«A suíça da América»: Racismo e ensino superior no Uruguai
DOI:
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34074Palavras-chave:
ensino superior, interculturalidade, racismo.Resumo
Este trabalho propõe-se oferecer uma perspectiva das respostas ao racismo nas instituições de ensino superior do Uruguai, onde é recente pensar de forma manifesta do ponto de vista étnico-racial, tanto na sociedade em geral quanto nas instituições educacionais em particular. O Uruguai foi moldado e considera-se mais próximo da Europa do que da América Latina em sua composição étnica, seus costumes e sua cultura. Isto deve-se, em parte, à presença forte de fluxos migratórios vindos da Espanha e da Itália na fase de conformação nacional, bem como às ações deliberadas de invisibilizar os grupos étnicos indígenas e africanos e tipos sociais como o gaucho. Os relatos identitários ficaram com essa marcaenganosa e preconceituosa, própria da história escrita de uma perspectiva só. O artigo começa com uma contextualização dirigida a compreender o impacto da invasão colonial nos indígenas que habitavam a região geográfica que hoje corresponde ao território uruguaio, para passar a descrever a invisibilidade da questão indígena e da africana
no processo de construção da identidade uruguaia. Depois, aborda o ressurgimento da questão étnica no
começo da década de oitenta e as transformações atuais com ênfase no ensino superior. As medidas voltadas para responder ao racismo que atinge pessoas e comunidades indígenas e afrodescendentes foram registradas para este trabalho, a partir da pesquisa documental e de consultas às principais instituições de ensino superior no âmbito nacional e a organizações sociais e étnicas.
Downloads
Referências
Achugar, H. y Caetano, G. (Comps.). (1991). Mundo, región, aldea. Identidades, políticas culturales e integración regional. Montevideo, Uruguay: FESUR-Intendencia de Montevideo-Goethe Institut.
Achugar, H. y Caetano, G. (Comps.). (1992). Identidad uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación? Montevideo, Uruguay: Trilce.
Andrews, G. (2010). Negros en la nación blanca: historia de los afro-uruguayos 1830-2010. Montevideo, Uruguay: Linardi y Risso.
Araújo, A. M. (2001). Interjuego de lo psíquico y lo social. Eros y Thanatos. En A. M. Araújo. (Comp.), Sociologíaclínica. Una epistemología para la acción (pp. 21-26). Montevideo, Uruguay: Psicolibros Universitario.
Arocena, F. (Coord.). (2011). Regionalización cultural del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Dirección Nacional de Cultura.
Arocena, F. (2013). Uruguay: un país más diverso que su imaginación. Una interpretación a partir del censo de 2011. Revista de Ciencias Sociales, 26(33), 137-158.
Arocena, F. y Aguiar, S. (Eds.). (2007). Multiculturalismo en Uruguay. Ensayo y entrevistas a once comunidades culturales. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Banco Mundial. (2020). Inclusión Social en Uruguay.Washington, DC, Estados Unidos: Banco Mundial.
Barrán, J. P. (2004). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. y Nahúm, B. (1988). El problema nacional y el Estado: un marco histórico. En CINVE. (Ed.), La crisis uruguaya y el problema nacional (pp.11-34). Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J.P. y Nahúm, B. (2004). Historia política e historia económica. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Borucki, A., Chagas, C. y Stalla, N. (2004). Esclavitud y trabajo. Un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya 1835-1855. Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
Bracco, D. (2013). Con las armas en la mano: charrúas, guenoas, minuanes y guaraníes. Montevideo, Uruguay: Planeta.
Bucheli, M. y Cabella, W. (2007). El perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial. Santiago de Chile: CEPAL.
Cabella, W.; Nathan, M. y Tenenbaum, M. (2013). La población afrouruguaya en el censo 2011. Montevideo, Uruguay: UDELAR, UM, Programa de Población, Trilce.
Cabrera, L. y Barreto, I. (2006). El ocaso del mundo indígena y las formas de integración a la sociedad urbana montevideana. Revista TEFROS, 4(2), 1-19.
Caetano, G. y Geymonat, R. (1997). La secularización uruguaya (1859-1919). Catolicismo y privatización de lo religioso. Montevideo, Uruguay: Taurus.
CEPAL (2017). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf.
Chagas, K. y Stalla, N. (2009). Recuperando la memoria. Afrodescendientes en la frontera uruguayo-brasileña a mediados del siglo XX. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura.
Consejo Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia-MIDES. (2019). Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.
Cristóforo, A.; Martinis, P. y Míguez, M. N. (Coords.). (2017). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media: la igualdad en cuestión. Montevideo, Uruguay: CSIC, Universidad de la República.
D’Ambrosio, L. (2016). Entre el bronce y el tambor. Mitos y narrativas identitarias de la nación en la escuela uruguaya actual. Montevideo, Uruguay: CSIC-Universidad de la República.
Devereux, G. (1973). Ensayos de etnopsiquiatría general. Barcelona, España: Barral Ediciones.
Dirección General de Planeamiento-UDELAR. (s/f.). Estadísticas sobre estudiantes, docentes, funcionarios. Montevideo, Uruguay: UDELAR. Recuperado dehttps://planeamiento.udelar.edu.uy/
Ferreira, L. (1997). Los tambores del candombe. Montevideo, Uruguay: Colihue-Sepé.
Frega, A.; Chagas, K.; Montaño, O. y Stalla, N. (2008). Breve historia de los afrodescendientes en el Uruguay. En L. Scuro. (Ed.), Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay (pp. 144-177). Montevideo, Uruguay: PNUD.
Frigerio, A. (2000). Cultura negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Universidad Católica Argentina.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Ciudad de México, México: Grijalbo.
Goldman, G. (Comp.). (2008). Cultura y sociedad afro-rioplantense. Montevideo, Uruguay: Perro Andaluz.
Klein, F. (2007). El destino de los indígenas en Uruguay. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/181/18153298026.pdf
Ley Nº 12.549 (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/12549-1958/60
López Campaña, P. (Dir.). (1925). El libro del centenario del Uruguay: 1825-1925. Montevideo, Uruguay: Imprenta Latina.
Martínez Betervide, L.; Olivar Rodríguez, F.; Pereira Beltrán, V. y Pereyra Silva, J. (2020). En M. Olaza. (Coord.), Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya (pp. 167-184). Montevideo, Uruguay: UDELAR, AECID, Doble Clic・Editoras.
Martínez Leiranes, G. (2020). Enseñanza y racialidad: el caso de la sociología en la educación media. En M. Olaza. (Coord.). Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya (pp. 89-102). Montevideo, Uruguay: UDELAR, AECID, Doble Clic・Editoras.
Martínez, R. (1996). El último charrúa. De Salsipuedes a la actualidad. Montevideo, Uruguay: Rosebud Ediciones.
Mazzei, E. (2000). Rivera (Uruguay) Santana (Brasil). Identidad, territorio e integración fronteriza. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Montaño, O. D. (2001). «Yeninyanya» UmkhontoII. Historia de los afrouruguayos. Montevideo, Uruguay: Mundo Afro.
Montaño, O. (2008). Historia afrouruguaya. Tomo 1. Montevideo, Uruguay: Edición del autor.
Olaza, M. (2008). La cultura afrouruguaya. Una expresión de multiculturalismo emergente de la relación global-local. Montevideo, Uruguay: Biblioteca Plural CSIC-Universidad de la República.
Olaza, M. (2009). Ayer y hoy. Afrouruguayos y tradición oral. Montevideo, Uruguay: Trilce-Ministerio de Educación y Cultura.
Olaza, M. (2012). Rompecabezas. Racismo «a la uruguaya». Relatos afrouruguay@s.Montevideo, Uruguay: Psicolibros Universitario.
Olaza, M. (2016a) ¿Es posible identificar políticas culturales con perspectiva afrodescendiente en el Estado uruguayo? Psicología. Conocimiento y Sociedad, 6(2), 165-187. Recuperado de https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/352
Olaza, M. (2016b). Un estudio sobre tradición oral afrouruguaya. Estudos de Sociologia, 21(40), 137-154. Recuperado de https://periodicos.fclar.unesp.br/estudos/article/view/7533/5810
Olaza, M. (2017a) Afrodescendencia y restauración democrática en Uruguay. ¿Una nueva visión de ciudadanía? Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 63-82. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9098/1/RCS_Olaza_2017n40.pdf
Olaza, M. (2017b). Mecanismos de equidad racial. Comienzos de la institucionalidad afrodescendiente en Uruguay. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 6(11), 53-65. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/463
Olaza, M. (2017c). Afrodescendientes en Uruguay. Debates sobre políticas de acción afirmativas. Montevideo, Uruguay: Doble Clic・Editoras.
Olaza, M. (coord.). (2020). Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya. Montevideo, Uruguay: UDELAR, AECID, Doble Clic・Editoras.
Olaza, M.; Ruiz, M. y Couso, M. (2018). Nuevos derechos en la educación media uruguaya. Liceo: Mario Benedetti. Universidad del Trabajo: Santa Catalina. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 13(2), 714-740. Recuperado de https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/11060/7369
Olivera, A. (2014). Charrúas urbanos en Uruguay. (Re)PenserL’exil, (4). Recuperado de http://exil-ciph.com/Revue_numero04/articles/0601AOlivera.html
Olivera, A. (2016). Devenir charrúa en el Uruguay: una etnografía junto con colectivos urbanos. Montevideo, Uruguay: Fondationpourl’Université de Lausanne.
Padrón Favre, O. (2004). Los charrúas-minuanes en su etapa final. Montevideo, Uruguay: Tierradentro.
Pelfort, J. (1996). Abolición de la esclavitud en el Uruguay. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Plaza.
Perelli, C. y Rial, J. (1986). De mitos y memorias políticas. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Porzecanski, T. (2005). Nuevos imaginarios de la identidad uruguaya: neoindigenismo y ejemplaridad. En G. Caetano. (Dir.), 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: miradas múltiples (pp. 407-426). Montevideo, Uruguay: Taurus.
Porzecanski, T. y Santos, B. (2006). Historias de exclusión: Afrodescendientes en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Linardi y Risso.
Proyecto REDD+ Uruguay (2020). Población indígena en Uruguay y su vínculo con el bosque. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-ganaderiaagriculturapesca/sites/ministerioganaderiaagriculturapesca/files/documentos/publicaciones/1.%20Informe_PI_y_BN.pdf
Rama. C. M. (1969). Los afro-uruguayos. Montevideo, Uruguay: El Siglo Ilustrado.
Rama, G. (1987). La democracia en Uruguay. Una perspectiva de interpretación. Buenos Aires, Argentina: GEL.
Real de Azúa, C. (1973). Uruguay ¿Una sociedad amortiguadora? Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Repetto, A. F. (2015). Un país sin indios: Los procesos de reconstrucción étnica entre los descendientes de charrúas en Tacuarembó-Uruguay. Seminario de Alumnos de PPGAS. Museu Nacional/UFRJ, Río de Janeiro.
Reyes Abadie, W.; Bruschera, O. y Melogno, T. (1970). La Banda Oriental. Pradera, frontera, puerto. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Ribeiro, D. (1969). Las Américas y la civilización. Tomos I, II y III. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Rodríguez, M. E.; Magalhaes de Carvalho, A. M. y Michelena, M. (2018). Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie: invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay. En P. Canales y S. Vargas. (Coords.), Pensamiento indígena en América Latina. Indigenismo, indianismo y otros debates en la pluma y letra de sus protagonistas. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.
Rodríguez, R. (2006). Mbundo, malungo a mundele: historia del movimiento afrouruguayo y sus alternativas de desarrollo. Montevideo, Uruguay: Rosebud Ediciones.
Rorra, O. Z. (2016). Escuela racializada y los impactos subjetivos en las niñas y niños afrouruguayos (Tesis de Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas). Facultad de Psicología-Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Sanhueza, J. E. y Antonissen, M. (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Santiago de Chile: CEPAL.
Sans, M. (2000). Admixture studies in Latin America: from the 20th to the 21st century. Human Biology, 72, 155-177.
Sans, M. (2009). «Raza», adscripción étnica y genética en Uruguay. RUNA, XXX(2), 63-174.
Sans, M. (2015). Indios en un país sin indios. La diaria. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/articulo/2015/11/indios-en-un-pais-sin-indios/
Sans, M. (agosto, 2016). Salsipuedes y después: aporte indígena a la población uruguaya. Ponencia presentada en Programa Todas las Voces - Salsipuedes 1831: La masacre de los charrúas y el culturicidio. Fundación Vivian Trías, Montevideo.
Sans, M.; Merriwether, A.; Hidalgo, P.; Bentancor, N.; Weimer, T.; Franco, M.; Álvarez, I.; Kemp, B. y Salzano, F. (2006). Population structure and admixture in Cerro Largo, Uruguay, based on blood markers and mitochondrial DNA polymorphisms. American Journal Human Biology, 18, 513-524.
Silva, P. (2009). El genocidio de los charrúas. Discurso, poder y multiculturalismo (Tesis de grado). Departamento de Sociología-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Montevideo, Uruguay.
UDELAR (2016). Principales características de los funcionarios universitarios en 2015. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Recuperado de https://planeamiento.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/33/2016/09/Informe-Censo-Funcionarios-Universitarios-2015.pdf
Uriarte, P. (2011). Hacia un Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación. Informe final. Mecanismos de discriminación con bases étnicas. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura.
Verdesio, G. (2005). La mudable suerte del amerindio en el imaginario uruguayo: su lugar en las narrativas de la nación de los siglos XIX y XX y su relación con los saberes expertos. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 7, 161-195.
Verdesio, G. (2014). Un fantasma recorre el Uruguay: la reemergencia charrúa en un «país sin indios». Cuadernos de Literatura, XVIII (36), 86-107.
Vidart, D. (1996). El mundo de los charrúas. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Vidart. D. (2000). La trama de la identidad nacional. Tomo I. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Vidart, D. (2012). No hay indios en el Uruguay contemporáneo. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 10, 251-257.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publicaram com esta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores devem manter seus direitos autorais e garantir à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença Creative Commons de Reconhecimento que permite que terceiros compartilhem o trabalho, desde que seu autor seja indicado e sua primeira publicação seja esta revista.
b. Os autores podem adotar outros acordos de licenciamento não exclusivos para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo, depositando-a em arquivo telemático institucional ou publicando-a em volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.
c. Os autores são autorizados e incentivados a divulgar os seus trabalhos através da Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou no seu sítio Web) após a publicação do artigo, o que pode levar a intercâmbios interessantes e a citações acrescidas dos trabalhos publicados. (Ver O Efeito do Acesso Aberto).