El sujeto de la enunciación y su simulacro. A propósito de <i>Llegaron del mar</i> de Mario Monteforte Toledo

Autores/as

  • Danuta Teresa Mozejko Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v1.n1.8194

Palabras clave:

agente, enunciador, opción, simulacro, Monteforte Toledo

Resumen

Considerar que el discurso es una práctica, implica, en nuestro caso, entenderlo como resultado de una serie de opciones realizadas por un agente extratextual que construye un “mundo” – el enunciado – al mismo tiempo que propone un simulacro de sí mismo. Este último es el que nos ocupa en el presente trabajo en el que abordamos un caso, el de la novela de Mario Monteforte Toledo, Llegaron del mar (1966). El análisis de las opciones realizadas por el agente, tanto las explícitamente enunciadas en los paratextos como las que intervienen en su modo de construir la historia y los personajes sobre la base de textos prehispánicos, nos permiten inferir una figura del enunciador particularmente valorada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Danuta Teresa Mozejko, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Letras. Profesora titular plenaria de Literatura Latinoamericana I y Semiótica en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Citas

Alegría, Ciro (1961) El mundo es ancho y ajeno. Losada, Buenos Aires [1ª ed.: 1941].

Arguedas, José María (2001) Los ríos profundos. Horizonte, Lima [1ª ed.: 1958].

Benveniste, Émile (1971) “De la subjectivité dans le langage”. En Problèmes de linguistique générale. Gallimard, Paris. Págs. 258-266.

---- (1974) “L’appareil formel de l’énonciation”. En Problèmes de linguistique générale II. Gallimard, Paris. Págs. 79-88.

Casas, Bartolomé de las (1981) Historia de las Indias. Fondo de Cultura Económica, México.

Castellanos, Rosario (2003) Balún Canán. Fondo de Cultura Económica, México D.F. [1ª ed.: 1957]

Costa, Ricardo L. y Mozejko, D. Teresa (2010) Gestión de las prácticas: opciones discursivas. Homo Sapiens, Rosario.

Goffman, Erving (1984) Les rites d’interaction. Minuit, Paris.

Greimas, Algirdas J. y Courtès, Joseph (1982) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Gredos. Madrid.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Hachette, Buenos Aires.

Icaza, Jorge (1960) Huasipungo. Losada, Buenos Aires. [1ª ed.: 1934]

León Portilla, Miguel (1976) Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Fondo de Cultura Económica, México (1ª ed.: 1961).

Literatura del México Antiguo. Los textos en lengua nahuatl. (1978) Edición, estudios introductorios y versiones de textos de Miguel León-Portilla. Ayacucho, Caracas.

Literatura maya. (1980) Compilación y prólogo Mercedes de la Garza. Aya­cucho, Caracas.

Matto de Turner, Clorinda (1968) Aves sin nido. Solar/Hachette, Buenos Aires. [1ª ed.: 1889]

Monteforte Toledo, Mario (1993) Llegaron del mar. En: Los desencontrados. Llegaron del mar. Siete cuentos. Biblioteca Ayacucho, Caracas, págs. 147 a 293. [1ª ed.: 1966]

Mozejko, D. Teresa (1994) La manipulación en el relato indigenista . Edicial, Buenos Aires.

---- (2007) “El letrado y su lugar en el proyecto de nación:El Periquillo Sarniento de Fernández de Lizardi”. En Revista Iberoamericana Nº 218-219, enero-junio de 2007, págs. 45-60.

Thompson, J. Eric S. (1992) Grandeza y decadencia de los mayas. Fondo de Cultura Económica, México D.F. [1ª ed. en inglés: 1954).

Séjourné, Laurette (1975) Pensamiento y religión en el México Antiguo. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Scorza, Manuel (1983) Redoble por Rancas. Plaza & Janés, Barcelona. [1ª ed.: 1970]

Descargas

Publicado

18-12-2010

Cómo citar

Mozejko, D. T. (2010). El sujeto de la enunciación y su simulacro. A propósito de <i>Llegaron del mar</i> de Mario Monteforte Toledo. Recial, 1(1). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v1.n1.8194