Autonomía científica latinoamericana en clave de red

Autores/as

  • Elizabeth López Bidone

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v7.n1.20090

Palabras clave:

Autonomía, Redes, Ciencia

Resumen

El presente artículo, como ejercicio académico, constituye un análisis sobre la autonomía de las instituciones de Educación Superior a un siglo de la Reforma Universitaria. Se trata, mediante una conciencia crítica de las circunstancias, de examinar conceptos y herramientas que se han utilizado desde el pensamiento eurocentrado para concebir la agenda de ciencia y crear líneas entre los diferentes tipos de saberes, su generación y su aplicación.n  En ese sentido, las determinaciones sobre el tipo de conocimiento válido, a un siglo de la reforma, influyen en la autonomía científica universitaria, del mismo modo que los cambios del contexto histórico, político y social, surgidos en el contexto de la “Sociedad del Conocimiento” y los procesos que obran en su interior, como la Internacionalización de las Instituciones Universitarias. Así, podríamos mencionar que ha surgido un nuevo modo de producción de conocimiento, que en realidad constituye una renovación del paradigma sobre el cual se sustenta la arquitectura de la ciencia que hasta hoy conocíamos. En este ámbito, un modo de demarcar las fronteras surgidas de este tipo de sociedad puede estar dado por la constitución de redes interuniversitarias, en un espacio enmarcado en un proceso de hibridación, como una estrategia que intenta sortear las relaciones de asimetría volviéndose una noción que, sustentada en la cooperación y transmisión de conocimiento como bien público y con fines sociales, busca concebir un espacio ampliado para afrontar con otra perspectiva las dinámicas que envuelven el actual sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad post-industrial: Un intento de prognosis social. Buenos Aires: Editorial Alianza.

Bourdieu, P. (1976). La production de l’idéologie dominante. Actes de la recherche en sciences sociales. 2-3(2), 3-73.

Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Algunas propiedades de los campos. España: Itsmo.

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Brunner, J. (2008). El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de Educación, número extraordinario, 119-145.

Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. Disponible en: http://instituto162.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/INTERNET-Y-LA-SOCIEDAD-RED-Castells.pdf

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En E. Lander, La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 145-161). Buenos Aires: CLACSO.

Castro-Gómez, S. (2005). Las poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca. Instituto pensar, Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. (2010). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Disponible en:

http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/14-castrodescolonizar%20la%20universidad.pdf

Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Siglo XXI- CLACSO.

De Sosa Santos, B, (1998). De la mano de Alicia: Lo social y lo político en la post modenidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.

De Sousa Santos, B (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.

De Sousa Santos, B. (2006). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Nueva York: Centro Fernand Braudel.

De Sousa, B. (2006). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Coordinación de Humanidades.

Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSA.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-54). Buenos Aires: CLACSO.

García Canclini, N. (2001). Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García Canclini, N. (2003). Noticias Recientes sobre la Hibridación. Revista Transcultural de México, 7, 1-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200702

García Guadilla, C. (2012). Polarización y tensiones en la Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 7(3), 3-22. Disponible en: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/230

Gibbons, M.; Limoges,C.; Nowotny,H. et al (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación de las sociedades contemporáneas, Barcelona: Pomares-Corredor.

Gosfroguel, R Castro-Gómez, S. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Kreimer, P. 2006. ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, 24, 199-212.

Krotsch, P. (1997). La Universidad en el proceso de integración regional. Revista Perfiles Educativos, XIX, 76-77. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lander, E. (1999). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Estudios Latinoamericanos, 12-13(7), 25-46. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Maldonado- Torres, N. (2007). La colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Universidad Javeriana- Instituto Pensar, Universidad Central IESCO, Siglo del Hombre.

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander, La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-86). Buenos Aires: CLACSO.

Mignolo, Walter (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Signo.

Mignolo, W. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tábula Rasa, 8, 243-281.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Sebastián, J. (2000). Las Redes de Cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Revista Redes, 15(7), 97 - 111.

Sebastián, J. (2007). Conocimiento, cooperación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8, 195-208.

Vessuri, H. (2013) ¿Quién es el científico social en el siglo xxi? Comentarios desde los contextos académicos y aplicados y desde la corriente principal y la periferia. Sociológica, 79(28), 201-231.

Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Revista Polis, 4, 1-27.

Walsh, C. (2005). (Re) pensamiento crítico y (de) Colonialidad. En C. Walsh, Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-35). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Walsh, C. (2007) Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 48(19), 25-35.

Whitley, R. (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Descargas

Publicado

30.06.2018

Cómo citar

López Bidone, E. (2018). Autonomía científica latinoamericana en clave de red. Integración Y Conocimiento, 7(1), 191–207. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v7.n1.20090