La memoria como hilo conductor en las narrativas indígenas
Palabras clave:
Narrativas indígenas brasileñas, secuestro de la literatura indígena, sistema literario brasileño, educación, memoriaResumen
Con el ingreso de los indígenas a las escuelas y su presencia en otros lugares de comunicación, sus historias, sus oraciones, sus cantos y otras formas narrativas de su tradición oral comenzaron a ser escritas por ellos mismos. En relación con la propia escritura literaria indígena, sus relatos hoy son narrativas de carácter cultural, histórico y testimonial, con las luchas y obstáculos sociales del pasado y el presente, marcados por la presencia de la memoria colectiva. Teniendo en cuenta la necesidad de introducir temas indígenas en Brasil y todos los problemas que implica, en este texto traeremos a la discusión aspectos relacionados con la cultura, la historia, la educación y la literatura indígena en su relación con los mismos aspectos de la cultura no indígena. Para lograr este primer objetivo, utilizamos el método bibliográfico, con textos sobre educación, escritura y literatura indígena (Graúna y Guesse), antropología (Baniwa y Ribeiro) y recepción de la lectura (Adichie e Iser), concluyendo en la necesidad de que se cuenten historias narradas, escuchadas y leídas desde perspectivas distintas a la postulada por personas no indígenas. Además, este texto analizará cómo los narradores indígenas utilizan la memoria para representar sus experiencias ancestrales, utilizando como corpus de análisis O Karaíba, uma história do pré-Brasil, de Daniel Munduruku, teniendo en cuenta su función pedagógica en conjunto, especialmente, con la no indígena, al reclamar la necesidad de contar otra historia del “descubrimiento” de Brasil, esta vez, a través de los ojos de los sujetos, los indígenas, que ya estaban en la tierra donde llegaron los portugueses, y la historia La mujer que se convirtió en armadillo/ Yuxabu yaixni, organizado por Eliane Camargo, involucrando el “secuestro” de narrativas indígenas del sistema literario brasileño y también de parte de la historia brasileña. Para sustentar nuestra lectura utilizaremos, especialmente, los postulados de Campos, Cándido, Jecupé, Krenak y Potiguara.
Descargas
Referencias
Adichie, Chimamanda Ngozi (2019). O perigo de uma história única. São Paulo: Companhia das Letras.
Almeida, Marina (2019). Literatura indígena: outros livros, outras histórias do Brasil. Escrevendo o Futuro. Disponível em: https://www.escrevendoofuturo.org.br/blog/literatura-em-movimento/literatura-indigena-outros-livros-outras-historias-do-brasil/.
Baniwa, Gersem dos Santos Luciano (2006). O índio brasileiro: o que você precisa saber sobre os povos indígenas no Brasil hoje. Brasília, DF: MEC/UNESCO.
Camargo, Eliane (org.) (2016). A mulher que virou tatu / Yuxabu yaixni. São Paulo: Hedra. Edição bilíngue Caxinauá/português.
Campos, Haroldo de (1989). O sequestro do barroco na formação da literatura brasileira: o caso de Gregório de Mattos. Salvador: FCJA.
Candau, Vera Maria Ferrão; Russo, Kelly (2010). Interculturalidade e educação na América Latina: uma construção plural, original e complexa. Diálogo Educacional, Curitiba, 10(29), 151-169.
Candido, Antonio (2000). Formação da literatura brasileira: momentos decisivos. Belo Horizonte: Editora Itatiaia Ltda.
Chartier, Roger (2012). Literatura e cultura escrita: estabilidade das obras, mobilidade dos textos, pluralidade das leituras. Escola São Paulo de Estudos Avançados. Disponível em: http://www.espea.iel.unicamp.br/textos/IDtextos_138_pt.pdf.
Graúna, Graça (2012). Literatura indígena no Brasil contemporâneo e outras questões em aberto. Educação & Linguagem, São Paulo, 15(25), 226-276.
Guesse, Érika Bergamasco (2011). Da oralidade à escrita: os mitos e a literatura indígena no Brasil. Anais do SILEL, Uberlândia, EDUFU, 2(2), 1-11.
Iser, Wolfgang (1979). A interação do texto com o leitor. Jauss, Robert et al. A literatura e o leitor. Coord. Luiz Costa Lima. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Iser, Wofgang (1996). O fictício e o imaginário: perspectivas de uma antropologia literária. Rio de Janeiro: EdUERJ.
Jecupé, Kaká Werá (2020). A terra dos mil povos: história indígena do Brasil contada por um índio. 2. ed. São Paulo: Peirópolis.
Krenak, Ailton (2015). Receber sonhos. Entrevista a Alípio Freire e Eugênio Bucci. Cohn, Sergio (org.). Ailton Krenak. Rio de Janeiro: Azougue.
Munduruku, Daniel (2018). O karaíba, uma história do pré-brasil. São Paulo: Melhoramentos.
Munduruki, Daniel (2015). SescTV – Super Libris – Quando a pena do índio escreve. (27"23'). Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=_c__amh3-rg&t=653s.
Potiguara, Eliane (2016). Itaú Cultural – Encontros de Interrogação. (14"04'). Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=1Q_-sAJezYA>.
Ribeiro, Darcy (2015). O povo brasileiro. São Paulo: Global.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).