La palabra académica en cuestión. Apuntes para una reflexión metacrítica

Autores/as

  • Julieta Karol Kabalin Campos Universidad Nacional de Córdoba, IDH-CONICET
  • María Fernanda Libro Universidad Nacional de Córdoba, CIFFYH-CONICET

Palabras clave:

Estudios literarios, Raza, Alteridad, Palabra académica, Blanquedad

Resumen

El siguiente artículo propone algunas reflexiones en torno al lugar del investigador en el campo de los estudios literarios. Más precisamente, nos interesa recuperar e ingresar en un extenso debate que problematiza el estatuto de la palabra académica a partir de la pregunta por aquellas investigaciones literarias que abordan problemas y construyen corpus de análisis desde el reconocimiento de ciertas marcas de subalternidad. De este modo, partimos de un movimiento autorreflexivo al interior de nuestras investigaciones, atravesadas por preguntas en torno a lo racial (en ellas, lo mapuche y lo negro emergen como marcas constitutivas de los fenómenos estudiados), para ensayar una respuesta posible ante algunos dilemas que enfrenta el investigador académico que continúa preguntándose desde dónde abordar la alteridad. El artículo se encuentra dividido en dos partes o instancias de reflexión: en la primera, recuperamos y articulamos aportes de diversos autores que nos ayudan a pensar en los riesgos que implica el uso acrítico de la palabra académica. En la segunda, proponemos algunas consideraciones en torno a las opciones metodológicas que se presentan como alternativas al abordar corpus de análisis atravesados por determinadas marcas de subalternidad. Para tal fin, evaluaremos el alcance y la operatividad de determinadas categorías -raza, alteridad, blanquedad- que resultan relevantes en el desarrollo analítico de los corpus que nos ocupan. Como veremos, el desafío reside en la evaluación de nuestro propio lugar de enunciación, desde la constatación de la desigualdad racial estructural que atraviesa las prácticas académicas y desde el compromiso de la vigilancia epistémica que decidimos asumir.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Julieta Karol Kabalin Campos, Universidad Nacional de Córdoba, IDH-CONICET
    Lic. en Letras, becaria doctoral (IDH-CONICET), prof. adscripta de Literatura Latinoamericana I (FFYH, UNC) y miembro del proyecto “Territorios y cuerpos en las escrituras latinoamericanas”, dirigido por la Dra. Nancy Calomarde.
  • María Fernanda Libro, Universidad Nacional de Córdoba, CIFFYH-CONICET
    Lic. en Letras, becaria doctoral (CIFFYH-CONICET) y miembro del proyecto “Territorios y cuerpos en las escrituras latinoamericanas”, dirigido por la Dra. Nancy Calomarde.

Referencias

Ancalao, L. (2009). Mujeres a la intemperie. Pu zomo wekuntu mew. Buenos Aires: El suri porfiado Editores.

Ancán Jara, J. (2009) “El poema a la vena entra lloviendo por el paisaje”. En Aniñir Guilitraro, D. (2009) Mapurbe, venganza a raíz. Santiago: Pehuén Ed.

Aniñir Guilitraro, D. (2009) Mapurbe, venganza a raíz. Santiago: Pehuén Ed.

Clifford, J. (1998). “Sobre la autoridad etnográfica”. Dilemas de la cultura. Antropología. Literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa

Constitución Nacional Argentina (1994). Artículo 75, inciso 17. Versión digital. Recuperado de: https://www.casarosada.gob.ar/images/stories/constitucion-nacional-argentina.pdf

Cucurto, W. (2012). Cosa de negros. Buenos Aires: Interzona.

De la Campa, R. (2017). Rumbos sin telos. Residuos de la nación después del Estado. Santiago de Querétaro: Rialta.

Fanon, F. (1973): Piel negras, máscaras blancas. Buenos Aires: Ed. Abraxas.

Frankenberg, R. (2004). “A miragem de uma branquidade não-marcada”. En Ware, V. (org) (2004). Branquidade: identidade branca e multiculturalismo (307-338). Rio de Janeiro: Garamond Universitária.

Giraldo, S. (2003). “Nota introductoria”. En Revista Colombiana de Antropología. Vol. 39. Enero-Diciembre (2003). 297-301. Recuperado de https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/5878

Grosso, J. L. (2008). “Introducción” y “Capítulo 1”. En Grosso, J. L. (2008). Indios muertos, negros invisibles: Hegemonía, identidad y añoranza (15-75). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Huenún, J. L. (2016). La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Iño Daza, W. G. (2017). “Epistemología pluralista, investigación y descolonización. Aproximaciones al paradigma indígena”. En RevIISE, Vol. 9, Núm. 9. Abril-Septiembre (2017). 111-125. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/issue/view/15

Mellado, S. (2013). La morada incómoda. Estudios sobre poesía mapuche. Gral. Roca: Publifades.

Margulis, M. (1999). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblios.

Mignolo, W. (2003). “Prefacio a la edición castellana ‘Un paradigma otro’: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico”. En Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (19-60). Madrid: Akal.

Pinda, A. (2014). Parias zugun. Santiago: LOM.

Pizarro, A. (2017). “Saber hegemónico y alteridad”. Hispamérica. Año XLVI, Núm. 136 (2017). 33-41.

Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ed. Del Norte.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rosaldo, R. (2000). “La subjetividad en el análisis social” y “Cruce de fronteras”. Cultura y Verdad. La reconstrucción del análisis social. (195-222; 223-244) Quito: Ed. Abya-Yala.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de Identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Spivak, G. C. (2003). “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 39, Enero-Diciembre (2003). 301-364. Recuperado de https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/5878

Trigo, A. (1997). “Fronteras de la epistemología: epistemologías de las fronteras”. Papeles de Montevideo. Literatura y cultura, Jun. (1997). 71-89.

Wallerstein, I., Balibar, E. (1988). Raza, nación y clase. Madrid: Iepala.

Ware, V. (2004). “O poder duradouro da branquidade: ‘um problema a solucionar’”. En Ware, V. (org) (2004) Branquidade: identidade branca e multiculturalismo. (7-40) Rio de Janeiro: Garamond Universitária.

Descargas

Publicado

2020-08-03

Cómo citar

La palabra académica en cuestión. Apuntes para una reflexión metacrítica. (2020). Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 9(17). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/25374