Sobre la revista

RECIAL es una plataforma electrónica de difusión de investigaciones científicas originales e inéditas del Área de Letras del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

RECIAL publica artículos que resultan de investigaciones en el área lengua y literatura. Centra su interés en estudios históricos y críticos, en problemas teóricos y de aplicación en el campo de la lingüística y la literatura y en el tratamiento de las múltiples articulaciones del campo disciplinar con otras áreas de la cultura. Su periodicidad es semestral, cada año se publican dos números: uno enero-junio y otro julio-diciembre.

Cuenta con el respaldo académico de un prestigioso grupo de científicos estables que integran el Comité Académico y Editorial y, un dinámico Comité de Referato o de Revisores externos que varía en cada edición conforme al tema o problema planteado en los artículos a evaluar para la publicación. Todos los miembros del Comité Académico, del Comité Editorial y la inmensa mayoría de los integrantes de los Comités de Revisores alcanzan el grado máximo de Doctor/ra en las áreas de Letras/Literatura o Lingüística. Tanto el Comité Académico como el Comité de Revisores de cada edición está conformado, en su mayoría, por especialistas vinculados a diferentes universidades u organizaciones de investigación independientes de la Institución organizadora de la Revista; ambos grupos funcionan en garantía de las decisiones del Comité Editorial.

La política de secciones establece en cada edición la presencia permanente de un Dossier temático, Sección artículos de temática libre, un espacio destinado a reseñas críticas y noticias de interés académico

Los artículos publicados en las distintas secciones de la revista son sometidos previamente a una revisión doble ciego de al menos dos especialistas.

RECIAL está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes del área de la literatura y lingüística, pero puede resultar de interés a estudiosos de las ciencias sociales

 La Revista acepta trabajos en idioma español, inglés y portugués, es de Acceso Libre y está presente en el Núcleo Básico de CONICET, en el Catálogo de Latindex, ROAD, DOAJ (Directory of Open Access Journals), Dialnet, ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), Sherpa Romeo, ProQuest, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias), Northeastern University Library, BECyT (Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología) y Google Académico. Integra, además, las redes LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas de Ciencias Sociales), Latinoamericana (Asociación de Revistas literarias y Culturales)MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), Mendeley y Academia.

ISSN: 1853-4112   |   ISSN en línea: 2718- 658X

Para envío de artículos, click aquí. Convocatoria Abierta de manera permanente.

 

Institución responsable

Centro de Investigaciones «María Saleme de Burnichon«, Pabellón «Agustín Tosco», Ciudad Universitaria.
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba – 5000 Argentina
Teléfono IP: 5353610, interno 50070

Dirección electrónica: tecnicaciffyh@ffyh.unc.edu.arhttps://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/

Revista Recial. Mail: revistarecial@gmail.com

Número actual

Vol. 13 Núm. 22 (2022): Dossier: La cuestión andina y sus letras coloniales. Homenaje a la Dra. Elena Altuna
Portada de RECIAL 22: Dossier: La cuestión andina y sus letras coloniales. Homenaje a la Dra. Elena Altuna

Este dossier que aquí publicamos en la revista Recial de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, responde a una deuda que teníamos con una crítica de Salta, muy creativa, ciertamente, seria en sus planteos y rigurosa en la investigación, además de muy dedicada. Siempre valió la pena escuchar y leer a Elena Altuna, porque aprendíamos y porque lo que proponía y analizaba era interesante y comprometido con las personas, la escritura y la vida. Así también, y a decir verdad, Altuna parecía siempre dialogar con los actores implicados, como si estuviera metida en la escena del documento y a la que lograba hacer presente, lo que no significaba que consintiera con los personajes, con sus actos y sus ideas. Para consolarnos en algo y también hacer presente a Elena —si puedo—, quiero entonces, sin más prólogos, exponer aquí un sumario de algunos de sus aprovechables conceptos e ideas más llamativas sobre los documentos coloniales que abordó o aquellos que más recordamos, por el momento, al menos.
A partir de una extensa lectura de memoriales, pero también del archivo colonial extendido, Altuna analizó y describió, en varias ocasiones de su vida académica, una retórica de “las cosas de Indias” emergente en los siglos XVII y XVIII. Los viajeros o caminantes coloniales conformaron esta retórica y ella finalmente contribuyó con la formación de la conciencia criolla en situación colonial. Es decir, la crítica salteña logró relevar los alcances de un discurso que, por un lado, respondía a los modelos descriptivos incluidos en los interrogatorios de la Corona española destinados a los viajeros o caminantes, pero que, por el otro, genérica, temática y estilísticamente, concluyó desplegando formas propias, aunque dependientes aún de la situación colonial.

Publicado: 08-12-2022

Número completo

Dossier

Ver todos los números