Resumo
En forma concisa, práctica y coloquial se brindan los lineamientos básicos para la redacción y publicación de artículos científicos de diversos formatos orientados a las cuatro vertientes principales del enfoque PINE/PNIE. Está especialmente destinado a todos los Profesionales del Área de la Salud que, disponiendo de vasta experiencia clínica y asistencial, así como de resultados originales surgidos de su práctica diaria, no tienen aún la práctica suficiente para la publicación de los mismos en revistas periódicas como Pinelatinoamericana y otras similares. Se proponen estrategias facilitadoras para identificar los formatos más adecuadas para compartir las experiencias y resultados de cada autor/es como son Editoriales, artículos de Divulgación, Investigación Experimental, Casos clínicos, Revisiones Breves, Reseñas de Libros y Artículos y Monografías. Se orienta cómo redactar las diversas secciones, contenidos y tiempos verbales a emplear según el tipo de Manuscrito, cómo determinar las autorías de un trabajo y los pasos administrativos e intercambios epistolares con los Editores y Pares Revisores de los artículos enviados a consideración para su publicación, todo ello para facilitar la aceptación del mismo.
Referências
Argüello Caro, L.E., Banchio, G., y Dionisio, L. D. (2022). Estudio del perfil psicodinámico de agresores contra la pareja en presidiarios de un complejo carcelario en Córdoba, Argentina. Pinelatinoamericana, 2(1),27–41. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/37219.
Bennett, J. M., Reeves, G., Billman, G. E., y Sturmberg, J. P. (2018). Inflammation-Nature's Way to Efficiently Respond to All Types of Challenges: Implications for Understanding and Managing "the Epidemic" of Chronic Diseases. Frontiers in medicine, 5, 316. https://doi.org/10.3389/fmed.2018.00316
Bloch, A., Arce, R. M., y Ochoa, A. X. (1989). El libro completo de las leyes de Murphy. Buenos Aires, Eudeba.
Cabrera Macias, Y., Alonso Remedios, A., López González, E., y López Cabrera, E. (2017). ¿Nos enferman las preocupaciones? Una respuesta desde la Psiconeuroinmunoendocrinología. MediSur, 15(6),839-852. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000600013&lng=es&tlng=es.
Castés, M. (2022). Programa de inmunoalfabetización basado en la psiconeuroinmunología, durante la pandemia del SARS-coV-2. Pinelatinoamericana, 2(1), 17–26. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/37220.
Day R. A. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica (526). Boletín de la Oficina Sanitaria Panmericana (1), Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/16794.
Díaz, G. T., Campanella, C., Reartes, G. A., López, C., Priotto, S., Wilson, V., Ávila, M. B., Fuente, G., y Repossi, G. (2021). Efectos beneficiosos del programa “Aprendiendo a vivir” sobre la salud psicoafectiva de adultos mayores diabéticos y no diabéticos de Carlos Paz, Córdoba, Argentina en tiempos de pandemia de COVID-19. Pinelatinoamericana, 1(1), 26–35. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36135
Espejel Martínez, R. y Vargas Morales, N. (2020). Impacto mediático digital de las fake news en México. Actas de Periodismo y Comunicación Social, 6(2). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124136.
Eynard A. R. y Navarro A. (2007). Lineamientos prácticos para la redacción y publicación de artículos científicos en las Ciencias de la Nutrición. Diaeta (B. Aires),25, 23-30.
Eynard A. R. y Navarro A. (2008). El proceso de publicación de artículos científicos en las Ciencias Odontológicas. Claves de Odontología, 61, 47-57.
Ferrero, F. (2012). El hospital de niños más antiguo de América. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 69(3), 133-134. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21118
Figar, S., Gómez Saldaño, A. M. Y Soriano, M. (2014). Cómo escribir un artículo científico en medicina: un paso a paso para no abandonar en el intento. (2a. ed.). Buenos Aires, Del hospital ediciones. https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_archivos/13/Notas_PDF/13_Corte_cmoEscribir.pdf.
García, C. y Heredia, C. (2018). Estrés crónico: ejemplo de interacción entre sistemas nervioso, inmuno y endocrino. Revista CON-CIENCIA, 6(2), 97-110. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652018000200010&lng=es&tlng=es.
Gibbs W. W. (1995). Lost science in the Third World. ScientificAmerican, 273(2), 92-99. file:///Users/bolis/Downloads/199508_092.pdf.
Kalinec, G. M., y Kalinec, F. (2022). Efectos de COVID-19 sobre los sistemas auditivo y vestibular de pacientes adultos y su asociación con estrés, ansiedad y depresión. Pinelatinoamericana, 2(1), 42–55. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36730.
Lèche, A., Bazzano, G., Hansen, C., Navarro, J. L., Marin, R. H. y Martella, M. B. (2014). Stress in wild Greater Rhea populations Rhea americana: effects of agricultural activities on seasonal excreted glucocorticoid metabolite levels. Journal of Ornithology, 155, 919–926. https://doi.org/10.1007/s10336-014-1074-4.
Mingo Ranea, M. L. (2022). Experiencias sensoriales tempranas y neurodesarrollo psiconeuroendocrinoinmunológico. Pinelatinoamericana, 2(1), 5–16. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36948.
Nieves-Cuervo G. M., Manrique-Hernández,E. F., Robledo-Colonia A. F., Grillo y Ardila, E. K. (2021). Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 45 (may), e44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.44.
Pennycook, G., Epstein, Z., Mosleh, M., Arechar, A. A., Eckles, D., y Rand, D. G. (2021). Shifting attention to accuracy can reduce misinformation online. Nature, 592(7855), 590–595. https://doi.org/10.1038/s41586-021-03344-2.
Rivas Ruiz, F. (2017). Cómo publicar un artículo original en revistas científicas con factor de impacto. Pediatría Atención Primaria, 19(Supl. 26), 101-109. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300014&lng=es&tlng=es.
Rovasio, R. A. (2020). Capítulo 5, en Roberto Rovasio. Ciencia y Tecnología en Tiempos Difíciles: desde la Ciencia pura a la Ciencia Neoliberal, (pp. 160-168). Villa María: Eduvim y UNC.
Schwartz Baruj, C. (2021). Modelo cognitivo de procesamiento de la información. Comprendiendo los procesos PINE de la cognición. Pinelatinoamericana, 1(1), 39–48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36231.
Villalba, M. J. (14 de octubre de 2021). Fake news y WhatsApp: prevalece la idea de que solo afecta a otras personas. UNCiencia. https://unciencia.unc.edu.ar/comunicacion/fakenews-y-whatsapp-prevalece-la-idea-de-que-solo-afecta-a-otras-personas/.
Valentich, M. A. (2021). Comentario sobre el artículo “Psiconeuroinmunoendocrinología de la Respuesta al Estrés, el Ciclo Circadiano y la Microbiota en la Artritis Reumatoide” publicado por Julieta Henao Pérez y col, en la Revista Colombiana de Psiquiatría, 2021. Pinelatinoamericana, 1(1), 36–38. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36152.
Vera Villarroel, P. E. y Buela Casal, G. (1999). Psiconeuroinmunologia: relaciones entre factores psicológicos e inmunitarios en humanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(2), 271-289. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531204.pdf.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Pinelatinoamericana