Announcements

  • Prórroga- Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos

    2023-02-25

    Estimadxs colegas, nos es grato convocarles a publicar en el Vol. 12, núm. 23 de la Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas.

    Producir conocimiento en relación y que ese intercambio de saberes y prácticas genere conocimientos situados así como nuevas articulaciones y coaliciones en el territorio, supone que tanto el intercambio como la productividad que de allí devienen están amarrados a sus condiciones de producción. Nos referimos a la situacionalidad, la ubicación geopolítica, las contingencias históricas, políticas de financiamiento de investigación, los modos en los que configuramos las comunidades (no) académicas, los puentes que construimos y sostenemos entre activismo y academia, los usos de la investigación fuera de la academia, las disputas por lo que se concibe como conocimiento experto, autorizado, legitimado.

    Convocamos a docentes, investigadores, militantes, activistas a visibilizar  los tiempos, los espacios y las itinerancias; los lenguajes, las traducciones y los formatos; los saberes, las experiencias y las sujetos que emergen entre la academia y los activismos para modular respuestas a preguntas como: ¿De qué manera se articulan la academia y los activismos latinoamericanos en el siglo XXI? ¿Cuáles son los soportes (materiales/tecnológicos/pedagógicos) en los que se articulan? ¿En qué formatos se apoyan? ¿Qué coaliciones configuran nuevas relaciones? ¿Qué identidades emergen? ¿Qué cuerpos difractan? ¿Qué sujetos políticos devienen de esas articulaciones o coaliciones? ¿Qué interpelaciones, disrupciones, obturaciones, parentescos y/o recepciones operan entre academia y activismos? ¿Cómo se sostienen, legitiman, acompañan y/o traicionan las escuchas, las voces, los pensares, los quehaceres, las (des)afecciones?

    Situad*s en experiencias concretas y en contexto, locales-globales, nos distanciamos de una epistemología de la representación para situarnos en una epistemología de la articulación que lo hace desde la difracción. Si desde la representación, la distancia entre sujeto y objeto es lo que permite el desinterés, la distancia, la neutralidad para insistir en una relación de oposición en la que uno es pasivo y el otro activo. Este Dossier quiere desmentir las pretensiones descorporizadas para invitarnos a co-implicarnos en alianzas materiales, búsquedas de afinidades, identificación de conexiones, visibilización de privilegios y puntos de vista. Desde una epistemología de la articulación asumimos que la/el/le sujet* es activ*, está atravesad* y condicionad* por intereses diversos y que el objeto deviene activo y móvil entre academia y activismos.

    En este marco, invitamos a presentar escritos que apuesten a descolonizar los componentes del proceso de construcción de conocimiento y de agenciamiento político acerca de los modos en los que se articulan los saberes y las prácticas de las humanidades y las ciencias sociales con los saberes y las prácticas de los movimientos sociales, comunidades y experiencias de participación en espacios en los que se (des)encuentran para ensayar difracciones en/para el territorio latinoamericano.

     

    Temas especiales de interés:

    *Difracciones de los feminismos del sur vinculados a la ciencia, la técnica y la tecnología.

    *Saberes y prácticas autogestivas orientadas a la producción cultural.

    *Coaliciones político-académicas ligadas al cuidado de los recursos, el ambiente y a la defensa del cuerpo-territorio y el buen vivir.

    *Discusiones metodológicas, investigaciones y experiencias de trabajo en territorio.

    *Articulaciones entre participación comunitaria, arte y activismos.

     

    Editorxs invitadxs

     

    Dra. Mariana Alvarado y Dr. Nazareno Bravo

    Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET.

     

    El envío de las contribuciones a la revista es través de la página web.

    https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios

     

    Fecha límite de envío: 12 de mayo del 2023

    Read more about Prórroga- Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos
  • Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes.

    2022-02-21
    Estimades colegas:

    Nos es grato convocarles a publicar en el N°21 Vol. 11 de la Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas. 

    La fecha límite para la presentación de trabajos es el 30 de abril de 2022.

    Las contribuciones pueden enviarse para la Sección General o para el Dossier de este número.

    Dossier: Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes.

    El ritmo del modelo de acumulación por desposesión neoliberal llevado a cabo en Latinoamérica viene disparando una serie de problemáticas políticas y desafíos analíticos, tanto en la academia como fuera de ella.  Desde conflictos territoriales y resistencias hasta diversos procesos de des-re-territorialización (Haesbaert, 2004) son protagonizados por diversos feminismos, pueblos y comunidades indígenas, campesinxs y movimientos cimarrones o afrodescendientes (entre otrxs). Estos grupos encaran no solamente las disputas políticas sobre sus territorios sino también las categorizaciones sociales. Así, la cuestión del territorio aparece no sólo para dar cuenta de los atropellos e injusticias espaciales vívidas en sus ámbitos geográficos de pertenencia sino también por los sentidos identitarios, espirituales encuadrando una disputa epistémica (Escobar, 2014). Nociones tales como: terricidio, territorio/cuerpo o cuerpo/territorio, territorios de la vida y resistencia son definidas en base a cosmovisiones y ontologías relacionales poniendo en jaque el cuerpo, la superación de la dicotomía naturaleza/cultura y la agencia de humanos-no humanos en múltiples escalas (Haesbaert, 2021). Son estas categorizaciones nativas y emergentes en las prácticas territoriales las que nos llaman a pensar en el límite de las propiedades conceptuales tradicionales que propusieron los marcos teóricos críticos de la academia (como el marxismo y el posestructuralismo).

    Así, la intención de este dossier es reunir experiencias de investigación, análisis, extensión o diversos espacios de reflexión que aborden esta multiplicidad de prácticas territoriales y procesos de territorialización inspirados en perspectiva crítica y descolonial. Experiencias que, desde los múltiples territorios, aporten a la visibilización, diálogo y la ecología de saberes sobre el concepto de territorio tanto en las ciencias sociales como (sobre todo) hacia fuera de ella.

    Editore Invitade: 

    Dr. Lucas Palladino

    Read more about Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes.
  • Multispecies ecological feminisms: a doing from the compost

    2021-03-08

    In the diverse contexts of economic and institutional crisis that we have gone through in recent years in Latin America and the Caribbean, the problem of climate change in the territories places the focus of analysis on issues of centrality linked to the agrarian, agricultural, food, energy, environmental and identity areas, generating new forms of exclusion and selective inclusion that directly affect the lives of women and their communities. Despite these contexts, many women continue to transform their local reality by producing new dynamics and alternatives to face these realities. One of these actions was the "Climate Camp: People against Terricide" in Chubut, organized by the Indigenous Women's Movement for Good Living (Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir). Anthropologist Arturo Escobar (2012) defines territory, from the perspective of indigenous and Afro-descendant peoples, as a `relationalontology', expressing that "the biophysical, human and supranatural worlds are not considered as separate entities, but rather links of continuity are established between them" (p. XX ). When speaking of the defense of territory, non-human entities and forces of nature are included with whom people enter into reciprocal relationships. For Agarwal (1991), the bond that certain women feel with Nature has its origin in their gender responsibilities in the family and community economy. It is not the affective or cognitive characteristics of their sex, but their interaction with the environment (tending the garden, collecting firewood) that favors their ecological awareness. Overcoming the hierarchical dualisms Nature/Culture, Woman/Man, Body/Mind, Affectivity/Rationality, Matter/Spirit requires a deconstructive analysis that can accommodate the Good Living of Andean communities. As Donna Haraway expresses "It is necessary another relation with nature that overcomes the exploitation and possession", proper of the modern colonial capitalist and patriarchal reason. The idea of multispecies feminisms explores the relations of feminism with the plant world, to question the ecological crisis and the damage of savage capitalism that affects both the bodies/territories and their alliances and knowledge. The contributions of two critical thoughts on feminism and ecologism offer us the opportunity to confront not only the domination of women's bodies/territories in patriarchal society but also an ideology and a structure of domination of Nature linked to the patriarchal paradigm of the male master and warrior. Overcoming sexism, androcentrism, racism and anthropocentrism is fundamental for the sovereignty of the peoples and their communities in these territories

    Read more about Multispecies ecological feminisms: a doing from the compost