Predictores de la autoeficacia para la escritura académica en estudiantes universitarios: Comprensión y autoeficacia lectoras

Contenido principal del artículo

Oscar Mamani-Benito
Renzo Felipe Carranza Esteban
Susana K. Lingán-Huamán
Franco J. Rodriguez-Alarcon
Christian R. Mejia

Resumen

El objetivo de la investigación científica es producir nuevo conocimiento, por tanto, no se puede  producir ciencia en ausencia de comprensión de textos académicos y, posteriormente, producción de textos que plasmen las ideas descubiertas. En tal sentido, se tuvo como objetivo determinar si la comprensión y la autoeficacia lectoras predicen la autoeficacia para la escritura académica. Con este fin, se realizó un estudio transversal, analítico y predictivo en 357 estudiantes universitarios de la región Puno en Perú, quienes fueron seleccionados bajo un muestreo no probabilístico. Los estudiantes fueron evaluados por medio de tres escalas: SEWS (Self-Efficacy for Writing Scale), Escala de autoeficacia lectora y Test de comprensión lectora. Aplicando un análisis de regresión lineal multivariado, se halló que la autoeficacia lectora es un buen predictor de la autoeficacia para la escritura académica; en cambio, la comprensión lectora solo demuestra una asociación funcional mínima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mamani-Benito, O., Carranza Esteban, R. F., Lingán-Huamán, S. K., Rodriguez-Alarcon, F. J., & Mejia, C. R. (2023). Predictores de la autoeficacia para la escritura académica en estudiantes universitarios: Comprensión y autoeficacia lectoras. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 15(3), 99–105. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n3.31040
Sección
Artículos Originales

Citas

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Martínez Roca.

Camarata, S., & Woodcock, R. (2006). Sex differences in processing speed: Developmental effects in males and females. Intelligence, 34(3), 231-252. https://doi.org/10.1016/j.intell.2005.12.001

Castro Rodríguez, Y., Sihuay-Torres, K., & Pérez-Jiménez, V. (2018). Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educación Médica, 19(1), 19-22. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.001

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd Ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203771587

Corrales-Reyes, I. E., & Dorta-Contreras, A. J. (2018). Producción científica estudiantil: propuestas para su estímulo. Medwave, 18(1), Artículo: e7166. https://www.medwave.cl/enfoques/ensayo/7166.html

Dáher Nader, J. E., Panunzio, A. P., & Hernández Navarro, M. I. (2018). La investigación científica: Una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166-179. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1249

Díaz, J. P., Bar, A., & Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 44(176), 139-158. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.006

Ferguson, C. J. (2009). An effect size primer: A guide for clinicians and researchers. Professional Psychology: Research and Practice, 40(5), 532-538. https://doi.org/10.1037/a0015808

Fidalgo, R., Arias-Gundin, O., & Olivares, F. (2013). Diseño y análisis psicométrico de una escala de auto-eficacia hacia la lectura. Aula abierta, 41(1), 17-26. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/view/1040/147

Flannery, K. A., Liederman, J., Daly, L., & Schultz, J. (2000). Male prevalence for reading disability is found in a large sample of Black and White children free from ascertainment bias. Journal of the International Neuropsychological Society, 6(4), 433-442. https://doi.org/10.1017/S1355617700644016

González, M., Meza, P., & Castellón, M. (2019). Medición de la Autoeficacia para la Escritura Académica. Una Revisión Teórico-Bibliográfica. Formación Universitaria, 12(6), 191-204. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191

Grimaldo Muchotrigo, M. P. (1998). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto año de educación secundaria de nivel socioeconómico medio y bajo. LIBERABIT, 4(4), 19-26. http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/?portfolio=revista-liberabit-vol-4

Miller, L. C., Russell, C. L., Cheng, A.-L., & Skarbek, A. J. (2015). Evaluating undergraduate nursing students’ self-efficacy and competence in writing: Effects of a writing intensive intervention. Nurse Education in Practice, 15(3), 174-180. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2014.12.002

Muñoz Calvo, E. M., Muñoz Muñoz, L. M., García González, M. C., & Granado Labrada, L. A. (2013). La comprensión lectora de textos científicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Humanidades Médicas, 13(3), 772-804. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/308

Olivares Iglesias, M. F. (2015). El rol de la auto-eficacia en la comprensión lectora: Estudios de revisión, evaluación e instrucción [Tesis Doctoral]. Universidad de León, España. http://hdl.handle.net/10612/4612

Olivares, F., Fidalgo Redondo, R., & Torrance, M. (2016). Diferencias en la auto-eficacia lectora entre cursos en la escolaridad y en función del género. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 45-63. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13832

Oliveras, B., & Sanmartí Puig, N. (2018). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Educación Química, 20(1), 233-245. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30058-2

Pérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/15924

Quinn, J. M., & Wagner, R. K. (2013). Gender Differences in Reading Impairment and in the Identification of Impaired Readers: Results From a Large-Scale Study of At-Risk Readers. Journal of Learning Disabilities, 48(4), 443-445. https://doi.org/10.1177/0022219413508323

Ramos-Villagrasa, P. J., Sánchez-Iglesias, I., Grande-de-Prado, M., Oliván-Blázquez, B., Martín-Peña, J., & Cancer-Lizaga, P. (2017). Versión Española de la "Self-Efficacy for Writing Scale” (SEWS). Anales de Psicología, 34(1), 86-91. https://doi.org/10.6018/analesps.34.1.264931

Rouet, J.-F., & Potocki, A. (2018). From reading comprehension to document literacy: Learning to search for, evaluate and integrate information across texts. Journal for the Study of Education and Development, 41(3), 415-446. https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1480313

Rutter, M., Caspi, A., Fergusson, D., Horwood, L. J., Goodman, R., Maughan, B., Moffitt, T. E., Meltzer, H., & Carroll, J. (2004). Sex Differences in Developmental Reading Disability: New Findings From 4 Epidemiological Studies. JAMA, 291(16), 2007-2012. https://doi.org/10.1001/jama.291.16.2007

Stoet, G., & Geary, D. C. (2013). Sex Differences in Mathematics and Reading Achievement Are Inversely Related: Within- and Across-Nation Assessment of 10 Years of PISA Data. PLOS ONE, 8(3), e57988. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0057988

Sun, T., & Wang, C. (2020). College students’ writing self-efficacy and writing self-regulated learning strategies in learning English as a foreign language. System, 90, 102221. https://doi.org/10.1016/j.system.2020.102221

Tapia, V., & Silva, M. (1982). Elaboración y estandarización de un test de comprensión de lectura en estudiantes de educación secundaria y I ciclo de educación superior de Lima Metropolitana [Tesis de grado no publicada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Vidal-Moscoso, D., & Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45(177), 95-118. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009

Zanotto, M., Monereo, C., & Castelló, M. (2011). Estrategias de lectura y producción de textos académicos. Leer para evaluar un texto científico. Perfiles Educativos, 33(133), 10-29. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.133.27901

Zárate Amador, A. R. (2019). Autoeficacia hacia la lectura, comprensión de lectura y rendimiento académico en estudiantes de primer ingreso de una universidad privada de Lima [Tesis de Maestría]. Universidad de San Martín de Porres, Perú. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4587