Let's have a little chat, right? A long conversation about popular music

Authors

  • Claudio Fernando Díaz

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31275

Keywords:

popular music, discourse, body, emotions

Abstract

This work is an attempt to present a conceptual synthesis of a research team's work, that has been inquiring on popular music. This team has taken part in the research program "Discourses as practises", initially directed by Danuta T. Mozejko and Ricardo L. Costa, until its dissolution in 2017. Since then, it stills work independently considerating production, circulation and consumption of popular music as discursive practises. From that point of view this article develops some concepts vinculated to the discourse and music relation, to the articulation among musical production and reception practises, and to the affective/emotional dimension of the popular music production and consumption.

Author Biography

  • Claudio Fernando Díaz

    Magíster en Sociosemiótica y doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba). Se encuentra a cargo de la cátedra de Sociología del Discurso de la carrera de Letras Modernas 

References

Arfuch, L. (2016). El ‘giro afectivo’. Emociones, subjetividad y política. DeSignis 24. Emociones en la nueva esfera pública, 245-254. Recuperado de http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf

Bourdieu, P. (1995). Respuestas. Para una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Córdoba: Aurelia Rivera.

Cevasco, M. E. (2003). Para leer a Raymond Williams. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Costa, R. y Mozejko D. T. (2002). Producción discursiva: diversidad de sujetos. En R. Costa y D. T. Mozejko (Comps.), Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

Costa, R. y Mozejko D. T. (Directores) (2015). Hacer la diferencia. Abordaje sociocrítico de prácticas discursivas. Villa María: Eduvim.

Díaz, C. (Comp.). (2015). Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas. Córdoba: Recovecos.

Díaz, C. (2018). El festival de Cosquín como espacio de disputas simbólicas. En A. M. Dupey (Comp.), Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Buenos Aires: Libro digital.

Díaz, C. y Corti, B. (2016). Música y discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina. Villa María: Eduvim.

Finnegan, R. (2008). ¿Qué viene primero: el texto, la música o la performance? En C. Neiva de Matos, E. Travassos y F. Teixeira de

Medeiros (Comps.), Palabra cantada. Ensayos sobre Poesía, Música y Voz. Río de Janeiro: Viveiros de Castro Editora.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta

Frith, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall, y P. Du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Frith, S. (2014). Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Hesmondhalgh, D. (2015). Por qué es importante la música. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Kaliman, R. y Chein, D. (2003). Identidad. Propuestas conceptuales en el marco de una sociología de la cultura. En R. Kaliman (Comp.), Sociología de las identidades. Conceptos para el estudio de la reproducción y la transformación cultural. Villa María, EDUVIM.

Le Breton, D. (1998). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

López Cano, R. (2005). Los cuerpos de la música. Introducción al dossier Música, cuerpo y cognición. Revista transcultural de música, 9. Recuperado de: http://www.sibetrans.com/trans/a175/los-cuerpos-de-la-musica-introduccion-al-dossier-musica-cuerpo-y-cognicion

López Cano, R. (2011). Música, mente y cuerpo. De la semiótica de la representación a una semiología de la performatividad. En M. Fornaro (Ed.), De cerca, de lejos. Miradas actuales en musicología de/sobre América Latina. Montevideo: Universidad de la República.

Mendívil, J. (2016). En contra de la música: herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Buenos Aires: Gourmet Musical.

Molinero, C. y Vila, P. (2017). Cantando los afectos militantes. Las emociones y los afectos en dos obras del canto folklórico peronista y marxista de los ’70. Buenos Aires: Academia Nacional de Folklore.

Neiva da Matos, C. (2008). Poesía y Música: lazos de parentesco y aparcería. En C. Neiva de Matos, E. Travassos y F. Teixeira de Medeiros (Comps.), Palabra cantada. Ensayos sobre Poesía, Música y Voz. Río de Janeiro: Viveiros de Castro Editora.

Páez, F., Díaz, N. y Díaz, C. (2012). Bailar en San Antonio. Testimonios y reflexiones sobre el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo. Villa María: Eduvim.

Paolucci, C. (2011). The “External Mind”: Semiotics, Pragmatism, Extended Mind and Distributed Cognition. VS Quaderni di studi semiotici [Kindle Edition].

Ricoeur, P. (1996). Tiempo y Narración III. El tiempo narrado. México, Madrid: Siglo XXI.

Sans, J. F. y López Cano, R. (Coords.). (2011). Música popular y juicios de valor. Una reflexión desde América latina. Caracas: CELARG

Verón, E. (1996). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Vila, P. (1996) Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Revista Transcultural de Música, 2.

Vila, P. (2017). Music, Dance, Affect, and Emotions: Where We Are Now. En P. Vila, (Ed.), Music, Dance, Affect, and Emotions in Latin America. New York, London: Lexinton Books.

Williams, R. (1980). Marxismo y Literatura. Madrid: Península.

Published

2020-12-12

How to Cite

Let’s have a little chat, right? A long conversation about popular music. (2020). Recial, 11(18). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31275

Similar Articles

1-10 of 17

You may also start an advanced similarity search for this article.