Sobre la revista

RECIAL es una plataforma electrónica de difusión de investigaciones científicas originales e inéditas del Área de Letras del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

RECIAL publica artículos que resultan de investigaciones en el área lengua y literatura. Centra su interés en estudios históricos y críticos, en problemas teóricos y de aplicación en el campo de la lingüística y la literatura y en el tratamiento de las múltiples articulaciones del campo disciplinar con otras áreas de la cultura. Su periodicidad es semestral, cada año se publican dos números: uno enero-junio y otro julio-diciembre.

Cuenta con el respaldo académico de un prestigioso grupo de científicos estables que integran el Comité Académico y Editorial y, un dinámico Comité de Referato o de Revisores externos que varía en cada edición conforme al tema o problema planteado en los artículos a evaluar para la publicación. Todos los miembros del Comité Académico, del Comité Editorial y la inmensa mayoría de los integrantes de los Comités de Revisores alcanzan el grado máximo de Doctor/ra en las áreas de Letras/Literatura o Lingüística. Tanto el Comité Académico como el Comité de Revisores de cada edición está conformado, en su mayoría, por especialistas vinculados a diferentes universidades u organizaciones de investigación independientes de la Institución organizadora de la Revista; ambos grupos funcionan en garantía de las decisiones del Comité Editorial.

La política de secciones establece en cada edición la presencia permanente de un Dossier temático, Sección artículos de temática libre, un espacio destinado a reseñas críticas y noticias de interés académico

Los artículos publicados en las distintas secciones de la revista son sometidos previamente a una revisión doble ciego de al menos dos especialistas.

RECIAL está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes del área de la literatura y lingüística, pero puede resultar de interés a estudiosos de las ciencias sociales

 La Revista acepta trabajos en idioma español, inglés y portugués, es de Acceso Libre y está presente en el Núcleo Básico de CONICET, en SciELO (Scientific Electronic Library Online), en el Catálogo de Latindex, ROAD, DOAJ (Directory of Open Access Journals), Dialnet, ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), Sherpa Romeo, ProQuest, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias), Northeastern University Library, BECyT (Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología) y Google Académico. Integra, además, las redes LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas de Ciencias Sociales), Latinoamericana (Asociación de Revistas literarias y Culturales)MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), Mendeley y Academia.

ISSN: 1853-4112   |   ISSN en línea: 2718- 658X

Para envío de artículos, click aquí. Convocatoria Abierta de manera permanente.

 

Institución responsable

Centro de Investigaciones «María Saleme de Burnichon«, Pabellón «Agustín Tosco», Ciudad Universitaria.
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba – 5000 Argentina
Teléfono IP: 5353610, interno 50070

Dirección electrónica: tecnicaciffyh@ffyh.unc.edu.arhttps://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/

Revista Recial. Mail: revistarecial@gmail.com

Número actual

Vol. 14 Núm. 24 (2023): Dossier: Figuras de la crítica: gestos, esferas e imágenes
					Ver Vol. 14 Núm. 24 (2023): Dossier: Figuras de la crítica: gestos, esferas e imágenes
Una de las tareas de nuestro tiempo es encontrar modos de articular formas, legados y movimientos críticos, poner en juego esos diferentes registros e imaginar otros, ficcionar nuevos lenguajes en heurísticas críticas, poéticas y políticas. En la actualidad de su uso, en el campo ampliado de las prácticas del pensamiento, la escritura, el arte y los activismos, la proliferación de la mención a “la crítica” (como así también de su deseo, sobre todo considerada como una urgencia en el marco ampliado del capitalismo) no deja de presentar dilemas, ramificaciones, cruces y retornos críticossobre la crítica.   Más allá de la equivocidad y derivas del concepto de crítica (concepto que nos ofrece esa figura del repliegue del pensamiento sobre sí mismo y que implica el criterio para reconocer sus límites),es al interior de su hacerque proponemos distinguir diversas esferas, múltiples fines, tramados de perspectivas, discusiones de la legitimidad de medios y configuraciones de diversas poéticas de la imaginación con las continuas puestas en riesgo del pensamiento y del lenguaje que conllevan.   Así, reconocemos el rol fundamental de la crítica en relación conla teoría (en tanto máquina óptica) señalando la centralidad de gestos, afectos e imágenes en el repliegue del pensamiento sobre sí. Dejando de lado una interpretación inocente o ingenua sobre la crítica, y tomando distancia de la matriz ilustrada de la misma,pero sin renunciar a su ejercicio, entendemos la tensión compleja en la que se encuentra la crítica en la escena teórica actual, que abarca el señalamiento de su polemismo interminable, su hiperbolismo agonal en la poscrítica y su denuncismo vacuo. Acordando en parte con este diagnóstico, insistimos en reconocer en la crítica una potencia que le es propia toda vez que pone en marcha heurísticas positivas, toda vez que allí donde señala conflictos y desajustes puedeser un modo de producir otras miradas, potenciar otras imágenes, transformar sentidos, propiciar mutaciones en esferas del pensamiento, incluso interrumpir un decurso dado. En este sentido, entendemos que si la crítica deja de pensarse solo bajo la matrizilustrada en la que prevalece ellogos, se hacen presentes y avanzan otros motivos que la impulsan, a saber, esferas heterogéneas de lo sensible, gestos y afectos, imágenes y ficciones, formas de la especulación y poéticas diversas. Volver una vez más a la crítica, rondar las esferas de su heteronomía, supone aquí tomar en serio el sentido de localizacióny de orientación que provee. Es decir, no solo persistir en lo que en ella pulsa por conmover (la episteme, sistemas de legibilidad, un estado de cosas o formas de opresión), sino sobre todo no desistir del vector que en ella potencia futuros deseables, otros modos de vida, inteligibilidades poéticas y alianzas diversas.
Publicado: 07-12-2023

Número completo

Dossier

Ver todos los números