Violencia simbólica y agresión en adultos de la provincia de Lima

Contenido principal del artículo

Andrea Sac Alvarado

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación de la violencia simbólica y la agresión en población adulta de la provincia de Lima. Ello responde a la necesidad de ahondar en el origen de la violencia en la sociedad limeña, la cual lidera los porcentajes de violencia a nivel nacional. Este estudio es de tipo cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y transversal y fue aplicado a una muestra de 259 adultos residentes de la provincia de Lima. Para la medición de las variables, se usó la Escala de Violencia Simbólica Intra e Inter Género y el Cuestionario de Agresión (AQ); ambos instrumentos contaron con propiedades psicométricas válidas para su aplicación. Los resultados denotan que existe una relación significativa positiva débil entre las variables estudiadas, lo que significa que, a mayor aceptación y asimilación de la violencia simbólica, mayores son los niveles de agresión en la población evaluada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Violencia simbólica y agresión en adultos de la provincia de Lima. (2024). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 16(4), 46-54. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v16.n4.40136
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Violencia simbólica y agresión en adultos de la provincia de Lima. (2024). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 16(4), 46-54. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v16.n4.40136

Referencias

Álvarez-Larrauri, S. (2009). Bio-intersubjetividad, violencia simbólica y campo familiar. Cuicuilco, 16(45), 193-210. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4391

Andreu Rodríguez, J. M., Peña Fernández, M. E., & Graña Gómez, J. L. (2002). Adaptación psicométrica de la versión española del Cuestionario de Agresión. Psicothema, 14(2), 476-482. https://www.psicothema.com/pi?pii=751%C3%A7

Avendaño Castro, W. R., Linares Giraldo, M., & Morales Mosquera, M. E. (2021). Violencia simbólica en instituciones de educación superior. Experiencia de docentes en una universidad pública. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 140-164. https://doi.org/10.21501/22161201.3392

Avendaño Castro, W. R., Rueda Vera, G., & Luna Pereira, H. O. (2021). Manifestaciones de violencia simbólica en mujeres universitarias. Revista Redipe, 10(10), 165-176. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1475

Bandura, A. (1973). Aggression: a social learning analysis. Prentice-Hall.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, Trad.). Anagrama.

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva (A. Dilon, Trad.). Siglo XXI.

Buss, A. H. (1961). The psychology of aggression. John Wiley and Sons, Inc.

Buss, A. H., & Perry, M. (1992). The aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63(3), 452-459. https://doi.org/10.1037/0022-3514.63.3.452

Carrasco Ortiz, M. A., & González Calderón, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: Definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758001

del Álamo Ayuso, A. (2017). Percepción de la violencia simbólica entre el alumnado de educación secundaria [Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/13120

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797

Garaigordobil, M. (2015). Sexismo y expresión de la ira: Diferencias de género, cambios con la edad y correlaciones entre ambos constructos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(1), 35-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281944843005

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2019. Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/presentacion_enares_2019.pdf

Matalinares Calvet, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A., & Villavicencio, N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 147-161. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3674

Medeiros, F. S., & Alves Pacheco de Campos, S. (2020). As Relações de Gênero, os Estereótipos e a Violência Simbólica no Mercado de Trabalho. Revista de Administração IMED, 10(1), 127-144. https://doi.org/10.18256/2237-7956.2020.v10i1.3496

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2016). Violencia basada en género: Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2020). Boletín estadístico. Mayo 2020. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-violencia.php

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2021). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar AURORA en cifras 2020. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://portalestadistico.aurora.gob.pe/wp-content/uploads/2021/11/Compendio-AURORA-2020-PL.pdf

Morales-Vives, F., Codorniu-Raga, M. J., & Vigil-Colet, A. (2005). Características psicométricas de las versiones reducidas del Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Psicothema, 17(1), 96-100. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8296

Obregón López, G. M. (2017). Resentimiento y agresividad en estudiantes de 5to de secundaria. Avances en Psicología, 25(2), 199-208. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.355

Pecho Ricaldi, P. L. (2017). Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9129

Pecho-Ricaldi, P., & Rodríguez-Espartal, N. (2019). Violencia simbólica intra e inter género en dos ciudades del Perú. Crítica y Resistencias Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, 8, 124-140. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/108/105

Pinzón Estrada, C., Armas Guzmán, R. C., Aponte Valverde, M. V., & Useche Morillo, M. L. (2018). Percepción de la violencia simbólica en estudiantes universitarias: Análisis desde la categoría de género. Ánfora, 26(46), 89-110. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.554

Plaza Velasco, M. (2007). Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío Revista Electrónica de Literatura Comparada, 2, 132-145. https://ojs.uv.es/index.php/extravio/article/view/2211/1819

Prado Verdi, M. M. O. (2018). Agresividad y estado emocional en estudiantes de Instituciones Educativas de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 21(1), 101-118. https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15116

Redondo, N., Peña, M. E., Graña, J. L., & Andreu, J. M. (2017). Psychometric properties of the Aggression Questionnaire: A replication in a simple of partner-assaultive men in psychological treatment. Psicothema, 29(4), 584-589. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.390