The nature/culture separation in crisis. The barequeo: r-e-existing by the permanence in the canyon of the Cauca river

Authors

  • Aimée Patricia Martínez Vega a:1:{s:5:"es_ES";s:13:"CITCA-CONICET";}

Keywords:

nature/culture, epistemology, patrimonialization, civilizational crisis, energy transition

Abstract

This paper is the result of reflections made from a complex viewpoint between critical geography, political ecology and ecological anthropology, which implies having a perspective of analysis on the interrelations and reciprocities between human and non-human beings. This, in specific contexts, where knowledge has been generated according to the particular situations that unleashed the imposition of the capitalist model and the struggles for its re-existence. It deals with the configuration of subjectivities in the communities of the Cauca River Canyon, in Antioquia, Colombia, especially in the search for patrimonialization as a tool to safeguard the Barequeo as a way of life. This search takes place during the process of installation of the Hidroituango hydroelectric plant, supported by the energy transition. In order to elaborate the work, it was first necessary to carry out a brief analysis of the notion of nature and the difference with the concept of environment, a category that, from the dual scheme, bursts into the life of the populations. Later, the glocal strategy was approached from a place perspective, which has been generated in the defense of life and territory; being the place who gives meaning and allows thinking beyond the imposed development. Finally, an approach was made to what has been the process of requesting patrimonialization, as an articulation with the political project of the organization in movement. The request was rejected, but in the process the modern/colonial continuities became evident, which continue to manage life on the basis of Eurocentric, racial and patriarchal classifications.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amarú, S. (21 de Enero de 2020). Entrevista a profundidad sobre la verdad de las mujeres AMARÚ para la Comisión de la Verdad.

Astudillo Pizarro, F., & Salamanca Villamizar, C. (2017). Inflexiones transversales en torno al agua: Una cartografía analítica. En C. Salamanca Villamizar, & F. Astudillo Pizarro, recursos, vínculos y territorios. inflexiones transversales en torno al Agua (págs. 15-49). Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Boaventura de Sousa, S. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO.

Castillo Espitia, N. (30 de Abril de 2019). Alianza por la Minería Responsable. Obtenido de https://www.responsiblemines.org/2019/04/el-barequeo-en-colombia-un-patrimonio-cultural-incomodo-2/

Chaves, M., Montenegro, M., & Zambrano, M. (2010). Mercado, Consumo y Patrimonialización Cultural. Revista Colombiana de Antropología, 7-26.

Comunidades Barequeras del cañon del río Cauca. (2013). Postulación para la inclusión del barequeo como forma tradicional de producción en el cañón del río cauca”, Antioquia, en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación. Medellin.

Comunidades pescadoras y barequeras del cañon del río Cauca. (Enero de 2020). Entrevista para la Comisión de la verdad contada por Rios Vivos Colombia. (C. Fiallo, Entrevistador).

Danowski, D., & Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra.

Descola, P. (2003). Antropología de la Naturaleza. Lima: Lluvia editores.

Descola, P. (2011). Más allá de la Naturaleza y la cultura. En L. Montenegro Martínez, Cultura y Naturaleza (págs. 75-98). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.

Escobar, A. (2012). La cultura habita en lugares: reflexiones sobre el globalismo y las estrategias subalternas de localización. En A. Escobar, Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales (págs. 103-145). Bogotá: Ediciones desde abajo.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Buenos Aires: Tinta Limón.

Funtowicz, S. & De Marchi, B. (2000). Ciencia Posnormal, Complejidad reflexiva y Sustentabilidad. En E. Leff, La Complejidad Ambiental (págs. 54-84). Mexico; Madrid: UNAM; PNUMA; Siglo XXI.

González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno (una redefinición). En A. Boron, A. J., & G. S. (Comps.), La teoría marxista hoy Problemas y perspectivas (págs. 409-434). Buenos Aires: CLACSO.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Hidroeléctrica Ituango. (Agosto de 2019). Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Una contribución al desarrollo local y regional Un mejor futuro para los colombianos. Obtenido de https://www.hidroituango.com.co/proyectos/proyecto-hidroelectrico-ituango/38

Jofre, C. (2017). Arqueología de contrato, megaminería y patrimonialización en Argentina. En C. GNECCO, & A. SCHMIDT DIAS, Crítica de la razón arqueológica. Arqueología de contrato y capitalismo (págs. 123-146). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Kruter Flores, R. (2013). Dos Antagonismos na apropriação capitalista da água a sua concepção como bem comum. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Escola de Administração.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocentricos. En E. (. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales-Perspectivas latinoamericanas (págs. 11-40). Buenos Aires: CLACSO/UNESCO.

Lander, E. (2010). Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria. America Latina en Movimiento, 1-3; 26.

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda, Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (págs. 21-39). Buenos Aires: CLACSO.

Machado Aráoz, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-exsistencias decoloniales en nuestra América . Bajo el Volcán, 11-51.

McCully, P. (2011). Ríos Silenciado. Ecología y política de las grandes represas. Argentina: Proteger Ediciones.

Mies, M., & Shiva, V. (1997). Ecofeminismo Teoría, crítica y perspectivas. Madrid: Icaria editorial.

Porto Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña, & E. (Sader, La Guerra Infinita: Hegemonía y terror mundial (págs. 217-256). Buenos Aires: CLACSO.

Porto Gonçalvez, C. W. (2006). De geografia, de epistemes e de política e de suas relaçoes.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En E. (. Lander, La colonialidad del saber -eurocentrismo y ciencias sociales- Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO/UNESCO.

Sachs, W. (1996). Medio Ambiente. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (págs. 115-131). Perú: PRATEC.

Sandoval Moreno, A. (2017). “Exploración de las contribuciones del enfoque “hidro-social” a los estudios de caso sobre agua”. Ciclos y procesos hidrosociales: debates teóricos y metodológicos sobre cuencas, espacios y territorios, 4(3), 15-26.

Svampa, M., & Slipak, A. M. (2015). China en América Latina: Del Consenso de los Commodities al Consenso de Beijing. Revista Ensambles(3), 34-63.

Tsing, A. L. (2011). La naturaleza en construcción. En L. Montenegro Martínez, Cultura y Naturaleza (págs. 195-226). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.

Ulloa, A. (2001). Transformaciones e las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología, 188-132.

Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: ICANH/Colciencias.

Ulloa, A. (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En L. Montenegro Martínez, Cultura y Naturaleza (págs. 25-48). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.

Zizej, S. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Madrid: Ediciones Akal.

Downloads

Published

2020-08-03

How to Cite

The nature/culture separation in crisis. The barequeo: r-e-existing by the permanence in the canyon of the Cauca river. (2020). Interstices of Politics and Culture. Latin American Interventions, 9(17). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28866