (pp.15 – 23) Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Prado, J. (1918). El genio de la Lengua y de la Literatura Castellana. Discurso del señor don Javier Prado. En Boletín de la Academia Peruana correspondiente de la Real Academia Española (pp. 13-191). Tomo I. Cuaderno I. Lima: Imprenta del Estado.
Rama, A. (1982). La novela en America Latina. Panoramas 1920-1980. Bogota: Procultura.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Angel Rama.
Romero, J. L. (1986). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Said, E. (1987). Crítica secular. Punto de vista. Revista de cultura, 31, I-XXVI.
Sánchez, L. A. (1950). La Literatura Peruana. Derrotero para una historia espiritual del Perú. Tomo III. Buenos Aires: Ed. Guarania.
Scott, J. (1993). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En María Cecilia Cangiano y Lindsay DuBois (comps.), De mujer a género. Teoría, interpretación y prácticas feministas en las ciencias sociales (pp. 17-50). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Tauro, A. (1948). Esquividad y gloria de la Academia Antártica. Lima: Huascarán.
Valdés, A. (1994). El espacio literario de la mujer en la colonia. En Ana Pizarro (org.) América Latina: Palabra, literatura y cultura (pp. 467-485). Brasil: Memorial/Unicamp.
Woolf, V. (1980). Un cuarto propio. Buenos Aires: Sur.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).