Notes from a feminist creative experience: pain and patriarchal violence

Authors

  • Rosana Paula Andrea Rodríguez FCPyS-UNCuyo
  • María Alejandra Silnik UMaza- FCPyS-UNCuyo

Keywords:

Creative experiences workshops, feminist methodologies, pain, patriarchal violence

Abstract

We propose to give an account of a creative experience shared by the members of the research team about their own experience of pain in relation to patriarchal violence against. In this instance of knowing and opening up to the experience of others women and transfeminised people, there is an interweaving of our own and others' knowledge that comes from self-discovery, expression and transformation in order to access the cognitive and emotional dimension through a strategy that allows us to approach and record our experiences. An interweaving of self-reflexivity, creativity and testimony.

The methodological strategy used was "feminist research-action-creation" aimed at developing a collective poetic corpobiography.

With regard to the creative practice (textiles), some unexpected and intuitive derivations emerged that take up personal, communal and collective healing, its rituals and actions deployed for this purpose. As well as new resignifications of the memories of patriarchal violence and its vestiges in the body and inherited pain. In this journey, the presence of ancestral and mythological images emerges, as well as the genealogical legacy of our ancestors: grandmothers, mothers, aunts, sisters and cousins. 

This sinking into the scars of our own and ours is an action suggested by the paradoxical language of the experience of "pain" that brings us closer, finds us, and in this embrace politicizes the minimum, self-empowers our daily rebellions and insists on the construction of an ethics of care.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ahmed, Sara ([2004] 2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma.

Ahmed, Sara (2021). Vivir una vida feminista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Alcoff, Linda (2018). Violación y Resistencia. Cómo comprender las complejidades de la violación sexual. Buenos Aires: Prometeo libros.

Anzaldúa Gloria (2002) La frontera Borderlands La Nueva Mestiza. Madrid: Capitán Swing.

Araiza Díaz, Alejandra y González García, Robert (2017). La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 38, septiembre-diciembre, 2017, pp. 63-84. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.https://www.redalyc.org/pdf/2971/297152673003.pdf

Bayo-Borrás, Regina (2003). Cuando no hay palabras para decirlo hay un cuerpo para expresarlo. En Desde el diván. (pp.199-210).

Brossat, Alain (2008). La democracia inmunitaria. Santiago: Editorial Palidonia.

Borsani, María Eugenia (2015). Ejercicios decolonizantes en este sur (subjetividad, ciudadanía, interculturalidad, temporalidad). En Borsani, María Eugenia (comp.); Buenos Aires. Ed. del Signo / Center for Global Studies and the Humanities, Duke University, 2015 pp. 151.

Chul Han, Byung (2021). La sociedad paliativa. Barcelona: Herder.

Corral, Natividad (2005). Nadie sabe lo que puede un cuerpo. Variaciones sobre el cuerpo y su destino. Madrid: Talasa ediciones.

Curiel Pichardo, Ochy (2014). “Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial”. En Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Hegoa.

Cvetkovich, Ann (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y cultura públicas lesbianas. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Das, Veena (2008) Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

Derrida Jacques (1995). Hablar por el otro. Buenos Aires: Diario de Poesía.

Diéguez Caballero, Ileana (2021). Cuerpo Liminales: La performatividad de la búsqueda. Córdoba: DocumentA/Escénica Ediciones.

Ehrenreich, Bárbara (2018). Sonrie o muere. Las trampas del pensamiento positivo. Madrid: Turner.

Espinosa Miñoso, Yuderkys (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos Latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 14, 33. Caracas dic. 2009.http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-37012009000200003&script=sci_arttext

Fulchiron, Amandine; Paz, Olga; y López, Angélica (2009). Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial y Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas.

Gutiérrez Cabrera, Ángela Beatriz (2012). Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/6701/1/angelabeatrizgutierrezcabrera.2012.pdf.

Haraway, Donna (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Recuperado de: https://lascirujanas666.files.wordpress.com/2014/04/haraway-conocimientossituados.pdf

Haraway, Donna (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. En Política y Sociedad 30. 1999. Madrid (pp. 121-163).

Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Haritaworn, Jin; Kuntsman, Adi y Posocco, Silvia (2014). Introducción. En Jin Haritaworn, Adi Kuntsman & Silvia Posocco (Eds.) Queer Necropolitics. New York: Routledge.

Kaltmeier, Olaf (2012). Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. En Sarah Corona Berlin y Olaf Kaltmeir Diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Editorial Gedisa.

Kandel, Lenore (2012). Collected Poems of Lenore Kandel, North Atlantic Books. California. Poema: Primero sacrificaron a los ángeles. Recuperado de: https://connversos.blogspot.com/2019/09/primero-sacrificaron-los-angeles-lenore.html.

Lacapra, Dominick (2007). Historia en tránsito. Experiencia, Identidad, teoría crítica. Buenos Aires: FCE.

Laddaga, Reinaldo (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Lorde, Audre (2003). La hermana y la extranjera. Madrid: Horas y Horas.

Macón, Cecilia, (2020) (a). Prólogo. En Berlant, Lauren, El optimismo Cruel. Buenos Aires: Caja Negra.

Mbembe, Achille (2011) Necropolítica. España: Editorial Melusina.

Pérez Daniel, Rebeca (2012). Entre voces: una metodología horizontal de autoría para el estudio de la comunicación entrecultural. En Corona Berkin, Sarah y Kaltmeier, Olaf, En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa editorial.

Pérez-Bustos, Tania; Tobar-Roa, Victoria y Márquez-Gutiérrez, Sara (2016) Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, No 26 (2016). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02.

Pérez, Moira (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre los invisibles y lo ignorable. Un lugar sin límites. Revista de estudios y políticas de género. Buenos Aires. UNTREF. pág. 81-98.

Piedade, Vilma (2021). Doloridad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Mandacaru Editorial.

Prado Bassi, Eugenia (2017). Advertencias de uso para una máquina de coser. Santiago de Chile: Editorial Carnicera.

Puar, Jasbir. K. (2017). Inhumanist Biopolitics: How to Build a Better Closet. En M. Huffer (Ed.), Conflicts in Feminism (pp. 138-161). Routledge

Quintana, Laura, (2021). Rabia. Afectos violencia e inmunidad. Colombia: Herber.

Riaño Alcalá, Pilar (2003) Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias: Antropología, arte público y conmemoración. En: Riaño Alcalá, Pilar, Lacy, Suzanne y Agudelo Hernandez, Olga Cristina (2003). Arte, memoria y violencia. Reflexiones sobre la ciudad. Medellín: Región. Disponible en: https://docplayer.es/12397565-Arte-memoria-y-violencia.html

Riaño Alcalá, Pilar, (2000). Memorias metodológicas. Revista de Estudios Sociales (pp. 48-60). Disponible edición electrónica: https://journals.openedition.org/revestudsoc/29056

Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo Ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad autonoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez, Rosana (2021). Pasar la teoría por el cuerpo. Una herramienta descolonial. En Rosana Paula Andrea Rodríguez; Sofía da Costa Marques; Victoria Pasero Brozovich (coord.) Corpobiografías de sanación. Escrituras, cuerpos y saberes de mujeres. Buenos Aires: Teseo.

Rodríguez, Rosana (2021). Pasar la teoría por el cuerpo. Una herramienta descolonial. En Rosana Paula Andrea Rodríguez; Sofía da Costa Marques; Victoria Pasero Brozovich (coord.) Corpobiografías de sanación. Escrituras, cuerpos y saberes de mujeres. Buenos Aires: Teseo.

Rodríguez, Rosana y da Costa Marques Sofía (2019). Descolonizar las herramientas metodológicas. Una experiencia de investigación feminista. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 6(11), 13–30. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/2242

Rodríguez, Rosana y Pasero Brozovich, Victoria, (2018). Violencia patriarcal y ritualización. En Dossier Hacia un buen vivir feminista. RevIISE. 11 .Argentina, pp. 163-176. Recuperado de: www.reviise.unsj.edu.ar.

Rolnik, Suely (2019). Esferas de Insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tinta Limón.

Rufer, Mario (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En Sarah Corona Berkin y Olaf Kaltmeier, En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona: Gedisa.

Ruíz Trejo, Marisa y García Dauder, S. (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Revista Universitas Humanística 86. (pp. 55-82). Documento accesible en línea desde la siguiente dirección: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/24561

Sagot, Montserrat (2013). El femicidio como necropolítica en Centroamérica. En Revista labrys, études féministes/ estudos feministas. Recuperado de: https://www.labrys.net.br/labrys24/feminicide/monserat.htm.

Segato, Rita (2018). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños

Solanas, Mariela y Vacarezza, Nadya Luz (2020). Relectura feministas del giro afectivo. Revista Estudos feministas. Florianópolis, 28 (2): e72448.

Sontag, Susan ([1973] 2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.

Tuhiwai Smith, Linda (2017). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. País Vasco: Editorial Txalaparta.

Valencia, Sayak (2022). Capitalismo gore. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Vergara Sánchez, Patricia (2018). Entre los poetas míos. Colección Antológica de Poesía social. Vol. 115. Biblioteca virtual Omegalfa.

Violi, Patrizia (1991). El infinito singular. Madrid: Ediciones Cátedra.

Wikinski, Mariana (2016). El trabajo del testigo: Testimonio y Experiencia Traumática. Adrogué: Ediciones la Cebra.

Downloads

Published

2024-07-12

How to Cite

Notes from a feminist creative experience: pain and patriarchal violence. (2024). Interstices of Politics and Culture. Latin American Interventions, 13(25), 51-91. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41083