Violencia simbólica y agresión en adultos de la provincia de Lima
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación de la violencia simbólica y la agresión en población adulta de la provincia de Lima. Ello responde a la necesidad de ahondar en el origen de la violencia en la sociedad limeña, la cual lidera los porcentajes de violencia a nivel nacional. Este estudio es de tipo cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y transversal y fue aplicado a una muestra de 259 adultos residentes de la provincia de Lima. Para la medición de las variables, se usó la Escala de Violencia Simbólica Intra e Inter Género y el Cuestionario de Agresión (AQ); ambos instrumentos contaron con propiedades psicométricas válidas para su aplicación. Los resultados denotan que existe una relación significativa positiva débil entre las variables estudiadas, lo que significa que, a mayor aceptación y asimilación de la violencia simbólica, mayores son los niveles de agresión en la población evaluada.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Commons Attribution License, CCAL). Com esta licença, os autores conservam o direito de propriedade sobre artigos mas permitem que qualquer pessoa façam download e distribuam os artigos publicados na RACC sem necessidade da permissão do autor ou editor. Uma última condição é que sempre, e em todos os casos, o autor e a fonte original de publicação (p.e., RACC) sejam citados. Esta licença foi desenvolvido para facilitar o acesso aberto, gratuito e livre a trabalhos originais do arte e ciência.
Como Citar
Referências
Álvarez-Larrauri, S. (2009). Bio-intersubjetividad, violencia simbólica y campo familiar. Cuicuilco, 16(45), 193-210. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4391
Andreu Rodríguez, J. M., Peña Fernández, M. E., & Graña Gómez, J. L. (2002). Adaptación psicométrica de la versión española del Cuestionario de Agresión. Psicothema, 14(2), 476-482. https://www.psicothema.com/pi?pii=751%C3%A7
Avendaño Castro, W. R., Linares Giraldo, M., & Morales Mosquera, M. E. (2021). Violencia simbólica en instituciones de educación superior. Experiencia de docentes en una universidad pública. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 140-164. https://doi.org/10.21501/22161201.3392
Avendaño Castro, W. R., Rueda Vera, G., & Luna Pereira, H. O. (2021). Manifestaciones de violencia simbólica en mujeres universitarias. Revista Redipe, 10(10), 165-176. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1475
Bandura, A. (1973). Aggression: a social learning analysis. Prentice-Hall.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, Trad.). Anagrama.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva (A. Dilon, Trad.). Siglo XXI.
Buss, A. H. (1961). The psychology of aggression. John Wiley and Sons, Inc.
Buss, A. H., & Perry, M. (1992). The aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63(3), 452-459. https://doi.org/10.1037/0022-3514.63.3.452
Carrasco Ortiz, M. A., & González Calderón, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: Definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758001
del Álamo Ayuso, A. (2017). Percepción de la violencia simbólica entre el alumnado de educación secundaria [Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/13120
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
Garaigordobil, M. (2015). Sexismo y expresión de la ira: Diferencias de género, cambios con la edad y correlaciones entre ambos constructos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(1), 35-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281944843005
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2019. Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/presentacion_enares_2019.pdf
Matalinares Calvet, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A., & Villavicencio, N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 147-161. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3674
Medeiros, F. S., & Alves Pacheco de Campos, S. (2020). As Relações de Gênero, os Estereótipos e a Violência Simbólica no Mercado de Trabalho. Revista de Administração IMED, 10(1), 127-144. https://doi.org/10.18256/2237-7956.2020.v10i1.3496
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2016). Violencia basada en género: Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2020). Boletín estadístico. Mayo 2020. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-violencia.php
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2021). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar AURORA en cifras 2020. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://portalestadistico.aurora.gob.pe/wp-content/uploads/2021/11/Compendio-AURORA-2020-PL.pdf
Morales-Vives, F., Codorniu-Raga, M. J., & Vigil-Colet, A. (2005). Características psicométricas de las versiones reducidas del Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Psicothema, 17(1), 96-100. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8296
Obregón López, G. M. (2017). Resentimiento y agresividad en estudiantes de 5to de secundaria. Avances en Psicología, 25(2), 199-208. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.355
Pecho Ricaldi, P. L. (2017). Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9129
Pecho-Ricaldi, P., & Rodríguez-Espartal, N. (2019). Violencia simbólica intra e inter género en dos ciudades del Perú. Crítica y Resistencias Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, 8, 124-140. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/108/105
Pinzón Estrada, C., Armas Guzmán, R. C., Aponte Valverde, M. V., & Useche Morillo, M. L. (2018). Percepción de la violencia simbólica en estudiantes universitarias: Análisis desde la categoría de género. Ánfora, 26(46), 89-110. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.554
Plaza Velasco, M. (2007). Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío Revista Electrónica de Literatura Comparada, 2, 132-145. https://ojs.uv.es/index.php/extravio/article/view/2211/1819
Prado Verdi, M. M. O. (2018). Agresividad y estado emocional en estudiantes de Instituciones Educativas de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 21(1), 101-118. https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15116
Redondo, N., Peña, M. E., Graña, J. L., & Andreu, J. M. (2017). Psychometric properties of the Aggression Questionnaire: A replication in a simple of partner-assaultive men in psychological treatment. Psicothema, 29(4), 584-589. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.390